trenesgarrat escribió:
Hablar por hablar
Allá por la medianía de los años 70 en las tiendas de modelismo existía lo que se denominaba “material de ocasión” Esto no era sino material de 2ª mano que se vendía a un menor precio y del que se surtían los aficionados menos pudientes, y aquellos a los que nos gustaban las transformaciones, consiguiendo un material a buen precio dada su finalidad
A principios de los 80 aparecen los coleccionistas, personas curiosas estas, que emplean toda una serie de adjetivos para calificar el material que adquieren. Estas calificaciones son a modo de ejemplo, viejo, antiguo (no es lo mismo y habitualmente se confunden los términos), descatalogadp, raro, y un sin fin más. Siempre buscando la rareza según sus criterios. Esto hizo desaparecer este mercado primario inicial del que se surtía determinada parte de la afición, y elevar su precio.
Llega el euro. Esto y dada la picaresca nacional hizo que un vagón de 1200 pts pasara a 12 euros; que uno de 3.000 ptes pasara a 30 euros. Es decir se duplicó el precio y aún más, que no el valor del producto.
De esta guisa estaban las cosas cuando con la llegada de la bonanza económica, gente con muchos posibles aconsejada por economistas e inversores varios, dirigieron sus adquisiciones a otros mercados diferentes al inmobiliario. Arte, pintura, juguetes etc, ocasionando un desmadre colectivo, especialmente en precios. Yo particularmente he sido testigo de operaciones de compra y venta en mercadillos con precios de escándalo.
Actualmente, y a pesar de los años que llevamos de crisis, los vendedores de los mercadillos y todos aquellos que ofrecen material continúan como si nada hubiera ocurrido manteniendo unos precios para nada acordes, no ya a la situación económica, sino al propio material puesto en venta.
No hay que olvidar que todo este material es de 2ª MANO, este usado o no, con lo cual su precio no puede ser igual que cuando es nuevo adquirido en una tienda. Y sino, comprad un coche y volved al día siguiente al concesionario a decirle que os lo vuelva a comprar. Veréis la rebaja que os hace. Y ello sin llegar a haberlo utilizado casi nada
Otra cosa son marcas como Marklïn, Jepp, Hornby, Invicta etc y en especial sus gamas de tren en O, que ya han sobrepasado en algunos casos los 100 años, no se fabrican, son raros e inusuales y están en otro nivel de la afición. Pues incluso se llegan a subastar. Pero no nos equivoquemos, estos son minoría.
En resumen, si los precios actuales continúan altos, la culpa es del comprador y de su falta de formación, e información del producto como en tantos otros campos. El comprar por comprar y el pagar por pagar lo que sea lleva a que los vendedores continúen mantenido unos precios en la actualidad que nada tienen que ver con los productos que se venden, que quieran o quieran son de 2ª MANO, se hayan utilizado o estén en su caja sin haber rodado.
Trenesgarrat
Sí y no. Son espacios de mercado y fetichización de la mercancía diferentes.
Lógicamente si yo compro un modelo que actualmente sigue en catálogo y producción, pero pretendo venderlo, lo normal será que se deprecie. En cambio, cuando ese mismo modelo, si sigue manteniendo una demanda alta pero su producción hace tiempo que cesó, lo normal, siendo este un bien que no es de consumo, lo normal es que su precio aumente. ¿Qué ocurre? Que salvo casos puntuales, como esta web con precios entre normales-caros y disparatados, se suelen seguir unas pautas generales en cuando a la valoración-fetichización de determinados modelos.
La vieja producción de lima, jouef o el remolcado de ibertren salvo el Talgo suele ser material de precios asequibles, donde no es raro poder encontrar locmotoras por 15 € o remolcado por 5-7€. En el caso del motor de Ibertren se ha dado un caso bastante atípico y es cierto que los precios son bastante elevados en relación a la calidad que ofrece e incluso cuando ya se han sacado los modelos equivalentes en producciones actuales estos últimos no han sufrido una bajada considerable. De hecho cuando el mercado está saturado de determinados modelos, estos tienden a ser más baratos, esto suele pasar con muchísima producción de remolcado alemán, suizo y austriaco, pero en otros casos como el francés, un mercado más caro incluso que el español, se suelen dar casos completamente disparatados, he llegado a ver como se vendían literas corail de Roco época IV por más de 90€ y las UIC-Y que es un modelo un tanto basto por 70€ y no eran casos aislados.
Por lo tanto comprender el mercado es algo sumamente complejo y más en este tipo de objetos que no dejan de entrar dentro del kitsch de consumo, pues no dejan de ser objetos con una relativa intrascendencia cultural, pero en cambio, su razón de ser radica en su capital cultural.