Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Directa versus Alterna (marklin contra las demás)

Directa versus Alterna (marklin contra las demás)

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 24
Registrado: 28 Oct 2013 21:07
hola, bueno soy un novato en esto de los trenes para maquetas, pero quiero empezar una con mi hijo de 6 años, después de mucho leer y de preguntar, sigo teniendo para mi algunas dudas entre las ventajas e inconvenientes de los 2 sistemas.
en primer lugar buscamos mas la circulación de los trenes y no tanto la realidad de la maqueta aunque si queremos hacerla bonita por supuesto.
con Marklin me dicen que lo mejor es que puedo realizar todos los diseños que quiera o pueda, sin problemas de cruces, desvíos, etc. que es muy buen material, pero que solo se puede utilizar productos de esta marca o los compatibles que van haciendo otras marcas aunque aun son escasos, eso no es un problema para mi, pero soy de Denia (alicante) y en las tiendas de valencia que son las que mas cerca me cojen en ninguna de las 5 tiendas que hay se dedican a marklin en algunas ni tan siquiera tienen material de esta marca, se que por internet hoy en dia todo se puede conseguir, pero como estoy en el inicio y tengo tantas dudas y preguntas, estimo que un contacto personal seria mejor.
Por otro lado en las 5 tiendas me han recomendado lo mismo (evidentemente por que no venden marklin), que empiece con sets de iniciación de Roco y la verdad me parece interesante, además esta claro que hay mucho mas material tanto nuevo como de ocasión, (tiendas, mercadillos, etc.) de Directa, lo que me para de esta solución es los problemas que pueda tener con cruces, desvíos o si quiero que un tren entre en una via por donde otro tren circulaba en otra dirección, me han dicho que hay solución para todo jeje, pero la verdad me gustaría complicarme la vida lo menos posible.

desearía si podeis hecharme una mano sobre todo explicándome los problemas de la directa y sus soluciones fáciles (igual por novato veo mas problemas de los que realmente hay).

a favor de marklin veo: facilidad, calidad.
en contra de marklin: pocos usuarios en mi zona, no poder ver físicamente el material, y no poder consultar dudas personalmente.

a favor de Directa: mucho material para elegir, ver el material, poder consultar personalmente,
en contra de Directa: problemas con el montaje por cortocircuitos.


se me olvidaba , todo seria en Digital y en escala HO.

parto completamente de 0, asi que todas las ideas y explicaciones son bienvenidas.


muchas gracias y perdón por el ladrillazo.


Desconectado
Mensajes: 294
Registrado: 27 Ene 2010 20:48
Hola Pedro, bienvenido al foro, creo que tambien lo preguntaste por Facebook, aqui tambien encontraras ayuda.

Pues te contesto lo mismo, como usuario Marklin, no te puedo aconsejar otra cosa, a mi me encanta, sin desmerecer a las demas marcas, que tambien use hace tiempo.
El problema que puedes tener es de suministro, si dices que en tu poblacion no tocan mucho el material Marklin, pero siempre puedes usar la via Online, donde hay mucho surtido de tiendas, nacionales e internacionales donde se puede comprar con total confianza.

La decision principal es tuya, 2C o 3C, una vez hecho esto el camino es facil.

Si deseas alguna cosa mas pregunta sin problema.

Jorge

DMR Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 100
Ubicación: Sabadell
Registrado: 29 Oct 2013 15:20

Buenas tardes, Pedro. A ver si te puedo ayudar en lugar de liarte aún más:

En primer lugar la decisión es tuya, y a quien debe satisfacer es a ti.

Un tema de nomenclatura: es la primera vez que veo la palabra "directa" refiriéndose a "continua". Por otra parte, hablar de "continua" y "alterna" en sistema digital resulta engañoso. Yo hablaría directamente de 2C y 3C, aunque todas las expresiones se usan por los foros.

Empiezas y tienes un hijo de 6 años, y la quieres para "jugar" y no para ganar un concurso de maquetismo: 3C es lo tuyo, ya que no tendrás problemes de cortocicuitos y puedes montar y desmontar la vía sin preocuparte de problemes (incluso tu hijo lo hará). La gran crítica a 3C son los pukos de la vía que hay quien dice que no son reales, però debes ser tu quien valore si darle más importància a estètica o a técnica.

