Hola,
carlesemporda escribió:
Me comentas que según como sea (digital o analogico), la sección de los cables será distinta?. Yo creia que no influia en la sección de los cables.
Si hombre si que es diferente. Ten en cuenta que en digital se utilizan amperajes mayores que en analógico por lo que la secciones
de los cables deben ser mayores, ademas
de que se colocan mas cables madres o principales, ahora lo veras.
Ante todo hay que saber que cuando digo cables gordos y pongo como referencia el
de 1,5 mm. es porque como es sabido por todos y para el que no lo sepa ahora ya lo sabe un cable
de 0,5 mm. 0,75, ó 1 mm. aguanta sobradamente los 3 Amperios que suele dar el booster
de una central digital, pero si vamos a una tienda a comprar estas secciones
de cables veremos que son mucho mas caros por metros que el
de 1,5 mm., por lo que es mejor el convencional
de 1.5 mm. que se utiliza en las instalaciones
de alumbrado
de las viviendas
de color marrón y celeste que es mas barato y encima matamos otro pájaro al tener mas sección que los otros conseguimos menor caída
de tensión.
Si alguien tiene cables
de 0,5, 0,75, ó 1 mm. los puede poner perfectamente, todo depende tambien si hay o no grandes distancias (ver las caidas
de tension), si no los tiene al comprarlos nuevos mejor el
de 1,5 mm.
Hay otros cables que pueden que salgan mas baratos (no lo se) que son los utilizados en automoción, es cuestión
de ir a algún almacenista o punto
de venta que le sirvan a los talleres
de coches y comparar precios.
Estos cables tienen otras medidas
de secciones que suelen ser anglosajonas y se nombran como AWG.
Aquí dejo una tabla
de correspondencias entre unas secciones y las otras:

- Tabla de Conversion AWG.a MM.gif (12.64 KiB) Visto 23942 veces
En TODOS los casos sea Digital o Analógico el tema, hay que tomarse MUY en serio las caídas
de tensión.
Para el que no lo sepa una caída
de tensión no es otra cosa que en la salida del transformador o
de la central digital nos dan un cierto voltaje. 12 V., 16V, etc. y que con la distancia
de muchos metros
de cables y
de vías por estos se va perdiendo voltaje, con lo que en la otra punta
de la instalación nos podemos encontrar que se han perdido 4 ó 5 voltios desde el punto donde salimos. Esto es la caída
de tensión.
Todos los aparatos eléctricos que colocamos en nuestra
maqueta están pensados para funcionar a un cierto voltaje y si vamos perdiendo voltaje a través
de la instalación estos aparatos por debajo
de un cierto voltaje dejan
de funcionar, o funcionan mal.
Las dos formas
de evitar o paliar las caídas
de tensión son:
Haciendo ramales los mas cortos posibles desde el suministro
de la fuente
de salida
de corriente hasta el punto final del aparto que tiene que funcionar, ó aumentando la sección
de los cables.
Aplicando el principio anterior para subsanar las caídas
de tensión en este ejemplo explicativo podemos ver que para obtener lo mismo, el “B” tendría menos caídas
de tensión que el “A”:
Tabla orientativa
de grosores
de cables según la distancia
de uso:

- Cables.jpg (67.69 KiB) Visto 23942 veces
Según me comentas seria una instalación mixta, digital para locos y coches con luz y analógico desvíos, señales y desenganchadores.
¡Atención! Esto que voy a comentar es solo para este tipo
de instalación, si se quiere hacer todo en digital es totalmente distinto en cableados y secciones
de cables en la parte analógica. La parte comentada Digital seria igual.
Cables para la parte Digital de la maqueta:- Como ya comente en otra intervención en este hilo, hay que tirar un cable madre o principal
de 1,5 mm. (
de dos hilos) desde la central dando la vuelta por debajo
de toda la
maqueta por donde queden las vías hasta su final. No es necesario cerrar el círculo
de esta vuelta.
Esto es para suministrar la corriente digital a la vía hasta los 3 amperios que suele dar la central.
- Sacar ramales cortitos
de entre 5, 10 o 15 cm. conectados a las vías con un intervalo cada 1,8 mts. ó 2 mts., esto ramales cortitos pueden ser con cables
de 0,25mm. ó 0,3 mm.
Aunque por estos ramales pasaran los mismos 3 amperios que podrá llevar el madre principal, al ser unas distancias tan cortas los asume y soporta sin problemas.
- Ir conectando los dos polos
de estos ramales cortitos con el madre principal
de 1,5 mm. que pasara muy cerca.
- Cada vía o trozo
de vía debe puentearse con cables entre ellas, y NO dejar en NINGUN caso que las eclisas sean las que conduzcan la corriente.
Las eclisas SOLO sirven para unir las vías.En estos dos dibujos explicativos las distancias que se ponen es por que una vía flexible tiene mas o menos esa medida, para que las conexiones sean al principio y final
de cada dos vías flexibles: (ósea cada dos vías se puentean entre ellas y cada dos vías se alimentan del madre principal, y repetimos la misma secuencia sucesivamente), (J y K son los dos polos
de los railes).

- Alimentacion electrica de vias.jpg (95.74 KiB) Visto 23942 veces
- Conectar del madre principal ramales cortitos con cables
de 0,25mm. ó 0,3 mm. para alimentar cada desvío en sus dos raíles a la entrada
de este antes
de los espadines.
A la salida del desvío al final los cuatro raíles que se forman hay que puentearlos
de dos en dos simplemente con un alambre, y alimentar los dos polos igualmente como se hizo al la entrada del desvío.
También si se puede y es muy aconsejable hay que puentear haciendo con forma
de arquito con un alambre muy fino (
de acero preferiblemente) la bisagra
de giro
de los espadines para que los espadines NO sean los que dan solo la corriente a las vías del interior del desvío.
Los espadines con el tiempo, la suciedad y la pintura hacen malos contactos con las caras
de los raíles y dejar en manos
de esta superficie tan mínima y pequeña el suministro
de corriente e información digital a todo el interior
de los raíles del desvío suelen dar problemas.
Todos estos pasos hay que hacerlo en TODOS los desvíos y aparatos
de vías.
Para los desvíos con el corazón todo metálico (electrofrog) hay que polarizar el corazón por medio
de un Swtch o mecanismo incorporado en el motor para que le
de corriente al corazón con el polo adecuado según estén la dirección
de los espadines.
Colocar dos eclisas
de plástico en los dos raíles internos en la “V”que se forma después del corazón.
Aquí se puede ver todo esto que comento del cableado
de los desvios con dibujos mas explicativos:
http://www.wiringfordcc.com/switches.htmPara el caso
de que se tenga que poner un booster o mas añadido a la instalación, se hace igual que lo comentado del cable madre o principal desde la central, pero ya irían varios madres principales recorriendo la
maqueta; uno desde la central alimentando todos los ramalitos
de las vías hasta donde termine la influencia del booster
de la central, y otro u otros madres principales desde cada booster añadido alimentando los ramalitos
de las vías que pertenezcan a cada booster.
Nota: En el dibujo aparecen los ramales con cable
de 0,5 mm.
de seccion, esto seria lo ideal pero se puede hacer perfectamente con cable
de 0,25 ó 0,3 mm.
Para más información sobre Booster ver por favor este hilo:
viewtopic.php?f=7&t=20663&p=187605&hilit=booster#p187605Y ya esta, eso es todo.
Si hacemos todas estas conexiones comentadas para la corriente digital podéis tener toda la seguridad y tranquilidad que vuestra
maqueta funcionara perfectamente para toda la vida sin que se pare o racanee a trasquilones una locomotora.
Se acabaron las maldiciones, cabreos y pérdidas
de tiempo para siempre.
Os dejo estas dos paginas Web que son dos autenticas biblias y que siempre debemos tener a mano. Ahí esta todo lo que hay que saber sobre el cableado:
http://www.brian-lambert.co.uk/DCC.htmhttp://www.wiringfordcc.com/track_2.htm#a19Ahora continúo con la parte analógica.
Un saludo, Angel