Índice general Foros Tren Real Vagones de Renfe, abiertos tipo X

Vagones de Renfe, abiertos tipo X

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 303
Ubicación: Salamanca
Registrado: 23 Ene 2010 21:37
Hola.
Esta vez toca repasar los vagones abiertos tipo "X", de todas las numeraciones, que bonitos eran aquellos vagones, son todo un clásico.
Más fotos e información aqui:
http://joseluismeijomilrosado.suite101. ... x-3-a67527
Adjuntos
Vagón X1 en Fuencarral.JPG
Tipo X1.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
De nuevo enhorabuena y muchas gracias por la iniciativa.

Puedo ampliar un poco la información de esta interesante serie de bordes máximos unificados X 358.001 a 390.000, luego conocidos como tipo X1.

En el conjunto incialmente encargado a diversos fabricantes españoles se incluyeron un total de 794 vagones del tipo denominado “vagón borde alto 2 ejes madera” que se integraron en la serie X 3850001 a 385794. Sobre el bastidor unificado, con el conocido eje de rueda de 1,006 milímetros de diámetro, contaban con laterales de 1.100 milímetros de altura en madera machihembrada. Taraban 10 Tm y estaban previstos para carga de graneles y en su caso carga general, con cabida interior de un ancho máximo de 2.880 milímetros, longitud máxima de 8.680 milímetros (8.050 en los dotados de balconcillo) y peso de 20 Tm. De este total los primeros 600 eran Xfv sin freno de mano y el resto Xfhv con freno en balconcillo. La construcción fue asumida por CAF de Beasaín, C.A.T., Astilleros Españoles, Euskalduna, Herederos de Ramón Múgica, Talleres Astillero y Los Certales entre 1953 y 1954.

En 1955 el modelo se continuó con seis unidades de paredes metálicas y freno de mano asumidas en por la empresa francesa Ateliers de Construction du Nord, numerados como Xfhv 385795 a 385800. Estos seis prototipos abrirían camino al segundo conjunto de este modelo, que englobaría 4.200 vagones con y sin freno de mano, numerados desde el 385801 al 390000, cuya construcción se alargaría entre 1955 y 1965, compartida entre Ateliers du Nord y numerosos fabricantes españoles. Aunque nominalmente esta subserie tendría que poseer paredes metálicas, una buena parte de ellos aún mantuvieron las de madera.

Una parte de los vagones fue entregada con cajas de cojinetes 2 FE, pero la mayor parte del conjunto contaría pronto con cajas RN 21 Athermos. En reformas posteriores, bastantes unidades fueron dotadas con cajas de rodillos SKF para incrementar su velocidad máxima de 80 a 100 km/h.

Los vagones fueron entregados pintados en color unificado gris oscuro B 103 (UNE 48 103) con marcajes pre UIC en blanco (incluyendo las letras unificadas R.N. y la serie X). Una parte del lote recibiría diversas libreas específicas, como las de “transportes especiales”, identificadas con letras de gran tamaño.

Posteriormente, la mayor parte de la serie fue repintada con el nuevo marrón óxido unificado de Renfe. Con la introducción de la numeración UIC en 1962, los X 380.000 recibirían las inscripciones según norma y conforme a su velocidad máxima permitida por la caja de grasa (80 o 100 kms/h), como Elo y Elos, ambos 21 71. Las series UIC, no obstante, fueron variando a lo largo de los años de acuerdo con la propia evolución de esta normativa de marcajes, si bien, debido a la amplitud de la serie, no todos los vagones fueron actualizados, conviviendo modelos más o menos iguales con identidad UIC basadas en diferentes criterios, unos como Elo y Elos 26 71 y otros como Ekklo y Ekklos 41 71.

Aunque previstos sobre todo para graneles, este tipo de vagones se utilizarían para otro tipo de cargas, incluyendo sobre todo productos siderúrgicos y madera, pero llegando a cargar incluso contenedores.

A partir de los años 80, con los grandes cambios sufridos por el tráfico de mercancías de Renfe, la serie sería progresivamente retirada de servicio. La mayor parte de los dotados de cajas Athermos serían definitivamente dados de baja. Una parte de los vagones serían reformados por renfe en 1987-88 para transporte de madera en rollizos, siendo elevados los laterales caja por medio de suplementos.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
Sin título-5.jpg
IMG_8375CB.jpg
Con las primitivas cajas 2 FE y paredes de madera.


Desconectado
Mensajes: 303
Ubicación: Salamanca
Registrado: 23 Ene 2010 21:37


Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
Que puertas curiosas en la foto de Meijo.

Saludos
Francisco


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
campomarzo escribió:
Que puertas curiosas en la foto de Meijo.

Saludos
Francisco


En efecto. Más bien me parece que se las habían quitado, sustituyéndolas por una chapa soldada fija. Una reforma más que no tenía anotada.

¿Sa sabe cual era la mercancia que llevaba y el sistema de descarga de la lanzadera Manresa Flix a la que estaba asignado según el rótulo?

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 303
Ubicación: Salamanca
Registrado: 23 Ene 2010 21:37
Ahora un X-3 en Salamanca con el logo de Renfe Mercancías.
Saludos.
http://joseluismeijomilrosado.suite101. ... x-3-a67527
Adjuntos
P9080002.JPG


Desconectado
Mensajes: 528
Ubicación: BARNA
Registrado: 28 Nov 2009 15:18

Hola!

Efectivamente carece de puertas siendo sustituidas por planchas soldadas....

La unidad pertenece (pertenecia) a la Lanzadera de potasa Manresa-Flix

Existia un transporte diario de sal, subroducto del proceso industrial para obtener la potasa, entre Manresa y Flix, era facil ver estos vagones cargados de blanquecina sal humeda o cubiertos con lonas y traccionados por una francesa... su deterioro era muy rapido, pues la corrosión por la sal y que eran descargados a las bravas con una cuchara afectaba especialmente a puertas y partes móviles, amen de deformar la caja...supongo que es por lo que se soldaron esas planchas.

Mas tarde se utilizaron para otros menesteres como en esta foto que lleva viruta metalica... aunque conserva su cartel de Lanzadera...
Adjuntos
X-38XXXX LANZADERA MANRESA-FLIX-2.JPG
X-38XXXX LANZADERA MANRESA-FLIX-2.JPG (68.23 KiB) Visto 4839 veces
Última edición por susob el 24 Sep 2011 13:01, editado 1 vez en total
Un saludo!
Jesus.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Muchas gracias por la aclaración. Esta variante con las puertas soldadas se puede considerar de hecho como un verdadero subtipo. Habría que ir averiguando cuando se hizo y a cuantos vagones afectó.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 528
Ubicación: BARNA
Registrado: 28 Nov 2009 15:18

Hola!
Me permito ampliar las fotos de los X-3 recrecidos con unas fotos mias realizadas en la estación de Fuentes de Oñoro en el verano de 2005...

Las instantaneas están hechas con criterios de modelista, intentando reflejar los detalles de la unidad, espero que en este aspecto puedan ser de utilidad a alguien...
Adjuntos
HPIM4757.JPG
HPIM4758.JPG
HPIM4759.JPG
HPIM4760.JPG
HPIM4761.JPG
HPIM4770.JPG
HPIM4771.JPG
HPIM4772.JPG
HPIM4776.jpg
HPIM4777b.jpg
Un saludo!
Jesus.


Desconectado
Mensajes: 1613
Registrado: 07 Dic 2008 15:48
Hola:

Unas fotos hechas por mí. Tres fotos 3 modelos:

Sin título-EscaneadoA.jpg
Sin título-EscaneadoA.jpg (70.58 KiB) Visto 4748 veces


Sin título-Escaneado-B.jpg
Sin título-Escaneado-B.jpg (64.39 KiB) Visto 4748 veces


Sin título-EscaneadoC.jpg
Sin título-EscaneadoC.jpg (60.69 KiB) Visto 4748 veces


Miquel
Miquel el del Vapor


Desconectado
Mensajes: 66
Registrado: 30 Mar 2011 23:43
susob escribió:
Hola!

Efectivamente carece de puertas siendo sustituidas por planchas soldadas....

La unidad pertenece (pertenecia) a la Lanzadera de potasa Manresa-Flix

Existia un transporte diario de sal, subroducto del proceso industrial para obtener la potasa, entre Manresa y Flix, era facil ver estos vagones cargados de blanquecina sal humeda o cubiertos con lonas y traccionados por una francesa... su deterioro era muy rapido, pues la corrosión por la sal y que eran descargados a las bravas con una cuchara afectaba especialmente a puertas y partes móviles, amen de deformar la caja...supongo que es por lo que se soldaron esas planchas.

Mas tarde se utilizaron para otros menesteres como en esta foto que lleva viruta metalica... aunque conserva su cartel de Lanzadera...


La sal potásica que se transportaba en este tráfico contenía un alto grado de humedad, lo cual provocaba que dicha carga fuera relativamente fluida. Esta fluidez hacía que la sal se colara entre las juntas de las puertas (las cuales, debido al deterioro, no ajustaban demasiado bien) y cayera a la vía, formando curiosas "estalagmitas" en los lugares en que el tren cargado quedaba estacionado por unas horas.

La reforma consistió en sustituir las puertas por unas chapas soldadas que originalmente sólo alcanzaban la mitad de la altura del borde. Posteriormente se aumentó la altura de las chapas hasta alcanzar la misma cota que el resto del borde, tal como se ve en las fotos. Tal reforma se aplicó a mediados de los ochenta. En 1990, los vagones X1 fueron retirados de este tráfico y sustituídos por plataformas con contenedores. Hoy en día este tráfico sigue existiendo.

Otro detalle: Los vagones cargados de sal jamás fueron cubiertos con lonas. Los que sí se cubrían con lonas eran los X1 adscritos a la "lanzadera de potasa San Vicente-Cartagena", puesto que la potasa es un producto seco que sí necesita ser protegido. Y, aunque existía el mismo problema (la potasa seca también se colaba entre las juntas de las puertas y caía a la vía), curiosamente jamás se suprimieron las puertas de los vagones adscritos a este tráfico, sino que se emplearon soluciones mucho más provisionales y precarias (cubrir las juntas con cartones, plásticos o espuma de poliuretano).

En relación al tráfico de Potasa de San Vicente a Cartagena, existió almenos un prototipo de X1 con caja de acero inoxidable. Tengo una foto de él que prometo colocar aquí en cuanto la encuentre.


Desconectado
Mensajes: 2047
Registrado: 20 Oct 2008 18:30
meijo escribió:
Hola.
Esta vez toca repasar los vagones abiertos tipo "X", de todas las numeraciones, que bonitos eran aquellos vagones, son todo un clásico.
Más fotos e información aqui:
http://joseluismeijomilrosado.suite101. ... x-3-a67527

Por curiosidad.... ¿se sabe el número nacional de este X1?


Desconectado
Mensajes: 2639
Registrado: 17 Ago 2008 08:51
Saludos :

Continuando con la exposición del compañero Amefalink, os subo la foto del prototipo X con caja anti-corrosión, estacionado en Manresa junto a una composición de la lanzadera de sal Manresa-Flix.
D25.jpg

Para puntualizar lo expuesto en este hilo sobre este tipo de tráfico, confirmo que la lanzadera Manresa-Flix es de SAL FLOTADA, o sea, sal común sódica NaCl obtenida como subproducto de la flotación de la potasa ( pero en ningún modo es sal potásica ni potasa ).
Por otra parte, desde la vecina estación de Sant Vicenç de Castellet ( donde llega el producto minero a través de FGC ), en los años 80 y 90 hubo un importante tráfico de salida de POTASA ( fina o granulada ), para el cual se organizó la lanzadera de potasa San Vicente-Cartagena ( X entoldados ), así como los frecuentes envios del mismo tipo a Mirat S.A. Salamanca; los toldos, amarillos o verdes en general, eran alquilados a Giralt Miró; los envios internacionales se realizaron en tolvas Transfesa.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
CC7601 escribió:
Saludos :

Continuando con la exposición del compañero Amefalink, os subo la foto del prototipo X con caja anti-corrosión, estacionado en Manresa junto a una composición de la lanzadera de sal Manresa-Flix.
D25.jpg

Para puntualizar lo expuesto en este hilo sobre este tipo de tráfico, confirmo que la lanzadera Manresa-Flix es de SAL FLOTADA, o sea, sal común sódica NaCl obtenida como subproducto de la flotación de la potasa ( pero en ningún modo es sal potásica ni potasa ).
Por otra parte, desde la vecina estación de Sant Vicenç de Castellet ( donde llega el producto minero a través de FGC ), en los años 80 y 90 hubo un importante tráfico de salida de POTASA ( fina o granulada ), para el cual se organizó la lanzadera de potasa San Vicente-Cartagena ( X entoldados ), así como los frecuentes envios del mismo tipo a Mirat S.A. Salamanca; los toldos, amarillos o verdes en general, eran alquilados a Giralt Miró; los envios internacionales se realizaron en tolvas Transfesa.


Interesantísima la foto y la documentación que la acompaña. Muchas gracias.

Podemos considerar a ese prototipo en sí mismo como una subserie. ¿Se sabe el número que tenía elvagón y si se hicieron más?

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 894
Ubicación: Valencia
Registrado: 10 Nov 2008 15:59
Dos fotos mias de estos vagones, tomadas en la estacion de Mora, en la antigua Linea del Central Aragon.
Adjuntos
trenes 051.jpg
trenes 052.jpg


Desconectado
Mensajes: 568
Ubicación: Barcelona
Registrado: 12 Mar 2010 22:16
xoxe escribió:
Dos fotos mias de estos vagones, tomadas en la estacion de Mora, en la antigua Linea del Central Aragon.


Cada Verano me paso por esta estación (mi pueblo esta muy cerca), y siempre estan los mismos vagones.
Esa línea es muy bonita.


Desconectado
Mensajes: 894
Ubicación: Valencia
Registrado: 10 Nov 2008 15:59
La verdad, es que ya llevan tiempo alli, las fotos ya tienen cerca de cuatro años.


Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal