Lamentablemente casi no dispongo de fotos del proceso de construcción de la 1900. Tampoco de mucho tiempo como para explicar paso a paso mi técnica, que he ido desarrollando a lo largo de varios años. A ver si algún día reuno fotos de construcción de algún "cincomil" y voy comentando detalladamente el proceso de construcción.
Aún así si que puedo dar unas pinceladas al respecto.
Básicamente se trata de la técnica de los recortables de toda la vida, adaptando las soluciones a cada caso.
En el de la 1900 la carcasa es de una pieza salvo en los testeros, independientes e insertados posteriormente.
Es decir, tanto los laterales como el techo son la misma pieza, determinada por la ausencia de juntas, vierteaguas, etc. entre la carcasa y el techo del modelo real. Este método también lo apliqué en algún coche 9000 de los que en su dia colgaré algunas fotos. Sin embargo, en los cincomiles y material de las antiguas compañías, construyo por separado las piezas que conforman laterales, testeros y techo.
Volviendo con la 1900, las juntas de los capots, puertas, etc. están labradas sobre la cartulina con un buril. La especie de nervios de chapa discontínuos existentes entre la línea de ventanas y la parte inferior (entre las dos franjas amarillas) están realizados también con buril, pero por la parte del revés.
Todas estas operaciones, así como otras de cortado de los huecos de los faros, rejillas, ventanas, agujeros para los pasamanos... hay que realizarlas antes de segregar la pieza de la cartulina, para evitar deformaciones y roturas.
Los testeros, curvados en planta, se han realizado "viciando" la cartulina dándole varias y rápidas pasadas sobre cualquier arista (borde de mesa...). Es lo bueno de este material. La facilidad de adquisición, manejo y cortado. E insisto: una vez pintado y montado es más consistente de lo que mucha gente piensa.
En los laterales, por la parte de dentro he puesto dos piezas (una por cada lateral) de acetato transparente de la misma longitud y altura de la carcasa, para darle consistencia y rigidez al modelo. También hacen de cristales de las ventanas.
Las rejillas están realizadas con cromos de plástico estriados (aquellos que moviendolos parecen transmitir un imágen en movimiento). Un vez pintados no importa lo que haya bajo la pintura. Para la rejilla lateral y del techo del ventilador, he utilizado lienzo para artes plásticas por el reverso, ya que la textura es muy parecida. Por el anverso no sirve, al tener una buena capa de imprimación y perderse parcialmente esta textura.
En definitiva, se trata de echarle un poco de imaginación y ver que solución se adapta mejor a cada pieza.
Los bogies están realizados en cartón satinado de 0,75mm. a la venta por pliegos en imprentas. Los cilindros de freno, con cable de distintos grosores, así como la parte cilíndrica de los topes. Caundo me refiero a los bogies, es a la parte visible de los mismos, ya que el cuerpo corresponde al modelo canibalizado, una SD-40 americana de Mehano.
El bastidor está realizado con dos capas idénticas de acetato, entre las cuales se han introducido láminas de plomo, para lastrar el modelo. En esas dos capas, se han reproducido del modelo original, con un cuter, los huecos para los bogies y el motor. los depósitos de combustible, agua y aire de los bajos también están realizados con cartulina. Empleo exclusivamente cartulina negra, por su opacidad. Aunque la pieza a reproducir sea del mismo color, siempre hay que pintarla, para darle impermeabilidad, aspecto y consistencia.
En lo relativo a los enganches, en otros modelos se pueden instalar enganches comerciales, pero como dice CdeA, en este modelo el hueco para el mismo rompería la inconfundible estética del testero. Por eso he optado por practicar un pequeño hueco rectangular sobre el apartapiedras, introducir una especie de enganche realizado con alambre galvanizado e insertarlo en una funda de cable hueco pegado al reverso del testero, para permitir el giro. Hay que introducir el enganche de alambre en la funda de cable antes pasar el enganche por el hueco y de pegar esta al reverso del testero.
La unión entre la carcasa y el bastidor es mediante pestañas, como en varios modelos comerciales.
Resumiendo. Se trata de coger un plano acotado del modelo, pasarlo a escala, ver como se puede abordar... y ponerse manos a la obra. Y como todo en la vida... meter horas. Y comprobar como, modelo tras modelo, se va mejorando la técnica, la ejecución y las soluciones aportadas, muchas veces más simples que en los comienzos.
Posiblemente la única foto que tengo de la carcasa antes del montaje, y que adjunto, os de alguna idea.
La máquina está ya prácticamente terminada, a falta de finalizar el alumbrado. En breve subiré alguna foto.
Saludos.
- Adjuntos
-

-
