Vengo siguiendo este interesante hilo con las aportaciones de Discocerrado, Pacheco, lemms1998, Renfero, conde314 y otros. A todos ellos mi agradecimiento por mostrar una parte viva de, este, nuestro ferrocarril que se nos esta marchando de una forma rápida y silenciosa.
Con el fin de dar a conocer y mejorar los conocimientos de cuantos leen estas líneas, me permito unos comentarios (que no críticas sobre determinadas imágenes)
Dice el compañero Pacheco (tenían una lente Fresnel) Los periscopios como vulgarmente se les conoce, no son sino obra de la falta de liquidez en determinado momento de la historia, y una solución estudiada y propuesta con elementos de fortuna por la propia empresa Renfe con la finalidad de aprovechando un único punto de luz (petróleo, aceite o bombilla) obtener dos puntos lumínicos mediante los cuales poder dar las órdenes necesarias en el disco, con la interposición de un cristal de color (verde o rojo) en su parte superior. Pues bien, estos aparatos carecían de cualquier tipo de lente Fresnel, no digo que no se hiciera algún experimento. Ahora bien, si tenían una especie de collar de cristal como el que muestra la fotografía con la finalidad de aumentar el débil punto luminoso que se disponía. La presente imagen de uno de estos aparatos vale más que mil palabras.
Las únicas señales mecánicas que si que contaron con lentes u ópticas Fresnel, fueron las señales semafóricas existentes desde Barcelona a Port Bou cuando se electrifico la línea por tal de mejorar su visibilidad entre la maraña de cables.
En la foto de (Lérida año 50) en pleno ambiente MZA (Verderón, una 1400, otra Compund, etc) aparece en primer plano una señal semafórica con el brazo caído. Un poco más adelante se comenta que es una señal indicadora de rebase.
Permitidme que lo ponga en duda. Si la imagen es efectivamente del año 50 en dicha fecha el Reglamento de Señales aún no estaba aprobado, y se estaba en una fase de transición. Por otra parte MZA utilizo semáforos idénticos a los de los Ferrocarriles Italianos (FS) con la indicación, Alto, brazo horizontal pintado en rojo con franja blanca y luz roja, y Paso brazo caído a 45º y luz blanca. Luego estaríamos en la época de las Cías. Privadas, ya nacionalizadas pero manteniendo su propia idiosincrasia.
Durante el período de transición hasta la unificación, fueron pintadas de color amarillo con banda blanca, y aquí si, ya se habla de señales de Rebase Autorizado. Las indicaciones eran Cerrado, brazo horizontal, luz roja. Abierto, brazo caído a 45º luz amarilla. Esto ocurría en 1949 primer intento de unificación
Con la llegada del Reglamento de Señales 1954, el brazo paso a color azul/violeta con franja blanca, ordenando Rebase Autorizado brazo caído a 45º, y luz blanca. Rebase prohibido, brazo horizontal y luz roja
Otro cambio fue el eliminar la luz roja de Rebase prohibido por la Azul. Y finalmente la desaparición de cualquier tipo de indicación luminosa, existiendo tan solo un brazo pintado de color blanco con raya roja que mecánicamente se escamotea tras una pantalla.
Por todo ello creo que la señal mostrada en la imagen es un señal semafórica de la Red Antigua de MZA, aún en funcionamiento en ese momento.
Un cordial saludo
Vicent Ferrer
Estas imágenes están especialmente dedicadas a Renfero, quien a pesar se su juventud es un verdadero amante de todo cuanto esta relacionado con la señalización mecánica
Imágenes de la la Cía MZA R.C.
Puente señales Zaragoza Campo Sepulcro
Señal Abatible ex CA en Caminreal