Más adelante tu hijo o tu os aficionais y quereis algo de mucho realismo, porque ya han pasado los años y os habeis aficionado: a no ser que seas uno de esos coleccionistas que acaparan locomotoras hasta llegar a las 500, no tendrás problema (se venden y en paz... o se guardan todas)

En 3C la vía debe ser Märklin a la fuerza, però material lo tienen todas las marcas, y en abundància, sobretodo si admites otras compañías que no sean Renfe por tu maqueta. Eso si, por alguna extraña razón técnica que nadie me ha sabido explicar las locomotores 3C acostumbran a ser un 10% más caras que su equivalente 2C.

Y respecto dónde comprar, las vías son las que son y las puedes comprar en Internet. Respecto a los vagones, la mayoría de los de 2C valen en 3C sin más (al revés no), y respecto a las locomotores yo ya he optado por comprarlas directamente en Internet (las tiendas físicas te engañan igual que las virtuales). Por cierto, en mi opinión las locomotores de la marca Märklin no siempre son las mejores (p.ej. prefiero las Roco de 3C).

Y con respecto a gente que haga 3C en tu zona, seguro que los hay. Pero en eso no puedo orientarte.

Un saludo,
Francesc.


Desconectado
Mensajes: 24
Registrado: 28 Oct 2013 21:07
muchas gracias por vuestras respuestas y consideraciones jorsan y DMR, la verdad es que como bien dice jorsan que ya lo pregunte por Facebook a un grupo, todos me dijeron lo mismo que me decantara por marklin, y es la decisión que tenia tomada, solo me paro el ver que en las tiendas que fui a ver nadie tenia material de esta marca, me sentí un poco patito feo jaja, por cierto ya que hablamos de marklin, claro aquí cada vez que ves mas mas preguntas te haces, de Roco me enseñaron la central que puede tener hasta 9999 combinaciones, no me acuerdo ahora del nombre y prefiero no poner un gatillazo como (directa por continua), y la central z21 que es como ya sabeis para trabajar con Tablet u ordenador, la duda que tengo ahora es que centrales serian las similares en marklin, por que he visto los sets de iniciación y en uno me aparece un mando de color rojo como un mando de tele bastante simple (no es el de pilas), y otra cosa que me comentaron era que si cojia marklin era mejor dcc que Motorola, o si hay alguna combinación que acepte todas.

DMR me has dicho que la mayoría de vagones de 2c sirve para 3c, pero las vías son de distinto ancho no?, o la diferencia es tan escasa que no se nota, perdonar igual pregunto cosas obvias, pero para mi son complicadas ahora, (si quereis me preguntais de Karts y Flores y plantas jajajaj que de eso algo entiendo).

bueno muchas gracias a todos por la colaboración.

DMR Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 100
Ubicación: Sabadell
Registrado: 29 Oct 2013 15:20

Buenas tardes Pedro:

En Facebook te contestaron muchos a favor de Märklin porque donde hiciste la pregunta hay muchos marklineros... :)

Respecto a los vagones, la diferencia de ancho de la vía es inapreciable. La diferencia es que los ejes de 2C son de dos piezas metálicas y una pieza de plástico en medio que aisla las dos ruedas entre si para que no hagan cortocircuito. Los de 3C son de una sola pieza metálica. Por eso los de 3C hacen cortocircuito en una vía de 2C, però no al revés.

Eso si, algunos fabricantes hacen las pestañas de las ruedas de 2C muy pequeñas para mayor realismo (sobretodo en vagones modernos), y pueden descarrilar en desvíos de 3C. En ese caso se cambian los ejes y en paz. Por otra parte algunes tiendas ya te hacen el cambio directamente al venderte los vagones según tengas 2C o 3C, sin coste alguno.

Respecto a la central para empezar yo me compré una caja de iniciación sencillita con la central "tipo sencillo", la MobilStation en mi caso (ya existia la CentralStation, con muchas más prestacions). Pensé que para aprender ya estaba bien y que más adelante, si me aficionaba, ya me compraria algo más sofisticado. Y mientras tanto no tendría que revovar la central cada vez que cambiara la tecnologia (las centrales no son más que pequeños ordenadores y, como ocurre con éstos, continuamente se están inventando coses más avanzadas).

Han pasado los años y sigo con mi MobilStation de 1a generación. Conozco la CentralStation y he tenido oportunidad de ver la Z21 de Roco y, si me decidiera a cambiar, me estudiaria muy detenidamente la Z21 por ver si puede ser esa.

Los más entendidos te hablarán de otras centrales de otras marcas, però yo no las domino.

Un saludo,
Francesc.


Desconectado
Mensajes: 31
Ubicación: Mijas, Málaga
Registrado: 07 Ene 2013 18:47
hola amigos,

Yo soy Miguel, de Mijas (Málaga) y me encuentro en el mismo caso que Pedro de Denia. Pues también he oido muy buenas críticas de Marklin y estube informándome donde conseguirlas y aquí en Málaga ciudad, hay una tienda, pero yo hablé con Juan Lutjens en Barcelona que son los distribudores de esta marca (sino me equivoco), vuelvo a repetir que soy novato en esto y tengo en mente un super proyecto (desde mi punto de vista) que quiero hacer. En definitiva, que en Juan Lutjens me dijeron que ellos las podían suministrar. No sé, si es correcto ó no, pero es lo que me dijeron por teléfono.
Por otro lado, a mi me gustaría trabajar con la vía tradicional, sin balastro. Pero todavía no he entendido que quereis decir cuando hablais de C2 ó C3.
Bueno, muchos animos a Pedro y que no se venga abajo.
Saludos.

Miguel.


Desconectado
Mensajes: 419
Ubicación: Valencia
Registrado: 05 Nov 2011 18:37
Hola
Aporto mi opinión basada en mis decisiones, personales e intransferibles, como se suele decir.

Entorno de mi maqueta, me gusta lo relacionado con Renfe, MZA, ..., antiguo vamos, y demás hasta lo que creo que se denomina Epoca IV, o casi IV.

Escala, empecé, hace 30 años con N por cuestiones de espacio y se quedó en eso, en un intento fustrado, pero ahora afortunadamente dispongo de algo más de espacio, y mi decisión ha sido H0, por detalle del material, amplia gama donde encontrar lo que me gusta, pero sobre todo por la diferencia en los detalles de vagones y locomotoras.

Vias, como el tema me va muy despacio, y he podido tener en mis manos vias con distintas antigüedades y marcas, veo que las PECO están en mucho mejor estado que las que compre para hacer pruebas hace ya dos años, o algo más, maltratandolas por el estilo, es decir como no lo tengo acabado, el polvo y demás esta garantizado.

El sistema por supuesto digital, pero porque aunque sin saber de electrónica, me defiendo, y estoy haciendo todos los componentes con lo que hay en la página de Paco Cañadas, lo cual me ha supuesto un ahorro considerable, económicamente claro, en tiempo no os quiero ni contar, pero como me gusta no ha sido un problema.

Marcas del material rodante, Ibertren, Roco, Electrotren, Mabar, lo que me gusta del material que cada una de ellas tienen.
He visto que lo que tiene Electrotren, no lo tiene Ibertren, Roco, o Mabar en muchas ocasiones, y realizar todas las combinaciones que querais entre esas marcas.
Como solo las he podido probar no puedo opinar sobre calidades, pero por todas las referencias que me han llegado y lo que he visto en persona Roco está muy bien.
De todos modos modelos fabricados con errores, creo que los hay en todas las marcas.

Comprar, donde sale lo que quiero conseguir, tiendas o segunda mano, me da igual, y siempre contra reembolso, Correos ahora permite, si el remitente lo indica en el paquete, que se pueda abrir antes del pago, y a mi no me ha importado nunca pagar yo los gastos del reembolso, hasta ahora me ha ido bien.

Y no se me ocurre nada más que desear que disfrutes con está afición.

Un saludo a todos.
Antonio


Desconectado
Mensajes: 419
Ubicación: Valencia
Registrado: 05 Nov 2011 18:37
Hola de nuevo.
Se me olvidó.
La vía clásica, si queremos llamarla así, la que no lleva el balasto incorporado, permite poner el balasto después con piedras del tamaño adecuado y el acabado de la maqueta es infinitamente, digamos que distinto, y eso para mi era importante.
Un saludo
Antonio


Desconectado
Mensajes: 818
Ubicación: BURGOS
Registrado: 22 Jun 2009 20:47
Decirte que abunda bastante más la continua y eso será por algo. De hecho, y con perdon si alguien se siente ofendido, el que busca realismo (ceo que casi todos) se decanta mayoritariamente por la vía 2C, ojo que hay excepciones. Ahora te voy a plantear como lo veo yo en relación a los Marklinistas cerrados

Material de Marklin robusto... tanto es así que se desconoce alguna máquina de renfe que haya dado problemas... 8-) 8-) ;)

Es decir, que comprar Marklin por robustez para coleccionar Renfe como que no, al menos hoy en día, y probablemente para siempre.

Que te evitas de quebraderos de cabeza con el diseño del circuito... por un lado la mayoría de maquetas de este pais no son muy complejas debido a la falta de espacio, por lo que un tablero de 1,50x2 metros da para pocos quebraderos... y por otro lado los bucles pasaron a la historia con el digital, previa instalación de un gestor.

Por no hablar del patinete de las maquinas.

Saludos de un digital continuo

Raúl
Sólo hay que pensar en el paso siguiente, en la inspiración siguiente.

Mi canal de youtube: https://www.youtube.com/user/evoixra


Desconectado
Mensajes: 24
Registrado: 28 Oct 2013 21:07
evoixra escribió:
Decirte que abunda bastante más la continua y eso será por algo. De hecho, y con perdon si alguien se siente ofendido, el que busca realismo (ceo que casi todos) se decanta mayoritariamente por la vía 2C, ojo que hay excepciones. Ahora te voy a plantear como lo veo yo en relación a los Marklinistas cerrados

Material de Marklin robusto... tanto es así que se desconoce alguna máquina de renfe que haya dado problemas... 8-) 8-) ;)

Es decir, que comprar Marklin por robustez para coleccionar Renfe como que no, al menos hoy en día, y probablemente para siempre.

Que te evitas de quebraderos de cabeza con el diseño del circuito... por un lado la mayoría de maquetas de este pais no son muy complejas debido a la falta de espacio, por lo que un tablero de 1,50x2 metros da para pocos quebraderos... y por otro lado los bucles pasaron a la historia con el digital, previa instalación de un gestor.

Por no hablar del patinete de las maquinas.

Saludos de un digital continuo

Raúl


hola, bueno al fin uno de continua jaja, bueno la verdad como pongo al principio, el único miedo que me dan los 2C es lo complicado y difícil que sea poner gestores como tu dices, la verdad es que en la jerga ferroviaria me pierdo un poco aún.

si pudieras explicarme si es sencillo o complicado pro que a lo mejor estoy haciendo un lio de algo que no lo es.

de momento ni me he casado por la iglesia (marklin) ni por lo civil (los demás) :lol: :lol:

el tema esta en que aún nadie me ha explicado que pasa con los desvíos, los cruces, y los cambios de dirección de los trenes en la misma via.

cuando estuve en las tiendas preguntando todos me dijeron que no había problemas que como mucho si hacia un bucle, pero ninguno me explico claramente que pasaba y como se solucionaba.

lo que no quiero es empezar algo y después que em digan si para el cruce tienes que poner esto o lo otro y que la via no tenga corriente, para que el tren funcione por la misma via en 2 direcciones te falta esto otro, lo que pretendía era tener claro que lo que quiero hacer o me gustaría hacer en la maqueta se puede hacer sin que depsues vayan saliendo inconvenientes, la verdad es que no se si me explico muy bien lo que quiero decir.

asi que espero que algún 2C me pueda explicar bien que hay que hacer y si realmente es un problema,


la maqueta, ya que tenemos el terreno expropiado tendrá 3,80 de larga por 1,25 en un lateral y 1, 40 en el otro con 90 cms en la parte central.


muchas gracias por el interés


Desconectado
Mensajes: 24
Registrado: 28 Oct 2013 21:07
y gracias a todos por contestar con sus opiniones que son todas muy valiosas.


Desconectado
Mensajes: 4664
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
A ver si te explico lo del bucle en un minuto. En los sitemas de dos carriles, cada carril es un polo electrico, uno positivo y otro negativo, por decirlo de alguna manera. En el sistema de tres carriles, las dos vias son un polo y el carril central es el otro.

La única limitación en tu circuito para evitar cortocircuios es que los carriles sean continuos y nunca puedas pasr del de un lado al del otro siguiendo todo el circuito con el dedo, por ejemplo. Esto en 3c no pasa. Pero es que en 2c la única mnera que pase es poniendo un bucle, y muy posiblemente en los primeros circuitos que diseñes no lo pondrás, y cuando vayas a ponerlo, descubriras que hay un cacharrín eléctrico que sirve para evitarse problemas y poder hacerlos también en 2c.

Aquí tienes un hilo con algún dibujo:

viewtopic.php?f=6&t=53680&p=430274&hilit=bucle#p430274

Cuando busques sobre un tema concreto tienes un buscador en el foro que te ayudará a encontrar algunas respuestas y sobre todo muchas preguntas nuevas.

Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Bueno Pedro, aquí tienes a otro de continua dispuesto a intentar sacarte de dudas.

Pero ante todo, no quiero polemizar entre 2C (2 carriles = continua) y 3C (3 carriles = alterna). Como todo en esta vida, tiene sus pros y sus contras pero todo funciona igual de bien si se hacen las cosas correctamente.

Veamos los tres problemas por los que preguntas:

- BUCLE DE RETORNO O LAZO.- Mira esta imagen. Como verás es ¡complicadísimo! Tropecientos mil cables según los Marklineros.

Gestor de bucles de retorno SLX805.JPG
Gestor de bucles de retorno SLX805.JPG (28.82 KiB) Visto 6232 veces


Aclarar que en un triángulo de vías o en un puente giratorio ocurre lo mismo y se resuelve igual:

bucle triangulo y puente giratorios.jpg


- CORTOCIRCUITO EN LAS AGUJAS (DESVÍO, CAMBIOS DE VÍAS O COMO QUIERAS LLAMARLOS).- Los desvíos tienen una cosa que se llama corazón y en 2C se pueden dar dos casos, que esté polarizado o no (en Marklin, aunque no lo sé, creo que no están polarizados)

El corazón es la zona del desvío en el que se juntan los raíles centrales de la parte desviada. Su polarización es tan fácil como conectar tres hilos que parten del motor del desvío o de un relé conectado al mismo. Te pongo imagen del catálogo de Roco en vía RocoLine.

Polarización aguja.jpg
Polarización aguja.jpg (126.21 KiB) Visto 6232 veces


Cuando las locomotoras pasan por un corazón sin polarizar (sin corriente) las ruedas de ellas pierden contacto con la vía al no tener corriente. Lo normal es que no pase nada ya que las locomotoras tienen varias tomas de contacto por otras ruedas, que sí están sobre vías con corriente, pero en locomotoras cortitas puede haber problemas. De ahí que algunos busquen desvíos cuyo corazón se pueda polarizar.

El inconveniente de un corazón polarizado es que las agujas no se pueden talonar ya que producirían cortocircuito. Talonar una aguja es que, cuando viniendo por una rama desviada, la cruzamos estando las agujas puestas para la otra rama. Con lo cual, como en la realidad, hay que poner SIEMPRE las agujas del desvío en la posición de paso cuando venimos por una de las ramas desviadas

De todas formas hay vías, como la Fleischmann Profi, a las que no se le puede polarizar el corazón de los desvíos y funcionan de maravilla. Pregunta a Franmartos69 o Callahan o mira sus maquetas en el foro.

- LOCOMOTORAS FUNCIONANDO POR LA MISMA VÍA EN DISTINTAS DIRECCIONES.- Antiguamente, en analógico las locomotoras funcionaban en un sentido y lo cambiaban merced a:

o Un cambio de polaridad en la vía en el sistema 2C. Ni que decir tiene que todas las locomotoras en esa vía cambiaban de sentido.
o Un sobre-voltaje en 3C (Marklin). Todas las locomotoras de la vía recibían ese sobre-voltaje y cambiaban de dirección.
o La velocidad de las locomotoras, tanto en 2C como 3C dependía de la tensión (voltaje) en la vía.

Pues bien, en digital, la dirección y velocidad de la locomotora la marca la central digital mediante orden que le da al decoder de la locomotora. Y esto es igual en 2C que en 3C. Con lo que ahora tenemos locomotoras andando para la derecha a distintas velocidad, según le ordene la central; otras hacia la izquierda también a distintas velocidades entre sí, y locomotoras paradas, todas en la misma vía.


PD: se me olvidaba añadir que en el apartado de descarga tienes enlaces para bajarte los libros de Editorial Cúpula, bájatelos, aunque algo antiguos, te aclararán muchas dudas. Son de lo mejorcito.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 1194
Ubicación: Murcia
Registrado: 21 Jul 2008 13:37
Hay un refrán castellano que dice: "Algo tendra el agua cuando la bendicen". O lo que es lo mismo, ¿no te has planteado que si hay muchísima más gente que tiene sistema de 2 carriles que de 3 carriles (Märklin) es por algo?.

Todos los marklinistas alaban su sistema (podríamos denominarlo una variante reducida del "sindrome de EstocolmH0" :lol: ), pero a la vez frecuentemente están con quejas de: "el patín me hace mucho ruido", "la máquina me descarrila en las agujas", "no encuentro el material que busco", "los vagones se me salen", "que rabia que esa locomotora no se fabrica para 3C",... Me da la impresión de que es un sistema prisionero (acabas comprado todo Márklin, por vagancia o por ahorrarte problemas), con muchas incompatibilidades si mezclamos marcas. Es curioso que el sistema de tres carriles sea algo que no tiene casi presencia ni en EE.UU. ni en UK (y en Asia es nulo), estándo prácticamente acotado su núcleo de usuarios a la centroeuropa germánica, más por tradición que por otra cosa. Si fuera la repanocha, se habría impuesto en todo el mundo, ¿no crees?. Es significativo que la propia Märklin no lo usa más que para la escala H0, y no para ninguna de las otras escalas que fabrica (Z, I, N como Minitrix, IIm como LGB).

El material de 2 carriles te va a dar toda la libertad del mundo, tienes toda la oferta Renfe del mercado, más los kits, transformaciones, modelos artesanales, etc, que vayan surgiendo, y todo ello con la mínimas incompatibilidades. Y a nivel internacional tienes todo el material de todas las marcas (incluso la propia Märkin, que en dos carriles se llama Trix).

Lo del bucle de retorno que planteas, aparte de ser una cosa nada habitual en una maqueta doméstica, tiene perfecta solución en digital.

Yo no lo dudaba ni un momento: 2 carriles digital, por supuesto.

DMR Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 100
Ubicación: Sabadell
Registrado: 29 Oct 2013 15:20

Muchas gracias a KPEV por su explicación: ordenada y comprensible (para alguien de 3C que intenta entender el 2C...)

Aprovecho para hacerte una pregunta (a ti o a cualquiera que sepa la respuesta): entiendo que en el caso de un desvio sencillo con el corazón sin polaritzar, las locomotores "largas" nunca tendrían problemes de cortocircuitos sin necesidad de hacerle nada ni soldarle ningún cable al propio circuito ¿es así?. Dicho de otro modo: me compro unes vías y un desvio sin polaritzar, un transformador y una central sencillita, y una locomotora, lo monto todo ¿y funciona?, ¿así de sencillo?.

Un saludo desde la "ignorància trescarrilera".

Francesc.


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
DMR, veamos.

Los cortocircuitos no se producen por ser locomotoras largas o cortas sino por pasar un desvío de manera contraria a como están las agujas si el corazón está polarizado.

Si un desvío con corazón polarizado con dos salidas una recta y otra curva tiene las agujas para la posición curva y entramos en él por la posición recta, se producirá cortocircuito.

Si hacemos lo mismo con un desvío con corazón no polarizado, la locomotora pasará tranquilamente sin producir cortocircuito. Esto es lo que se llama desvío talonable, como el de Fleischmann Profi, que es el que yo uso.

Pero si el corazón está polarizado y lo tomas por la posición digamos recta con las agujas orientadas para esa posición, tampoco habrá cortocircuito. Lo mismo con la otra entrada y las agujas orientadas para ella.

Si te compras vías Fleischmann, Roco (GeoLine o RocoLine) o Peco y no polarizas los desvíos (la Fleischmann no lo permite) los trenes funcionarán sin producir cortos.

Tan sólo tienes que cuidarte de comprobar si tienes un bucle de retorno o un triángulo de vías y resolverlo como dije antes.

Por tanto los que has dicho

“me compro unes vías y un desvío sin polarizar, un transformador y una central sencillita, y una locomotora, lo monto todo ¿y funciona?, ¿así de sencillo?”

Sí, así de sencillo, con locomotoras largas y cortas. Por ejemplo puedes empezar con un set digital de Fleischmann o Roco (suele ser más barato que suelto), lo montas y ¡A jugar!.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

DMR escribió:
[...]Eso si, por alguna extraña razón técnica que nadie me ha sabido explicar las locomotores 3C acostumbran a ser un 10% más caras que su equivalente 2C.[...]

La conmutación de un motor de colector en corriente alterna a la frecuencia habitual (50-60 Hz) es muy difícil, casi imposible,y por eso en la realidad la llamada "escuela alemana" creó el sistema de electrificación a 16 2/3Hz, una corriente "menos alterna", para facilitar el empleo del motor de colector con catenaria en corriente alterna. Fue a partir de los años 50 cuando la "escuela francesa" creó el sistema de electrificación a 25 kV a 50Hz mediante la incorporación de rectificadores de corriente embarcados para poder alimentar motores de corriente continua con la catenaria en alterna. Me imagino que por un motivo parecido, incorporar un rectificador para que el motor de la locomotora se alimente con corriente continua, el material de alterna es más caro que el de continua.


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
Bueno, pues me toca defender un aspecto de los tres carriles que no se suele mencionar: RENFE.
A ver. Uno es trescarrilero de nacimiento. Mi abuelo empezó con Märklin, y a mí me toca seguir. Y encantado. Pero, como siempre, la verdad no suele estar en los extremos.
Todo lo que habéis ido contando desde ambos lados de la frontera es correcto. Ambos sistemas tienen pros y contras y cualquiera de ellos te puede hacer perfectamente feliz... o desgraciado.
Pero hay un aspecto que se dice siempre como una desventaja de los tres carriles y que realmente no lo es hoy dia: La ausencia de material español.
Es cierto que Märklin no fabrica casi nada de material español... ni falta que nos hace. Todo lo que hace electrotren, ibertren, mabar o quien sea se puede adaptar a los tres carriles sin ninguna dificultad en la era digital (y sin un sobreprecio significativo tampoco). Lo digo de primera mano porque es mi caso. También tengo material alemán, claro, y me encanta, pero no hay porqué renunciar a lo español por correr sobre tres carriles. Y no descarrilan tanto. :lol:

Dicho todo esto, si yo empezara de cero pelotero creo que me iría a los dos carriles. Los bucles no creo que sean tan terribles y aunque no fuera por otro motivo, empezaría con 2C simplemente porque es lo más común en España y hay más facilidades en lo que se refiere a clubs, encuentros modulares, maquetas de amigos, etc. Los trescarrileros simpre seremos los "raritos". No es grave, pero si un pequeño incordio.

DMR Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 100
Ubicación: Sabadell
Registrado: 29 Oct 2013 15:20

Muchas gracias por la aclaración KPEV.

JL440, estoy de acuerdo con lo que dices, pues tenia sentido en analógico, però en digital creo que los motores son bàsicament iguales y la única diferencia es un patín de más.

Un saludo,

Francesc.


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Varios apuntes para relativizar la cuestión de los 2C-3C, obviamente aportados por un 2C:

-Me choca que nadie haya rebatido la afirmación -completamente falsa- de que los 2C son complicados. Complicado es entender todas las minucias del Word (no digamos Photoshop o Autocad), tener las narices de leerse todo el manual y las opciones de la nueva tele de plasma o del reproductor de DVD o intentar hacer otra cosa que no sea hablar por teléfono en el nuevo smartphone que tenemos en el bolsillo. ¡Por favor! Si hemos podido con todo eso, los 2C son un juego de niños. Aislar vías, gestionar bucles o polarizar los corazones de los desvíos es la cosa más sencilla que se pueda uno echar a la cara. Otra cosa es que, una vez puestos, nos encante hacer virguerías. Pero virguerías se hacen con 2C y con 3C. :D

-A pesar de lo dicho en el párrafo anterior, ni los 2C ni los 3C son tan sencillos... para hacer esas virguerías con los trenes. La frase "dos cables, conectar y listo" del digital, es algo engañosa. Por supuesto que vale para cualquier circuito básico. Y cualquier circuito básico no te dará ningún quebradero de cabeza, ni en 2C ni en 3C. Ahora bien, una maqueta no es un Scalextric (con todos mis respetos hacia tal venerable hobby) y, si te atrae el mundo del tren, enseguida vas a querer imitar con tus trenes en miniatura ciertos comportamientos del mundo real... vamos, las dichosas virguerías. Y, a partir de ahí, el camino y la complicación, tanto en 2C como en 3C, va a ser exactamente el mismo. No quiero asustarte, pero a los decodificadores, detectores o retromódulos les da igual que haya 2C o 3C: los componentes son los mismos, y el concepto del sistema digital ferroviario es también exactamente el mismo.

-Una razón estética, a la que puede que no des importancia: más que la existencia de pukos (o del tercer raíl central del sistema märklin), algo que siempre me ha echado para atrás es la geometría de sus curvas y agujas, que hace que los trenes modernos parezcan salchichas retorciéndose a la brasa. He visto buenísimas maquetas de 3C donde casi ni te dabas cuenta de que existían los pukos debido a lo bien envejecida y tratada que estaba la vía. Sin embargo, las curvas y agujas con los modernos ICEs me siguen dando vértigo. Evidentemente pasa lo mismo con muchos sistemas de vías de 2C... pero al menos se puede elegir entre una geometría mucho más creíble, como la de PECO, el antiguo ROCO line o TILLIG, entre otros para las agujas, y luego está nuestra amada vía flexible, para hacer curvas más abiertas y realistas. Los coches de viajeros acortados (se reduce su longitud para que no den problemas en curvas tan cerradas a costa de descompensar su aspecto respecto de las locomotoras), tampoco me ilusionan demasiado.

-Razones comerciales: recuerda que lo que pasa en el modelismo ferroviario con Märklin, es el hermano pequeño de lo que pasa el el mundo informático con Apple. Tú decides si ser rehen de una marca "fabulosa" chupiguay (me refiero a Apple) o escoger cualquier otra que ofrezca iguales prestaciones por menos dinero, cuestión que no es menor dado que los precios del modelismo ferroviario son los que son. Yo empecé con un Mac por una cuestión de una aplicación para el trabajo que Windows -que entonces empezaba a andar- no tenía, y viví los tiempos pre-iMac. O sea, el infierno de la incompatibilidad. Y en cuanto dicha aplicación se hizo para Windows... se acabó el aislamiento. Y hablo de una época en donde el Mac supuestamente era la pera limonera pero costaba el doble que cualquier PC con Windows... que al final, y excepto por esa aplicación, usabas para lo mismo. Añade a esto, la supuesta "exclusividad" de usar una marca determinada, puro marketing y nada más.

Saludos
Carrington, preguntándose qué pasó con el sistema de cuatro carriles
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal