Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática ¿Cuantos puntos de alimentacion?

¿Cuantos puntos de alimentacion?

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 76
Registrado: 05 Nov 2022 20:55
Cuantos puntos de alimentación podríais. Tengo una vía de alimentación que venia con el set de inicio y 4 packs de eclisas cableadas.

Imagen


Desconectado
Mensajes: 2202
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Hola.

¿Va a ser analógica?

En ese caso el mínimo parecen ser 4, al menos una por cada color.
Yo, personalmente, pondría 4 en el recorrido verde y 4 en el recorrido naranja, buscando que estuviesen equidistantes, aunque evitando los puentes, claro

Además, si vas a hacer maniobras (me falta una vía de mango en la zona azul, y posiblemente otra en la roja, pero parece que los señores de Ibertren no lo tuvieron en cuenta) te harán falta 4 reguladores.

En ese caso, yo pondría unos conmutadores como estos (4 posiciones, 3 circuitos de los cuales sólo usaríamos los dos primero circuitos), uno para cada zona de color, de forma que la entrada sería hacia cada uno de los reguladores y el común de salida iría a la vía de cada color.
De esa forma por ejemplo, si tienes circulando un tren por el circuito verde y tienes el conmutador verde hacia el controlador 2 (es un ejemplo), y quieres meter ese tren en la zona roja, pondrías el conmutador rojo en la posición 2. Ahora el mando 2 controla las zonas verde y roja, y puedes meter el tren, una vez que lo tengas parado, puedes o bien cambiar el conmutador rojo a otro mando que no se esté utilizando o el verde.

Si en la zona azul quieres tener más de una máquina, entonces deberás prever 3 interruptores (de un circuito sería suficiente) para cortar la corriente a cada una de esas 3 vías de la playa de vías azules.

También puedes plantearte pasar a digital y entonces ya no necesitas ni los conmutadores ni los reguladores, sólo necesitarías uno o dos mandos y listo, eso sí, con los puntos de alimentación que te he comentado antes.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 76
Registrado: 05 Nov 2022 20:55
Perdona, no lo había especificado, va ha ser digital. Tengo una Z21 start.

Simplemente había escuchado por ahí que era conveniente poner muchos puntos de alimentación.


Muchas gracias...


Desconectado
Mensajes: 893
Ubicación: Alcorcon
Registrado: 19 Jun 2009 10:42
SieteDeNueve escribió:
Perdona, no lo había especificado, va ha ser digital. Tengo una Z21 start.

Simplemente había escuchado por ahí que era conveniente poner muchos puntos de alimentación.


Muchas gracias...


Hola.

Los puntos de alimentacion son la base para evitar caidas de tensión principalmente y que en la union via-a-via no ofrezca una resistencia y/o los malos contactos sean minimos. El rail o via tiene suficiente grosor para que puedan pasar algunos amperios, por lo que debes preocuparte principalmente que la unión de vias sea 100% efectiva y fiable, pudiendo poner soldado un cable que las una o bien soldando la eclipsa con pasta de soldar (temperatura de fusion 138º). Así union perfecta y continuidad en el circuito en todo momento.

Siempre es recomendable tener varios puntos de alimentacion, como lo es tener una seccion adecuada para la alimentacion del circuito. Aqui apelo a la fisica y a la formula de las caidas de tension para que cada uno se haga sus calculos. Era un ejercicio basico en el que veiamos la seccion de cable que necesitariamos para el transporte de energía dependiendo de la tensión que usaramos.

Para C. continua es mas sencillo:

Formula de la caida de tension.png


– S = sección del conductor en mm²
– L = longitud de la línea en m
– I = intensidad de corriente en A
– γ = conductividad del conductor en m/(Ω·mm²) = 59,67 m/Ohm-mm² = (letra RO del alfabeto griego)
– ΔU = caída de tensión máxima admisible en V

La teoria esta bien, pero con cable de 0,5mm de sección y atacando como te dice el compi "EL MATAO" sobre 4 puntos mas o menos con la misma distancia entre ellos .... ¡¡¡PERFECTO!!! incluso con cable de telefonillo que es lo mas sencillo de localizar y cuya seccion suele ser de 0,25mm tb te valdria para alimentar LOS PUNTOS de cada zona. Has de tener en cuenta que la intensidad del consumo la repartiras por los diferentes cables que ataquen a la zona, es decir si pones 4 cables de 0,25mm es como si pusieses uno de 1mm ¡¡¡en la teoria!!!!, ya que llevado al extremo conducirá mas energía por el que menos resistencia ofrezca, pero será tan inapreciable que podriamos hablar de diferencias de microamperios en ese circuito .... (aclaro esto porque a veces algunos hilan muy fino y en vez de ayudar al que lo solicita, corrigen al que ayuda ... y me fastidia).

Resumiendo, Lo que te dice el EL MATAO es un buen principio, la sección del cable con 0,25 (cada tramo desde el alimentador) esta bien. Solo debes tener en cuenta los consumos que vayas a poner en el circuito .... una locomotora de H0 puede llegar a consumir alrededor de 600mA como mucho, siendo lo normal alrededor de 350/450 mA y con esto ya te haces una idea .

Saludos.
Roberto.
Amame cuando menos lo merezca, tal vez sea cuando mas lo necesito. (anonimo)


Desconectado
Mensajes: 893
Ubicación: Alcorcon
Registrado: 19 Jun 2009 10:42
Hace bastante tiempo hice una especie de articulo que pensaba publicarlo, pero como hubo bastantes Eduardos "manostijera", dije para que ......
Hoy esta algo desfasado, pero la base es correcta, tb deciros que no esta ni mucho menos acabado, es simplemente ... desmitificar los cables
Desmitificando los cables.pdf
(181.88 KiB) 74 veces


Saludos
Roberto.
Amame cuando menos lo merezca, tal vez sea cuando mas lo necesito. (anonimo)


Desconectado
Mensajes: 76
Registrado: 05 Nov 2022 20:55
Es escala N. Y todas esas formulas me recuerdan la física de la carrera.....

Tenia pensado en un bus por lo visto los cables de alimentación de las eclisas presoldadas son de 0.14.

Pienso que con un cable de 0.5 seria suficiente es escala N.




S


Desconectado
Mensajes: 3128
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
Buenas.

A modo de regla no escrita que te acaba quedando clara con el paso del tiempo y de muchas experiencias (sobre todo negativas) jamás delegues la propagación de la tensión de las vias a las eclisas. Son un elemento puramente mecánico para mantener alineado el carril y si transmiten la corriente es siempre en la mejor de las condiciones. En el momento que se empieza a poner balasto, pintura, envejecido etc etc sobrevienen los problemas. Incluso las eclisas esas con cable presolado me parece fuente de problemas futuros. De rpimeras funcionará todo y pasado un tiempo hasta con la humedad ambiente darán problemas.

La solución mas fiable es que cada sección de carril vaya con su correspondiente cable soldado y ya por debajo del tablero alimentarlo con el hilo correspondiente J-K (las salidas de la central).

Yo me inicié en el modelismo precisamente con ese iberama, y miraba los clips aquellos como si fueran un elemento muy valioso porque facilitaba la tarea de alimentar las vias, los tramos de vias aisladas en analógico etc etc. Pero hasta estos clips con la mezcla adhesiva del balasto empiezan a dar problemas.

Si algo bueno tiene nuestra aficiones que es una afición multidisciplinar y nos obliga a hacer de todo; ebanistería, electrónica, paisajismo..... De todo. Y cuanto antes empieces a soldar antes solucionarás estos problemas. E insisto; puede que conectes todo con eclisas y funcione perfectamente, pero no hay nada más frustrante que empieces a decorar una maqueta y empiezas a fallar todo, además cuando ya tiene mala solución.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 76
Registrado: 05 Nov 2022 20:55
bakertalgo escribió:
Buenas.

A modo de regla no escrita que te acaba quedando clara con el paso del tiempo y de muchas experiencias (sobre todo negativas) jamás delegues la propagación de la tensión de las vias a las eclisas. Son un elemento puramente mecánico para mantener alineado el carril y si transmiten la corriente es siempre en la mejor de las condiciones. En el momento que se empieza a poner balasto, pintura, envejecido etc etc sobrevienen los problemas. Incluso las eclisas esas con cable presolado me parece fuente de problemas futuros. De rpimeras funcionará todo y pasado un tiempo hasta con la humedad ambiente darán problemas.

La solución mas fiable es que cada sección de carril vaya con su correspondiente cable soldado y ya por debajo del tablero alimentarlo con el hilo correspondiente J-K (las salidas de la central).

Yo me inicié en el modelismo precisamente con ese iberama, y miraba los clips aquellos como si fueran un elemento muy valioso porque facilitaba la tarea de alimentar las vias, los tramos de vias aisladas en analógico etc etc. Pero hasta estos clips con la mezcla adhesiva del balasto empiezan a dar problemas.

Si algo bueno tiene nuestra aficiones que es una afición multidisciplinar y nos obliga a hacer de todo; ebanistería, electrónica, paisajismo..... De todo. Y cuanto antes empieces a soldar antes solucionarás estos problemas. E insisto; puede que conectes todo con eclisas y funcione perfectamente, pero no hay nada más frustrante que empieces a decorar una maqueta y empiezas a fallar todo, además cuando ya tiene mala solución.

Un saludo.



Pocas ganas de soldar, no soy muy bueno en esas cosas.... Pero seguiré tu consejo...


s


Desconectado
Mensajes: 2202
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
SieteDeNueve escribió:
Pocas ganas de soldar, no soy muy bueno en esas cosas.... Pero seguiré tu consejo...

Ninguno nacimos sabiendo y yo me he llevado muchas quemaduras por el estaño o por el soldador, pero si no te tiras a la piscina, no aprendes a nadar.
(excepto Sheldon Cooper, que decía que aprendió a nadar en su salón por si acaso había inundaciones :lol: :lol: )



Ánimo, pero eso sí, hazte con un buen soldador de punta fina (un JBC de 14W y cambiándole la punta por la más fina disponible de JBC, por ejemplo) y un buen estaño con fundente interior, si vas a lo barato te llevarás berrinches tontos o tendrás esa sensación de "esto no es lo mío"-

Recuerda, con buena herramienta bien se trabaja (bueno, la frase era otra, pero esto pueden leerlo niños pequeños :D ). Mi consejo, no vayas a ofertas raras que luego o no funcionan o no encuentras puntas nuevas, etc. etc.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 6528
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 76
Registrado: 05 Nov 2022 20:55
Muchas gracias a todos.... Probare ha hacerlo...

Aunque aprovechare para empezar las eclisas presoldadas q tengo...



S


Desconectado
Mensajes: 215
Ubicación: Valencia
Registrado: 19 Nov 2011 16:51
bakertalgo escribió:
Buenas.

A modo de regla no escrita que te acaba quedando clara con el paso del tiempo y de muchas experiencias (sobre todo negativas) jamás delegues la propagación de la tensión de las vias a las eclisas. Son un elemento puramente mecánico para mantener alineado el carril y si transmiten la corriente es siempre en la mejor de las condiciones. En el momento que se empieza a poner balasto, pintura, envejecido etc etc sobrevienen los problemas. Incluso las eclisas esas con cable presolado me parece fuente de problemas futuros. De rpimeras funcionará todo y pasado un tiempo hasta con la humedad ambiente darán problemas.

La solución mas fiable es que cada sección de carril vaya con su correspondiente cable soldado y ya por debajo del tablero alimentarlo con el hilo correspondiente J-K (las salidas de la central).

Yo me inicié en el modelismo precisamente con ese iberama, y miraba los clips aquellos como si fueran un elemento muy valioso porque facilitaba la tarea de alimentar las vias, los tramos de vias aisladas en analógico etc etc. Pero hasta estos clips con la mezcla adhesiva del balasto empiezan a dar problemas.

Si algo bueno tiene nuestra aficiones que es una afición multidisciplinar y nos obliga a hacer de todo; ebanistería, electrónica, paisajismo..... De todo. Y cuanto antes empieces a soldar antes solucionarás estos problemas. E insisto; puede que conectes todo con eclisas y funcione perfectamente, pero no hay nada más frustrante que empieces a decorar una maqueta y empiezas a fallar todo, además cuando ya tiene mala solución.

Un saludo.


Totalmente de acuerdo con BakerTalgo. Hay una regla no escrita, que dice que "las uniones mecánicas no deben ser eléctricas". En el ferrocarril real, podemos ver, cuando dos raíles están unidos por bridas, hay uno o dos cables en paralelo, soldados. Las bridas mantienen la alineación de los railes, pero los tornillos se podrían aflojar, y la unión mecánica de la brida no es confiable para transmitir el paso de la corriente de retorno.

En nuestro mundo miniatura, es parecido. La eclisa desempeña una función mecánica, y también eléctrica, pero no es confiable esta unión. Quizá no tengas ningún problema en la vida, si confías la continuidad eléctrica a las eclisas...pero no es una buena práctica. Si has empleados tramos rígidos y cortos... en efecto sería un engorro tener que soldar cada tramo, pero sí podrías soldar cada cierta longitud o número de tramos. ¡Ojo con la polaridad!.

Lo que nunca hay que hacer, es solar los extremos de las eclisas a sendos railes, porque esto impediría la dilatación-contracción, y el punto de soldadura podría acabar quebrado (lo vi una vez en un encuentro). Resoldé ese punto, como solución de emergencia, y funcionó ya sin problemas, pero sugerí al propietario del módulo "seguir las buenas prácticas".

Otra cosa a la que yo doy mucha importancia (aunque no es relevante en una maqueta doméstica pequeña), es llevar el cable J-K, trenzado. Esto reducirá la inductancia parásita, y evitará que en caso de cortocircuito, y rápida disminución de la tensión, se generen sobretensiones que dañen los decodificadores. Esta es la teoría... en la práctica no suele ser tan grave... pero mejor seguir las "buenas prácticas".

Un saludo.

Dvorak


Desconectado
Mensajes: 1094
Ubicación: Madrid
Registrado: 31 Mar 2010 13:01
Dvorak escribió:
Lo que nunca hay que hacer, es solar los extremos de las eclisas a sendos railes, porque esto impediría la dilatación-contracción, y el punto de soldadura podría acabar quebrado (lo vi una vez en un encuentro). Resoldé ese punto, como solución de emergencia, y funcionó ya sin problemas, pero sugerí al propietario del módulo "seguir las buenas prácticas".



¡Hola!

Estoy de acuerdo. No obstante, nunca digas nunca. Hace unos años, presencié un problema de dilataciones y contracciones "extremas", donde la única solución fue soldar los puntos que indicas. Antes, todo eran problemas. Ahora, ninguno. Lleva así más de siete años. Las buenas prácticas, a veces hay que saltárselas... :mrgreen:

¡Saludos! :)
Si tienes un problema que no tiene solución, ¿para qué te preocupas?; si tiene solución, ¿para qué te preocupas? (Proverbio chino)

Tratos positivos [+]: Javirod (x2), 7700, ERG (x2), Crisruga, 300UT, JUJOCE, Beschi (x2), JuanM, kdlang


Desconectado
Mensajes: 76
Registrado: 05 Nov 2022 20:55
cisterna escribió:
Dvorak escribió:
Lo que nunca hay que hacer, es solar los extremos de las eclisas a sendos railes, porque esto impediría la dilatación-contracción, y el punto de soldadura podría acabar quebrado (lo vi una vez en un encuentro). Resoldé ese punto, como solución de emergencia, y funcionó ya sin problemas, pero sugerí al propietario del módulo "seguir las buenas prácticas".



¡Hola!

Estoy de acuerdo. No obstante, nunca digas nunca. Hace unos años, presencié un problema de dilataciones y contracciones "extremas", donde la única solución fue soldar los puntos que indicas. Antes, todo eran problemas. Ahora, ninguno. Lleva así más de siete años. Las buenas prácticas, a veces hay que saltárselas... :mrgreen:

¡Saludos! :)



Gracias por la info....

Ahora pregunto como haríais el Bus y que calibre....... Es escala N...


S


Desconectado
Mensajes: 215
Ubicación: Valencia
Registrado: 19 Nov 2011 16:51
cisterna escribió:
Dvorak escribió:
Lo que nunca hay que hacer, es solar los extremos de las eclisas a sendos railes, porque esto impediría la dilatación-contracción, y el punto de soldadura podría acabar quebrado (lo vi una vez en un encuentro). Resoldé ese punto, como solución de emergencia, y funcionó ya sin problemas, pero sugerí al propietario del módulo "seguir las buenas prácticas".



¡Hola!

Estoy de acuerdo. No obstante, nunca digas nunca. Hace unos años, presencié un problema de dilataciones y contracciones "extremas", donde la única solución fue soldar los puntos que indicas. Antes, todo eran problemas. Ahora, ninguno. Lleva así más de siete años. Las buenas prácticas, a veces hay que saltárselas... :mrgreen:

¡Saludos! :)


Cisterna:
Yo lo que hubiera hecho, es soldar un puentecillo con cable flexible al raíl, a ambos lados de la eclisa, pero sin soldar la eclisa al rail (justo como ocurre en la realidad).

Un saludo.

Dvorak


Desconectado
Mensajes: 215
Ubicación: Valencia
Registrado: 19 Nov 2011 16:51
SieteDeNueve escribió:
cisterna escribió:
Dvorak escribió:
Lo que nunca hay que hacer, es solar los extremos de las eclisas a sendos railes, porque esto impediría la dilatación-contracción, y el punto de soldadura podría acabar quebrado (lo vi una vez en un encuentro). Resoldé ese punto, como solución de emergencia, y funcionó ya sin problemas, pero sugerí al propietario del módulo "seguir las buenas prácticas".



¡Hola!

Estoy de acuerdo. No obstante, nunca digas nunca. Hace unos años, presencié un problema de dilataciones y contracciones "extremas", donde la única solución fue soldar los puntos que indicas. Antes, todo eran problemas. Ahora, ninguno. Lleva así más de siete años. Las buenas prácticas, a veces hay que saltárselas... :mrgreen:

¡Saludos! :)



Gracias por la info....

Ahora pregunto como haríais el Bus y que calibre....... Es escala N...


S


SieteDeNueve:
Todo depende, de la distancia, corriente máxima, número de boosters... para una maqueta doméstica, una sección de 0,5mm² lo encuentro más que suficiente. Respecto al trenzado, yo cojo dos cables, los sujeto por un extermo en el tornillo de banco, y en el otro, con la Dremel, y a velocidad reducida, lo trenzo todo lo posible.

Un saludo.

Dvorak


Desconectado
Mensajes: 76
Registrado: 05 Nov 2022 20:55
Que os parece esto para ir conectando el bus...

S

Imagen


Desconectado
Mensajes: 149
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
Dvorak escribió:
bakertalgo escribió:
Buenas.

A modo de regla no escrita que te acaba quedando clara con el paso del tiempo y de muchas experiencias (sobre todo negativas) jamás delegues la propagación de la tensión de las vias a las eclisas. Son un elemento puramente mecánico para mantener alineado el carril y si transmiten la corriente es siempre en la mejor de las condiciones. En el momento que se empieza a poner balasto, pintura, envejecido etc etc sobrevienen los problemas. Incluso las eclisas esas con cable presolado me parece fuente de problemas futuros. De rpimeras funcionará todo y pasado un tiempo hasta con la humedad ambiente darán problemas.

La solución mas fiable es que cada sección de carril vaya con su correspondiente cable soldado y ya por debajo del tablero alimentarlo con el hilo correspondiente J-K (las salidas de la central).

Yo me inicié en el modelismo precisamente con ese iberama, y miraba los clips aquellos como si fueran un elemento muy valioso porque facilitaba la tarea de alimentar las vias, los tramos de vias aisladas en analógico etc etc. Pero hasta estos clips con la mezcla adhesiva del balasto empiezan a dar problemas.

Si algo bueno tiene nuestra aficiones que es una afición multidisciplinar y nos obliga a hacer de todo; ebanistería, electrónica, paisajismo..... De todo. Y cuanto antes empieces a soldar antes solucionarás estos problemas. E insisto; puede que conectes todo con eclisas y funcione perfectamente, pero no hay nada más frustrante que empieces a decorar una maqueta y empiezas a fallar todo, además cuando ya tiene mala solución.

Un saludo.


Totalmente de acuerdo con BakerTalgo. Hay una regla no escrita, que dice que "las uniones mecánicas no deben ser eléctricas". En el ferrocarril real, podemos ver, cuando dos raíles están unidos por bridas, hay uno o dos cables en paralelo, soldados. Las bridas mantienen la alineación de los railes, pero los tornillos se podrían aflojar, y la unión mecánica de la brida no es confiable para transmitir el paso de la corriente de retorno.

En nuestro mundo miniatura, es parecido. La eclisa desempeña una función mecánica, y también eléctrica, pero no es confiable esta unión. Quizá no tengas ningún problema en la vida, si confías la continuidad eléctrica a las eclisas...pero no es una buena práctica. Si has empleados tramos rígidos y cortos... en efecto sería un engorro tener que soldar cada tramo, pero sí podrías soldar cada cierta longitud o número de tramos. ¡Ojo con la polaridad!.

Lo que nunca hay que hacer, es solar los extremos de las eclisas a sendos railes, porque esto impediría la dilatación-contracción, y el punto de soldadura podría acabar quebrado (lo vi una vez en un encuentro). Resoldé ese punto, como solución de emergencia, y funcionó ya sin problemas, pero sugerí al propietario del módulo "seguir las buenas prácticas".

Otra cosa a la que yo doy mucha importancia (aunque no es relevante en una maqueta doméstica pequeña), es llevar el cable J-K, trenzado. Esto reducirá la inductancia parásita, y evitará que en caso de cortocircuito, y rápida disminución de la tensión, se generen sobretensiones que dañen los decodificadores. Esta es la teoría... en la práctica no suele ser tan grave... pero mejor seguir las "buenas prácticas".

Un saludo.

Dvorak
Hola

¿cual es la física detrás del tranzado del cable J-K?

Gracias y un saludo

Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 2202
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
SieteDeNueve escribió:
Que os parece esto para ir conectando el bus...

S

Imagen

pues tienen muy buena pinta, ¿qué referencia tienen?

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 122
Ubicación: Madrid, Mejorada del Campo
Registrado: 01 Feb 2014 12:16
Existen muchas combinaciones (más aún de las que se ven aquí) y son muy prácticos, yo los encontré en el enlace al pie de la imagen. También los he visto en Electrónica Embajadores en Madrid, tienen página web y envían.
20-05-2024_09-42-51.jpg

Siguiente

Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal