Índice general Foros Tren Real Cisternas PRR "Gas Madrid"

Cisternas PRR "Gas Madrid"

Moderador: pacheco


Nota 17 Jun 2011 22:38

Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Abro este hilo para intentar recabar información sobre las cisternas PRR que tenía Gas Madrid para el transporte de nafta desde Escombreras a la estación de Hortaleza donde estaba su apartadero.

saludos
http://objetivopajares.blogspot.com/

Nota 29 Feb 2012 03:59

Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
Muy buenas a todos.
Reciclo este hilo ya que tengo curiosidad sobre dichas cisternas de las que poco sé.
Mi interés partió desde que descubrí que cercano a la estación de Hortaleza, en Madrid, existía una fábrica de gas con su apartadero industrial y en el que llegaban trenes compuestos exclusivamente por las cisternas de Gas Madrid provenientes de la refinaría de Escombreras.
Investigando por la web pude armar una breve reseña sobre dichos tráficos, más que nada sobre la historia de la empresa que sirve para comprender los trenes que administraba. Espero no le moleste a nadie.
También adjunto las fotos que pude buscar, la mayoría de las de las cisternas de la web del Ayuntamiento de Irún.
Si alguien dispone de más información sobre las cisternas o sobre los tráficos, serán muy bienvenidos.


Gas Madrid
Es la sociedad continuadora de la primera compañía de gas de Madrid, creada en 1846 por los técnicos ingleses Guillermo Partington y Eduardo O. Manby, y el grupo financiero del Marqués de Salamanca.
Posteriormente, pasa a manos francesas, dando lugar a la Compañía Madrileña del Alumbrado y Calefacción por Gas (1865), hasta la municipalización desarrollada por el Ayuntamiento de Madrid en 1917.
Dicha compañía es la fundadora y principal accionista de la Compañía General Madrileña de Electricidad, una de las tres empresas que crean la Unión Eléctrica Madrileña en 1912.
Al reiniciarse la actividad privada en el gas de Madrid (1921), se crea una nueva sociedad, Gas Madrid, S.A., con capital de los antiguos accionistas y de compañías eléctricas, entre ellas, Unión Eléctrica Madrileña.
Gas Madrid siempre estuvo entre las primeras compañías de gas en España, administrando asimismo la fábrica de Valladolid y distribuyendo gas en Logroño y Jerez.
Con la aparición del gas butano en 1958 y su rápida aceptación en casi todo los hogares españoles, impactó en forma negativa en las antiguas fábricas de gas, cuya materia prima era principalmente el carbón. De esta forma desaparecen entre 1958 y 1959 un 32% de las fábricas de gas en el país. En 1960 tenía 94.405 clientes, que representaban el 18,92% del total entre los 30 grupos empresariales de la industria del gas. Ante esta situación, sólo había dos soluciones: o reconvertirse, con los esfuerzos que ello comportase, o sencillamente desaparecer. Gas Madrid decide apostar claramente por el futuro construyendo su fábrica de gas en las afueras de Madrid. La antigua fábrica en la Ronda de Toledo en el centro de Madrid y en la cual se utilizaba el carbón como materia prima cierra sus puertas en 1969 (en 1974 aún se mantenían las instalaciones). La fábrica de gas ciudad llegó a un descampado de Manoteras en 1967 ocupando 92.500 m². Se inauguró en 1969. Aprovechando la vía del tren y su cercanía con la estación de Hortaleza, se construyó un apartadero en donde llegaban a este barrio del norte de la ciudad trenes cargados de nafta -un derivado del petróleo- y en la fábrica se transformaba en gas ciudad. Después se almacenaba en alguno de los 24 inmensos recipientes esféricos a los que llegó a tener la planta. En 1975 Renfe disponía de 1.685 apartaderos industriales.
El gas ciudad se obtiene a partir de la oxidación de petróleo o algún derivado, (en el caso de Gas Madrid a partir de nafta) mediante vapor de agua y aire.
La prensa daba cuenta en sus páginas:
Inauguración de la nueva fábrica de gas «no tóxico»
Madrid, sábado 26 de abril de 1969
Bajo la presidencia del ministro de Industria, don Gregorio López Bravo*se inauguraron en la mañana de ayer las nuevas instalaciones de «Gas Madrid, S. A.», en Manoteras.
El director general de «Gas Madrid», don José Valdés, saludó al ministro y sus acompañantes, directores generales de Industrias Químicas y de Industrias Energéticas, a su llegada. A continuación, el señor López Bravo recorrió las nuevas instalaciones.
Esta fábrica es fruto de la colaboración entre «Gas Madrid» y firmas internacionales.
Su puesta en servicio ha permitido que todo el gas consumido en Madrid sea «no tóxico», así como aumentar el poder calorífico y pureza de este combustible. La capacidad de descarga es de 12 vagones cisterna simultáneos; el almacenamiento de gasolina ligera, de 22.400 metros cúbicos; las instalaciones de producción, de 1.800.000 metros cúbicos diarios; el almacenamiento de gas se efectúa en siete esferas capaces para 173.250 metros cúbicos en condiciones normales y la capacidad de emisión es de 180.000 metros cúbicos hora.
Como curiosidad, para dar a conocer a toda la población madrileña las ventajas del nuevo gas, se publicó unos meses después de la inauguración de la fábrica de Manoteras, un supuesto caso de suicidio de un ciudadano norteamericano, decepcionado por la no toxicidad del gas ciudad. Se aprovechaba la ocasión para notificar las ventajas del gas: este gas ciudad, que según el señorSáez es el más barato de toda Europa y uno de los más baratos del mundo, se produce en las instalaciones que «Gas Madrid, S.A.» ha montad9 en Manoteras sobre una superficie de 100.000 metros cuadrados, unas instalaciones de producción de un millón de metros cúbicos al día, una capacidad, de emisión de 180.000 metros cúbicos y una capacidad de almacenamiento de siete esferas, capaces para 173.250 metros cúbicos en condiciones normales.
La producción de este gas no tóxico se debe a la no utilización del carbón, ya que todo el gas que se consume en Madrid es detoxificado gracias a los modernos procedimientos que utilizan la gasolina ligera como materia prima.
Este producto petrolífero llega desde las refinerías en vagones cisterna a las instalaciones de descarga de «Gas Madrid, S.A.» —cuya capacidad de descarga es de 12 vagones cisternas simultáneos y 22.400 metros cúbicos de almacenamiento—.
El azufre que contiene esta gasolina se elimina antes de que comience la gasificación en los «Hornos de Keíorming».

En 1987 llegó el gas natural a Madrid y el manufacturado, más sucio y de peor calidad, fue cayendo en desuso.
Para esas fechas era posible ver a las locomotoras de maniobras serie 311, en particular a la 001 realizando las maniobras por la mañana en el apartadero, compartiendo las tareas entre Fuencarral y Cristalería Española.

El 31 de diciembre de 1991 culmina la fusión por absorción de Catalana de Gas, S.A. sobre Gas Madrid, S.A. y diferentes activos de gas canalizado de Repsol Butano, S.A. Los accionistas de la nueva sociedad designan a Pere Duran Farell como presidente. Posteriormente, a lo largo del año 1992, la sociedad fusionada cambia su nombre a Gas Natural SDG, S.A.
La nueva sociedad es el resultado de unir las primeras distribuidoras de gas en España, creando una compañía de una gran solidez a nivel nacional, con intereses, activos y clientes en la mayoría de las Comunidades Autónomas de España, y con importantes posibilidades de crecimiento y desarrollo futuro.
Es la primera gran operación de integración entre empresas de gas en España.
En marzo de 1994, la empresa cerró el círculo: todos sus clientes, (800.000) consumían ya gas natural y la vieja fábrica dejó de tener sentido.
El 3 de julio de 1996, directivos y trabajadores de Gas Natural (ex Gas Madrid S.A.) se reunieron para girar la última manivela, la que clausura para siempre una factoría que, en sus buenos tiempos, en los setenta, suministró energía manufacturada a 400.000 madrileños. La progresiva demanda del gas natural, el que nace debajo de la tierra y viaja a Madrid por dentro de los gasoductos desde el norte de África, ha arrinconado el sistema de los operarios de Manoteras. La misma empresa se subió al carro de la modernización, con lo que el proceso del manufacturado es ya historia. Finalmente durante el año 2000 se procedió al total desmantelamiento, quedando en la actualidad los terrenos de la playa de vías de la fábrica.


Nota: los tráficos provenían de la refinería de Escombreras.
Una pequeña reseña aqui:
Escombreras
Tras la Segunda Guerra Mundial comienza la actividad industrial de la diputación, relacionada con el refinado del petróleo.
El proyecto del complejo fue asumido en el año 1949 por la empresa mixta Refinería de Petróleos de Escombreras S.A. (REPESA), formando sociedad con la Compañía Española de Petróleos S.A. (CEPSA) y la norteamericana Caltex Oil Products Company Ltd. que además aportó la tecnología. En los primeros días del año 1950 ya estaba funcionando la segunda refinaría en el país, inaugurándose oficialmente el 25 de junio, y no cesaría a partir de ese momento de experimentar ampliaciones, llegando en el año 1960 a cubrir el 75% del consumo nacional.
Las razones de su localización fueron estratégicas: cercanía a la base naval de Cartagena. Se debió, por tanto, su ubicación a consideraciones militares.
Para dar entrada al ferrocarril, se creó el ramal de Cartagena a Escombreras iniciado en 1955 y completado el tendido de vías entre 1956 y 1957, entrando en servicio el 23 de junio de 1958. El ramal estaba bajo la responsabilidad del puesto de la estación de Escombreras. Los tráficos iniciales, tanto en la construcción como en la época de la tracción vapor de Renfe se emplearon locomotoras de vapor del parque de la compañía estatal, sustituidas con la llegada de la tracción diesel por otras locomotoras de las series: 10.300, 1.900, 10.800, 333 y 319.
Las crisis del petróleo en los años 70' y 80' y la apertura de otras industrias dedicadas a los combustibles en España, irían reduciendo la actividad industrial de Escombreras de una manera significativa.

Saludos
Francisco
Adjuntos
Cisterna 01.jpg
G834.jpg
G834.jpg (82.8 KiB) Visto 3848 veces
G835.jpg
G835.jpg (73.86 KiB) Visto 3848 veces
G836.jpg
G836.jpg (71.37 KiB) Visto 3848 veces
Apartadero 1975.jpg
Cisterna 02.jpg

Nota 29 Feb 2012 13:54
LBA

Desconectado
Mensajes: 270
Registrado: 14 Dic 2008 12:17
Campomarzo muchas gracias por las fotos, la documentación sobre las mismas es bastante escasa/nula. Pena que no tengamos al menos un esquema.

Nota 29 Feb 2012 20:55

Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
Desconozco por completo si estas cisternas cambiaron de propietario y adquirieron otro esquema.
Son algo parecidas a las RR2 de Renfe (antigua serie RR-310500) pero no son iguales.
Como Repsol-Butano no creo ya que su carga era nafta, aunque no lo doy por seguro.

Saludos
Francisco

Nota 01 Mar 2012 17:07

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Esas cisternas pertenecían a un lote de 30 unidades, serie PRRfhv 16446 a 16475, entregadas a Gas Madrid S.A. y matriculadas en Renfe el 6 de octubre de 1966. Las fotos de la fototeca de Irún posteadas creo que corresponde a su entrega desde la factoría CAF de Beasain en dicho año. Sus primeros números UIC fueron como UAHS 26710072377-9 a 26710072406-6

Sus características eran: tara 25.100 kg, capacidad 85 M3, carga máxima 54.900 kg, distancia entre ejes extremos 11.000 mm, longitud entre topes 14.990 mm, tipo de velocidad 100/100 km/h.

Al menos hasta finales de los años 70 seguían matriculadas en Gas Madrid. Desconozco de momento su destino posterior.

Saludos:

Javier.-

Nota 01 Mar 2012 20:54

Desconectado
Mensajes: 123
Registrado: 26 Ago 2008 08:43
Hola.

Cuando tras realizar unas fotos a varias cisternas VTG Rail ex-Saltra contrasté sus matrículas con datos de la circular nº 9 de Renfe de 1983, descubrí que éstas, en aquella época, estaban asignadas a cisternas de Gas Madrid. Así pues, o se reutilizaron matrículas antiguas para vagones nuevos de Saltra o, lo más probable, toda o parte de la serie PRR-16.400 de Gas Madrid fue adquirida por Saltra-VTG Rail que las empleó para el transporte de bioetanol para Ecocarburantes Españoles S.A., eso sí, completamente transformadas con la eliminación de la sobrecubierta, el cambio de bogies ORE por Y-21 o Y-25, la eliminación del freno de vacío, el refuerzo en el anclaje cuba-bastidor y otras modificaciones.

Desconozco si siguen usándose hoy en día para la misma empresa y con el mismo fin, o si ya han sido desguazadas. Además, como veis en la foto de la PRR-16.469 (Zas 34 71 785 0 189-1), si se trata de una ex-Gas Madrid lleva placas de Herederos de Ramón Múgica, de modo que, quizá las instalaciones de las fotos anteriores sean las de éste constructor y no las de CAF.

El conjunto de vagones de Gas Madrid S.A. allá por los años 80 ascendía a 50 unidades englobadas en 3 series distintas (Incluyo también las que ya ha señalado Javier):

PRRfhv-15.974 a 15.983.

10 cisternas construidas en 1964.
Tara: 24,30 toneladas.
Carga Máxima: 56,00 toneladas.
Capacidad: 85,00 m3.
Longitud entre topes: 14,90 metros.
Distancia entre ejes extremos de los bogies: 11,00 metros.
Velocidad Máxima: 100-100 Km./h.

PRRfhv-16.446 a 16.475.

30 cisternas construidas en 1966.
Tara: 25,10 toneladas.
Carga Máxima: 54,90 toneladas.
Capacidad: 85,00 m3.
Longitud entre topes: 14,99 metros.
Distancia entre ejes extremos de los bogies: 11,00 metros.
Velocidad Máxima: 100-100 Km./h.

PRRfhv-160.577 a 160.586.


10 cisternas construidas en 1974.
Tara: 24,50 toneladas.
Carga Máxima: 55,50 toneladas.
Capacidad: 85,00 m3.
Longitud entre topes: 15,24 metros.
Distancia entre ejes extremos de los bogies: 11,50 metros.
Velocidad Máxima: 100-100 Km./h.


Un saludo.

Ángel.
Adjuntos
PRR-16469 Alcazar San Juan 11-8-07.jpg

Nota 01 Mar 2012 21:19

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
vapor030 escribió:
. Además, como veis en la foto de la PRR-16.469 (Zas 34 71 785 0 189-1), si se trata de una ex-Gas Madrid lleva placas de Herederos de Ramón Múgica, de modo que, quizá las instalaciones de las fotos anteriores sean las de éste constructor y no las de CAF.


Muchísimas gracias por tan interesantes datos. Tienes toda la razón en que son Ramón Múgica. De hecho en la propia ficha de la fototeca de Irún, que imperdonablemente no comprobé antes de postear, se dice:

Nº referencia: 839
Año foto: -
Descripción: Vagones cisterna Gas Madrid S.A. Anotaciones del Autor en el negativo: "Hermanos Ramón Mujika"

Saludos:

Javier.-

Nota 04 Mar 2012 03:10

Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
Me da la impresión que algunas cisternas las adquirió Saltra para transporte de metanol.
Adjunto una foto que encontré en mi PC pero que desconozco su procedencia y autor.
Quizás buscando en algún listado con los datos de Saltra o metanol lo podamos confirmar.

Saludos
Francisco
Adjuntos
Saltra transporte metanol.jpg

Nota 17 May 2014 15:13

Desconectado
Mensajes: 117
Registrado: 07 May 2014 17:12
Leido este hilo por casualidad, y me ha parecído super interesante, pero tambien ha hecho que me haga algunas preguntas, como por ejemplo ¿cual es el proceso de obtención de gas partiendo del carbón? ¿es algo parecido a lo que hacían los gasogenos en la automoción en los años duros de escased de petroleo?
si la planta que tenía gas madrid fué desmantelada, ¿como se organiza actualmete el abastecimiento y distribución de gas natural en madrid? supongo que ha de haber algunas estaciones de bombeo o algo así...
es una lastima, bajo mi punto de vista, que el ferrocarril haya perdido un tráfico tan interesante como este.

quiero agradecer a las personas que han participado en este hilo, por ilustrarme, y haberme hecho saber tantas cosas interesantes que desconocía del mundo del ferrocarril.

un saludo
Nicolas

Nota 18 May 2014 23:48

Desconectado
Mensajes: 80
Ubicación: Madrid (España)
Registrado: 26 Feb 2014 23:53
nicopino escribió:
Leido este hilo por casualidad, y me ha parecído super interesante, pero tambien ha hecho que me haga algunas preguntas, como por ejemplo ¿cual es el proceso de obtención de gas partiendo del carbón? ¿es algo parecido a lo que hacían los gasogenos en la automoción en los años duros de escased de petroleo?
si la planta que tenía gas madrid fué desmantelada, ¿como se organiza actualmete el abastecimiento y distribución de gas natural en madrid? supongo que ha de haber algunas estaciones de bombeo o algo así...
es una lastima, bajo mi punto de vista, que el ferrocarril haya perdido un tráfico tan interesante como este.


El gas ciudad se fabricaba con carbón mediante destilación seca. Aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_alumbrado puedes encontrar una descripción somera.

Respecto a la distribución del gas natural, pues no lo sé con exactitud, pero se distribuye a través de gaseoductos que en la mayor parte de los casos vienen directos desde los yacimientos, con lo que tendrán que usarse estaciones de bombeo y seguro que depósitos de regulación/almacenaje, ya que el consumo no es lineal en el tiempo, sino que tiene picos. Eso por lógica. A ver si hay alguien que conozca el sector y pueda hablar con más autoridad.

Realmente el ferrocarril perdió ese tráfico porque ese tráfico simplemente desapareció. Como desapareció el gas ciudad en favor del gas natural, por las mayores ventajas de éste último. Y obviamente, frente a un gaseoducto, el tren no tiene nada que hacer. Por motivos obvios.

Nota 21 Feb 2015 19:26

Desconectado
Mensajes: 2255
Ubicación: Puertollano
Registrado: 10 Jun 2011 16:50
vapor030 escribió:
Hola.

Cuando tras realizar unas fotos a varias cisternas VTG Rail ex-Saltra contrasté sus matrículas con datos de la circular nº 9 de Renfe de 1983, descubrí que éstas, en aquella época, estaban asignadas a cisternas de Gas Madrid. Así pues, o se reutilizaron matrículas antiguas para vagones nuevos de Saltra o, lo más probable, toda o parte de la serie PRR-16.400 de Gas Madrid fue adquirida por Saltra-VTG Rail que las empleó para el transporte de bioetanol para Ecocarburantes Españoles S.A., eso sí, completamente transformadas con la eliminación de la sobrecubierta, el cambio de bogies ORE por Y-21 o Y-25, la eliminación del freno de vacío, el refuerzo en el anclaje cuba-bastidor y otras modificaciones.

Desconozco si siguen usándose hoy en día para la misma empresa y con el mismo fin, o si ya han sido desguazadas. Además, como veis en la foto de la PRR-16.469 (Zas 34 71 785 0 189-1), si se trata de una ex-Gas Madrid lleva placas de Herederos de Ramón Múgica, de modo que, quizá las instalaciones de las fotos anteriores sean las de éste constructor y no las de CAF.

El conjunto de vagones de Gas Madrid S.A. allá por los años 80 ascendía a 50 unidades englobadas en 3 series distintas (Incluyo también las que ya ha señalado Javier):

PRRfhv-15.974 a 15.983.

10 cisternas construidas en 1964.
Tara: 24,30 toneladas.
Carga Máxima: 56,00 toneladas.
Capacidad: 85,00 m3.
Longitud entre topes: 14,90 metros.
Distancia entre ejes extremos de los bogies: 11,00 metros.
Velocidad Máxima: 100-100 Km./h.

PRRfhv-16.446 a 16.475.

30 cisternas construidas en 1966.
Tara: 25,10 toneladas.
Carga Máxima: 54,90 toneladas.
Capacidad: 85,00 m3.
Longitud entre topes: 14,99 metros.
Distancia entre ejes extremos de los bogies: 11,00 metros.
Velocidad Máxima: 100-100 Km./h.

PRRfhv-160.577 a 160.586.


10 cisternas construidas en 1974.
Tara: 24,50 toneladas.
Carga Máxima: 55,50 toneladas.
Capacidad: 85,00 m3.
Longitud entre topes: 15,24 metros.
Distancia entre ejes extremos de los bogies: 11,50 metros.
Velocidad Máxima: 100-100 Km./h.


Un saludo.

Ángel.



Hablando de estas cisternas aquí te paso otra cisterna de Ecocarburantes españoles sin bogies y totalmente abandonada en las instalaciones de la Refinería de Repsol en Puertollano, como puedes ver es de la mima serie y la segunda por delante de la cisterna de tu foto. Seguramente pertenecieron también a Gas Madrid.

La Citada cisterna numerada como PRR/Zas 785 0 191 7:
Adjuntos
8-.jpg
9-.jpg

Nota 21 Feb 2015 20:20

Desconectado
Mensajes: 123
Registrado: 26 Ago 2008 08:43
Juan4025 escribió:


Hablando de estas cisternas aquí te paso otra cisterna de Ecocarburantes españoles sin bogies y totalmente abandonada en las instalaciones de la Refinería de Repsol en Puertollano, como puedes ver es de la mima serie y la segunda por delante de la cisterna de tu foto. Seguramente pertenecieron también a Gas Madrid.

La Citada cisterna numerada como PRR/Zas 785 0 191 7:


Gracias Juan.

Ahí va otra vista de la cisterna anterior.

Saludos.

Ángel.
Adjuntos
PRR-16469 Alcazar San Juan 11-8-07.JPG

Nota 09 Mar 2017 16:05

Desconectado
Mensajes: 15
Registrado: 25 Dic 2016 20:19
En cuanto a las cisternas de Gas Madrid creo que algunas recibieron la decoracion del ultimo Logo de la empresa pero no estoy seguro.


Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron