Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias La maqueta de German (en proyecto y construcción)

La maqueta de German (en proyecto y construcción)

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Hola a todos.

Estoy firmemente decidido a construir la maqueta.

He acondicionado parte del trastero de casa y me he puesto ha hacer planos con el wintrack.

La maqueta pretende tener dos niveles... una para la estación oculta y otro visto.

Quiero que circulen locomotoras que precisan de una radio de 22" por lo que me estoy devanando los sesos para poder voltearlas sin demasiado problema.

Los primeros resultados son estos

3.0.jpg
Playa de vías en diagonal
3.0.jpg (72.5 KiB) Visto 6017 veces


Otra opción es esta:


3.1.jpg
Playa de vías en paralelo
3.1.jpg (73.05 KiB) Visto 6017 veces



En principio he pensado en una solo via para subir y bajar, 12 vías de estacionamiento (2 preparadas para enviar a la maqueta y 10 de recepcion de convoys cuando bajan...


Cualquier sugerencia al respecto será agradecida (necesito de vuestra experiencia y otras visiones ...)


Gracias a todos de antemano


Desconectado
Mensajes: 529
Ubicación: Norte
Registrado: 02 Jul 2011 18:48
¿La estación vista es termino?
Saludos!!!


Desconectado
Mensajes: 3680
Ubicación: Mañolandia
Registrado: 03 Ene 2010 20:27
¡Hola Germán! Veo que te has devanado bien los sesos, que bien aprovechado.

Pienso que el circuito inferior, el de las vias rectas, te ira mejor ya que siempre están las cinemáticas en reposo. Me explico los muelles en curva siempre están estirados y en recto en reposo.

Espero ver tus avances, esto promete. ;)

Un saludo
Dona organos, darás vida.

TRATOS + : KITS, Modelismo del Tren, CIWL, Hardtonic, José, Anferbo, Melmanale, Juanito, Xaguero, GEU18, JuanM, Montijano, Diurno, Vinopeleón, Portópolis, Nen, FOBAHN, Donostrén, Graf...
TRATOS - : J470


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Gracias por vuestros comentarios


topero escribió:
¿La estación vista es termino?



A ver que es lo que me sale en el diseño, pero la idea es hacer una estación termino con deposito de locomotoras de vapor /diesel y mesa giratoria en el "brazo" que queda a la izquierda .... según lo que me ocupe iré planteando el resto de la maqueta, todo y que para el material que tengo preciso zona de mercancias .....


Otra idea es hacer una zona industrial /puerto en el "brazo " derecho ...

LA familia me regaló hace tiempo un par de dioramas de construcción cerámica HO con una estación y casas .... pero tampoco quiero atiborrar de vías la zona vista....


todo se andará


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Inchenchato escribió:
Pienso que el circuito inferior, el de las vias rectas, te ira mejor ya que siempre están las cinemáticas en reposo. Me explico los muelles en curva siempre están estirados y en recto en reposo.

Espero ver tus avances, esto promete. ;)



DiegoAlco escribió:
Me decanto por la segunda opción, por las siguientes razones:

Las vías de estacionamiento son mas largas, y de la misma longitud que la estación (la que va en el nivel superior, no?) por lo tanto, nunca tendrás problema a la hora de estacionar en la estación y que te sobre un coche fuera del andén obligando a los preiserman a andar por la tierra... y tampoco tendrás problema de decidir donde aparcar cada composición, la tiras en la playa, en la vía que caiga y punto.

Y la segunda, es la que te ha dicho el amigo inchenchato, las cinemáticas reposan, y su muelle no se estira con el tiempo.


Si creo que va a ser la mejor opción. Son grandes razones las que indicais



Hay un par de puntos que me dan un poco de respeto. En las zonas para permitir las vueltas de las composiciones he colocado un cruce a 90º. ¿Le veis inconvenientes?

En el segundo lazo (el de vuelta, que queda a la izquierda) hay otro...

Tal como está planteado, con una solo vía de comunicación de bajada y subida, en el segundo lazo tendré que poner un gestor de bucles ya que de lo contrario van a salir chispazos!!!!

La segunda opción es poner una vía doble para la subida/ bajada ..... pero no se si merece la pena liarse con todo lo que implica ... eso si, ... me ahorraría el gestor de bucles...


Desconectado
Mensajes: 529
Ubicación: Norte
Registrado: 02 Jul 2011 18:48
Me gustan las estaciones término, tienen su encanto. ¿Te has planteado una maqueta de pisos? con dos estaciones termino quedaría de lujo.

Por cierto yo también me decanto por la opción de las vías rectas.
Adjuntos
DSC_1362%20[1024x768].JPG
Saludos!!!


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Estuya esa maqueta!!!???

Si que que me lo he planteado.... Y no esta descartado ;)

Quiero dejar preparada una via con topera para si drentro de tres vidas he acabado el nivel oculto y el primer nivel poder hacer un eventual segundo piso.

Lo que si que me interesa son los datos de diseno... Cual es la distancia entre pisos por ejemplo y asi poder calcular las cotas de los niveles


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
DiegoAlco escribió:
El tema del cruce a 90º no te va a ocasionar mas problema que la limitación de una composición a X coches/vagones y que no sea demasiado larga, con peligro de alcance, esto es obvio, pero si te limitas a la longitud máxima que te permiten los estacionamientos y la estación, nunca tendrás ese problema.

Creo que me he explicado, pero si no me entiendes, te lo intentaré explicar mejor. Un saludo y suerte;)



Entendido alto y claro ....

El lazo de la izquierda es el limitante, permite un tren de 3,9 m de largo

los estacionamientos de la estación oculta son del orden de los 1,8 m

El lazo derecho es de 5,1 m .....

Así que ahí abajo no van a bajar composiciones de mas de 3,9 m de largo, y lo suyo es que no tengan mas de 1,8 m


Entiendo que ese debería de ser el límite de los andenes de las estaciones, no??


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Supongo que a todos nos gustaría tener la maqueta de trenesmis .... pero en mi caso con convoyes de 1,80 m ya me voy a conformar.... un lazo de casi 4 m no creo que vaya a ser problema para esta maqueta .... no sería demasiado lógico pretender hacer circular un tren de 4 m en una maqueta de 2,6x3,6 m .....

A ver si después de las olivas del fin de semana puedo avanzar en los primeros bocetos del primer piso .... por cierto alguien me puede decir cuanto dejo entre la estación oculta y la cota del primer piso ??? en eso estoy perdido....


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Mínimo paso libre del tren, según NEM 102, 59 mm sin catenaria y 65 mm con catenaria. Yo no bajaría de los 10 cm. Si puedes 15 cm mejor. Y si te vas a 30 cm fantástico. Cuanto más tengas entre niveles mejor trabajarás en la zona y mejor acceso tendrás a ella en caso de problemas de circulaciones.

nem102_e.doc
(58.5 KiB) 190 veces
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 529
Ubicación: Norte
Registrado: 02 Jul 2011 18:48
germangei escribió:
Estuya esa maqueta!!!???

Si que que me lo he planteado.... Y no esta descartado ;)

Quiero dejar preparada una via con topera para si drentro de tres vidas he acabado el nivel oculto y el primer nivel poder hacer un eventual segundo piso.

Lo que si que me interesa son los datos de diseno... Cual es la distancia entre pisos por ejemplo y asi poder calcular las cotas de los niveles



Que mas quisiera yo!! la foto la he sacado de un foro francés (http://forum.e-train.fr/viewforum.php?f ... 6dd8c4918e) te recomiendo que le eches una ojeada hay auténticos artistas.

En cuanto a las medidas siento no poder ayudarte pero no las se. por lo que he visto muchos tienen la maqueta en la buhardilla y la altura del techo (esta inclinado) les limita bastante, así que supongo que cada uno se adapta a lo que puede.
Saludos!!!


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Hola a todos...

Hace mucho que no posteo en este hilo.

No es que haya avanzado demasiado, pero el proyecto no esta muerto!!!!!!!!

La primera mención a topero, disculpa el tiempo en responder. He dejado 30 cm entre los dos pisos.

Estoy pensando en si pongo una estructura con madera de 7 cm de alto mas contrachapado de 1 cm. El angulo ranurado es de 3,5 cm de ala ... Me dejaría aprox 18'5 cm para meter las manazas ... mas liberar parte de la madera de base para mejor acceso a diferentes zonas por debajo.

Lo que me pregunto si es preciso hacer la subbase de madera o si el tablero lo pongo directamente sobre el angulo ranurado ..... (germangei con dudas)


He montado una estructura metálica a dos pisos y una base para almacenamiento de material

Este es el resultado....

IMG_1471.JPG
Vista oeste


IMG_1473.JPG
Vista Sur


IMG_1474.JPG
Vista Este


IMG_1475.JPG
Vista norte



Ahora a planttear en serio los módulos que harán de estación oculta


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Buenas:

No había visto este hilo, pero a la vista de los planos de vías, me resulta extraño que nadie te haya comentado que con esa disposición de vías malgastas espacio, haces la instalación más cara y complicada sin necesidad, y no obtienes el máximo rendimiento de la estación oculta. Espero no hacer el comentario demasiado tarde.

Sabemos ya que la principal razón de ser de una estación oculta es la de almacenar las composiciones, permitiendo variar el orden de entrada/salida desde/hacia la parte visible, permitiéndonos simular una explotación más parecida a la de una red ferroviaria real. Como características más reseñables podríamos incluir:

-Facilidad de acceso ante eventuales incidentes: se recomiendan 30 cms. de altura libre para poder meter las manos por huecos practicados al efecto para que nuestras manos a escala 1:1 se puedan mover con cierta soltura, sobre todo si hay que encarrilar algún coche o vagón. Cuanto más profundo sea el tablero, esta distancia se volverá más crítica.

-Maximizar el espacio disponible en cuanto a longitud y número de vías que la forman. Una mala configuración de las agujas de entrada puede reducir de forma importante la longitud de las vías de estacionamiento, a la vez que puede obligar a una entrevía excesiva que limite el número de vías paralelas. Excepto en maquetas realmente grandes, casi siempre los haces de vias de la estación oculta tienen una parte recta y otra curva, o al menos sus gargantas de acceso estarán en curva, a fin de adaptarse al espacio disponible. En estos casos, lo importante es que esas vías no tengan un radio menor de 600 mm., ya que permiten una entrevía bastante contenida de 55 mm. para coches de 303 mm. (como nuestros 8000es, 9000es ó 10000es), lo que al final puede suponer la posibilidad de añadir una o dos vía más a los planes inicialmente previstos con mayor entrevía. La entrevía en recta se puede reducir a 50 mm. sin problema.

-La estación oculta con agujas en la entrada y en la salida está pensada para los trenes de coches y/o vagones con locomotora, mientras que los haces de vías muertas ocultos estan pensados para automotores y unidades de tren que no necesitan de bucle de retorno para efectuar el cambio de sentido de la composición. La longitud de estas estaciones ocultas algo especiales hay que calcularla añadiendo a la longitud del automotor más largo previsto, la zona de detección y paro automático que nos ahorrará un buen número de disgustos, bien sea por control analógico o digital.

Con la introducción del término bucle de retorno llegamos al punto que yo quería destacar en tu diseño. Por muy bien diseñada que esté la estación oculta, si el nivel oculto que la contiene no está diseñado con la suficiente calidad, una brillante estación no va a servir de mucho. Y es que tan importante como la propia estación son los siguientes elementos de dicho nivel:

-Bucle de retorno: la vía que describe 360º para dar la vuelta a los trenes. Muchas veces puede contener una estación oculta, aunque no siempre. Normalmente su radio de vía es el mínimo que está previsto para toda la maqueta, sobre todo por cuestiones de ahorro de espacio.

-Rampas y pendientes, que facilitan el acceso al nivel oculto, y cuyo desnivel es clave para determinar cúan largos serán los trenes que pueden circular por la maqueta. El radio de curva también es determinante.

-Espiral, la rampa/pendiente que adopta esa forma para ahorrar espacio y ganar altura.

-Enlaces, entre los diversos niveles y estaciones ocultas. Normalmente incluyen una o más agujas, aunque la norma es que se simplifique al máximo su planteamiento, ya que con menos agujas a la larga habrá menos problemas de funcionamiento y mantenimiento.

A la vista de tu plano, un niño preguntaría: si todo el trazado de ese nivel no se ve... ¿por qué los trenes tienen que recorrer tantos metros de vía en balde? Que tú dispongas de ese espacio tan fantástico en el nivel visto no significa que el nivel oculto TENGA QUE OCUPAR TODO EL ESPACIO disponible. Y es que la principal característica de un nivel oculto bien diseñado es que el tren, una vez llegado a esa cota de altura, DEBE RECORRER EL MENOR ESPACIO POSIBLE, tanto a la entrada como a la salida, para que la circulación se mantenga fluída, y para que no originemos un cuello de botella descomunal. De nada te va a servir tener una estación oculta de diez vías de 3 metros ¡¡¡si para llegar a dicha estación los trenes tienen que recorrer diez metros o más de vía única desde la parte visible!!!

Por eso, los modelistas europeos inventaron la mejor solución, y que en muchas maquetas suele ser el hermano pobre del que nadie se acuerda: EL NIVEL INTERMEDIO.

Dicho nivel se diseña siguiendo varios parámetros:

-Para distribuir el tráfico de la maqueta. Por ejemplo, en una maqueta con una estación de paso, puede que ambas direcciones confluyan en una sola vía que lleve a una sola estación oculta, o que ambas direcciones vayan cada una a su propia estación oculta, cada una a un nivel diferente.

-Para agilizar el tráfico a y desde la estación oculta introduciendo VÍAS DE SOBREPASO, visibles o no, que permiten también variaciones en la circulación.

-Aprovechar los metros que tienen que recorrer los trenes para dejar algún tramo visible y ganar en recorrido visto, sobre todo si el nivel visto superior tiene poca vía general a la vista.

Así pues, ya ves que el tema del diseño del nivel oculto se las trae. Si tengo tiempo, mañana colgaré alguna idea para tu espacio y mejorar tu disposición... pero ante todo, dale vueltas a lo que he escrito e intenta hacer algún cambio; pero, sobre todo, intenta seguir una idea: EVITAR LOS CRUCES A NIVEL OCULTOS. Un buen diseño no los necesita en absoluto, y sólo las maquetas muy pequeñas se verán obligadas en algún caso a incluir alguno, caso que no es el tuyo.

Saludos
Carrington, ocultándose para el viernes noche
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Carrinton, como siempre has hecho un buen planteamiento

Le volvere a dar vueltas, pero hay que tener encuenta que preciso radios minimos de 22 pulgadas si no quiero tener problemas con varias de mis locos

En principio hay unas 8 vias en el fondo que son de recepcion de las composiciones y dos en la parte frontal que son para la preparacion de salida. La rampa de entrada/ salida estaba pensando en hacerla en via doble a partir del inicio de la subida con el fin de disminuir los tiempos de circulacion entelos pisos

En rodo caso dejame que me relea tus consejos para asumirlos y reflexionarlos

Germangei en un mar de dudas


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
He estado dandole vueltas a tema...

Visto desde el tiempo y gracias a los comentarios de carrinton voy a rehacer alguno de los conceptos de la estacion oculta:

Primero: eliminar los cruces mediante vias a diferente nivel. En el cruze de la izquierda no preveo problemas. Si inicio la subida desde el primer desvio, acortare el recorido de bajada, y creo que me dara para el cruce devia a diferente nivel. El de la derecha a ver si me da la cota. Se eliminaria hasta el concepto de bucle de retorno ... A ver que consigo

Intentare alargar las vias de la estacion oculta

La via de subida bajada ha de ser doble via (una para la subida y otra para la bajada)


Poner es estratificado directamente sobre el perfil metalico sin hacer al alma de enrejado con madera de 7 cm de alto asi fano ese espacio extra para acceso ( en estudio)

En fin, mas vuetas al tema (y todavia no me he metido con los acantonamientos y retrmdulos!!!!)


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Me he peleado con el wintrack de nuevo (creo que ha ganado él... ;) )

El planteamiento actual consiste en 12 vías que de aguja a aguja hacen entre 3,3 m y 4.1 (con una a 4.5 m)

La idea es aprovechar la hélice de la derecha con dos vías, una para la subida y otra para la bajada de composiciones, que dará servicio a la parte visible de la maqueta.

La estación oculta esta dividida en 2 secciones: las 6 vías del fondo para la recepción y estacionamiento de composiciones y 6 vías delanteras con el mismo fin con las composiciones que se ha dado la vuelta.

La idea es que una composición que llegue a la estación oculta se recepción en las vias 7 a 12. Después se dirige hacia las vías 1-6, pudiendo clasificar la salidas. Mientras deje una vía de rebase en la parte frontal, pueden salir composiciones tanto de la parte posterior como de la frontal.

El paso de la parte de recepción a la de expedición, se realiza mediante el lazo de la derecha, en el que se ha evitado el cruce mediante un paso a diferente nivel. El radio mínimo es de 22 pulgadas (55,8 cm), el entrevía es de 60 mm.

Para conseguir las cotas del paso a nivel, dejo la "recepción" 59 mm alzada sobre el plano de las vías frontales.

Todas las rampas tienen una pendiente máxima de 2,5%

Aqui el plano de las vias (con cotas) con un poco mas de resolución que en los anteriores:

2013 09 5 vista general.1.jpg


aqui un poco de vista en 3D

2013 09 5.0.jpg


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Carrington escribió:
Buenas:

Espero no hacer el comentario demasiado tarde.


No es demasiado tarde ....


Carrington escribió:

-Facilidad de acceso ante eventuales incidentes: se recomiendan 30 cms. de altura libre para poder meter las manos por huecos practicados al efecto para que nuestras manos a escala 1:1 se puedan mover con cierta soltura, sobre todo si hay que encarrilar algún coche o vagón. Cuanto más profundo sea el tablero, esta distancia se volverá más crítica.

-La estación oculta con agujas en la entrada y en la salida está pensada para los trenes de coches y/o vagones con locomotora, mientras que los haces de vías muertas ocultos estan pensados para automotores y unidades de tren que no necesitan de bucle de retorno para efectuar el cambio de sentido de la composición. La longitud de estas estaciones ocultas algo especiales hay que calcularla añadiendo a la longitud del automotor más largo previsto, la zona de detección y paro automático que nos ahorrará un buen número de disgustos, bien sea por control analógico o digital.



a los 30 no voy a llegar ... 29 en la parte frontal y 23 en el fondo, todo y que al estar ligeramente elevado igual no es tan dificil de acceder

Mayoritariamente tengo tren de vapor y diésel. Algun automotor hay pero no es lo que mas he comprado (por ahora)



Carrington escribió:

Con la introducción del término bucle de retorno ... -Rampas y pendientes ... -Espiral, la rampa/pendiente ... -Enlaces, entre los diversos niveles

si todo el trazado de ese nivel no se ve... ¿por qué los trenes tienen que recorrer tantos metros de vía en balde? ...

el hermano pobre del que nadie se acuerda: EL NIVEL INTERMEDIO.

Dicho nivel se diseña siguiendo varios parámetros:

-Aprovechar los metros que tienen que recorrer los trenes para dejar algún tramo visible y ganar en recorrido visto, sobre todo si el nivel visto superior tiene poca vía general a la vista.

EVITAR LOS CRUCES A NIVEL OCULTOS.


Bucle de retorno: .... eliminado
Rampas max 2,5 %
Espiral para acceder al nivel superior... por determinar adonde "emerge" ... eso no veremos cuando haga un planteamiento serio de la parte superior.
en el nuevo planetameniento no se como acortar el giro de las composiciones .... no me da para después estar el la zona de operación ...
No se me ocurre como plantear un nivel intermedio.. no me lo he planteado ... pero toda sugerencia es buena ....
Algún tramo visible estaría bien en el piso -1 ... no lo descarto
Cruces eliminados

Saludos!!!


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
No sé qué diran los compañeros, pero yo lo veo mucho mejor.

Aún así... ¿te has preocupado de los huecos de acceso? Sin ellos, yo no me atrevería a poner más de 60 cms. de fondo (o incluso 70 cms si tienes los brazos largos). Calculo que ahí debe de haber 80-85 cms. Demasiado para llegar al fondo.

En las esquinas, con más razón; traza con un compás una circunferencia de 60-65 cms desde el borde de la maqueta hacia las esquinas y quizás apurando el brazo largo: ésa es la zona que podrás alcanzar. Por lo que veo, la mitad del trazado se te queda fuera de alcance, justo la zona de agujas. Hombre, para su manipulación siempre podrás agacharte y hacer todo bajo tablero, pero como tengas problemas sobre los raíles... te veo en plan Godzilla entrando en Metrópolis :D

En cualquier caso, si tus trenes van a ser más cortos que 3,3 metros, acortaría las vías de igual forma. Tampoco se trata de que te arruines llenando hasta el último centímetro cuadrado de maqueta.

Una idea rápida...

Prueba01.jpg
Prueba01.jpg (259.95 KiB) Visto 4801 veces


El trazado en verde podría ser visto, a costa de sacrificar ese espacio en el nivel superior y rematarlo en "roca" con cierta caída para dar verosmilitud.

De todas formas, no tiene mucho sentido si no planificas al tiempo el nivel visto. Aunque el diseño de los niveles suele ser consecuencia uno del otro y hay que ir acompasándolos para que nos satisfagan todos, piensa también en qué tipo de instalación quieres a nivel visto... Igual descubres que la espiral o el acceso al nivel oculto se puede hacer de otra forma más adecuada o incluso en otra zona de la maqueta.

Saludos
Carrington, saludando al otoño con ganas
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Carrinton,

Antes que nada muchas gracias por tus comentarios (tanto en este hilo como en otros). A mi me ayudan mucho.

Estoy haciendo diferentes propuestas con geometrías de playas de vías para la estación oculta a ver que es lo que me convence. En todo caso me marco los 65 cm como máximo de profundidad.


Puse unas maderas en el parte superior e intenté acceder al fondo .... complicado mas allá de los 65 cm meter la mano ... no quiero pensar hacer algo complicado ... con trenes de por medio ....


Estoy pensando de dejar un acceso en dos de las esquinas pero todavía no he llegado a conclusiones con las pruebas de planos que estoy haciendo. Cuando las tenga lo colgaré.


Respecto a la zona vista me gusta la propuesta. A tener en consideración!!!!


En todo caso creo que también comenzaré a plasmar la parte vista ... seguro que ahí sudaré lo que no está en los escritos para hacer algo coherente.... a ver que pasa. Además seguro que influirá sobre el planteamiento de la estación oculta, aspectos como numero de vias capacidad, longitud de los trenes mas largos ..... un mundo, vamos!!!!

La idea general es hacer una zona de depósito de vapor/diésel (mas o menos sobre el lazo de girar la composción (gracias a los compañeros que habéis puesto vuestras propuestas ... prometo seguirlas) Una estación de paso con algunas vías termino a la derecha del plano y por ultimo una zona indsutrial o puerto con zona de clasificación de vagones (En la zona sobre la hélice).....

Igual alguna cosa se deberá simplificar ... pero a luchar con el wintrack.

Saludos y gracias por la ayuda


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Buenas:

Estaremos pendientes...

Por cierto, los foreros no damos ideas para que se sigan a rajatabla; damos otro punto de vista que normalmente al dueño de la maqueta le sirven de nueva inspiración. Suele suceder que el proyecto final es una mezcla de ideas propias y de otras sugeridas por los compañeros de afición... incluso algunas instalaciones tienen poco o nada tiene que ver con la idea inicial... :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

saludos
Carrington, merendando planos y proyectos
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal