Bueno, como llevo tiempo sin aportar nada a este hilo, y en tanto preparo el tema de las S 10, hablaré de un tren que fue un hito en el modelismo a escala 1/87. De él ya nos dio noticia Mikelet en el día de los Reyes Magos. Es un tren digno y quizá imprescindible en los amantes del tren alemán de época I. Por cierto que, aparte de Luis (FOBAHN), los demás estáis en paradero desconocido y echo algo de menos las fotografías ambientadas en vuestras maquetas o dioramas.
La exposición es un poco larga pero el tren lo merece.
EL TREN DEL EMPERADOR WILHELM II

- 0 Salonwagen Kaiserin nº 2.jpg (26.96 KiB) Visto 11092 veces
El tren del emperador de Alemania fue fundado en 1871 cuando era rey de Prusia Guillermo I, si bien su auge se produce con Guillermo II de Prusia, el emperador viajero. Durante más de la mitad del año, a veces durante 30 semanas, Guillermo II estaba ausente de Berlín y de Potsdam. Un diario de 1894 contaba no menos de 199 días de viajes y alrededor de treinta mil kilómetros recorridos.
Este tren circulaba con doble tracción por razones de seguridad; junto a ésta, la fiabilidad del transporte ferroviario era prioritaria. A pesar de su predilección por la técnica moderna, el emperador Guillermo II no quería viajar demasiado rápido en el tren imperial, apreciaba más la tranquilidad y el confort. Por la noche el tren del monarca circulaba especialmente lento o paraba sobre vías secundarias hasta la mañana siguiente.
Había diferentes directrices según que el tren hiciese viajes de ida y vuelta de Berlín a Potsdam o estos viajes fuesen más importantes. También variaba la composición del tren dependiendo de si iba o no la emperatriz.
Un tren prototípico, viajando la emperatriz, estaba formado por: dos locomotoras en doble tracción, un furgón de equipajes, el coche cocina, el coche restaurante (o un coche cocina y restaurante unificado), un coche de acompañamiento para los servidores, uno o dos coches para los Caballeros del séquito, más los dos coches salones del emperador y la emperatriz. Estos coches estaban enganchados entre ellos de manera que los lados del salón se tocaran. El coche de la emperatriz era seguido por un coche para las Damas del séquito, más raramente de un coche para los sirvientes y por último de un segundo furgón de equipajes. Este tren lo formaban entre ocho y diez coches.
Sin la emperatriz, además de las dos locomotoras, iba el furgón de equipajes, el coche salón del emperador, uno o dos coches de los Caballeros del séquito, un coche de acompañamiento, el coche restaurante y cocina y, por último, el segundo furgón de equipajes.
En los viajes nocturnos entre Berlín y Potsdam la composición era más sencilla: a las locomotoras le acompañaban un furgón de equipajes, el coche salón, un coche de Caballeros del séquito y un coche restaurante.
El modelo del Tren Real de Wilhelm II (Guillermo II) de Prusia salió en 1996 como fabricación conjunta de Märklin y Trix. El tren se completó en cuatro entregas:
- Referencia 22503 (3ª entrega): Locomotora S 10 de la K.P.E.V. con matrícula “1008 BRESLAU” de la que hablaremos próximamente.
- Referencia 21240 (1ª entrega):
o Coche-salón Nº 2 de S. M. la Emperatriz Augusta Victoria. Fue construido en Breslau en 1901. Tras la caída de la monarquía se transforma en coche de servicio. Después de la Segunda Guerra Mundial se utiliza como coche de señalización en Munich. Desde 1987 está en el Museo del Transporte y la Técnica de Berlín.
o Coche Nº 3 de los caballeros del séquito. También data de 1901 y como el anterior fue fabricado en Breslau. En 1922 pasó a MITROPA como “Wagon-lit L 6”. En 1936 fue retirado del servicio.
- Referencia 21241 (2ª entrega):
o Coche-salón Nº 1 de S. M. el Emperador Gillermo II de Prusia. Fue construido, como los restantes coches salones en Breslau y data de 1902. Recibió la numeración Berlin nº 1A para distinguirlo del anterior de 1889. Estuvo en servicio hasta el fin de la monarquía en Noviembre de 1918 pasando a los ferrocarriles de la república con la numeración “Berlin 10 019” y discretamente transformado en coche de servicio como muchos de sus colaterales de la época de Weimar. Termina su carrera sobre los raíles como vagón de ensayo de gas “Berlin 700 578” y finalmente es reformado durante la Segunda Guerra Mundial”.
o Furgón Nº 13 de equipajes. Como los anteriores, fue uno de los dos fabricados en Breslau en 1893 (ya se fabricaron dos de 1891 y hubo uno más en 1910). Tras 1918 los furgones del tren imperial pasan a la dirección de Stettin donde acaban sus días en el tráfico regular.
- Referencia 21242 (4ª entrega):
o Coche Nº 4 de las damas del séquito. Como todos los expuestos, se fabrica en Breslau en 1898. Este coche permanece en el tren de la corte menos de diez años ya que era muy estrecho y caluroso. Fue transformado en coche-salón ordinario “Berlin 67” y estacionado en Grunewald. Pasa a Polonia en 1919. Las fuerzas germanas lo recuperan en 1939. Termina su servicio en Austria tras la Segunda Guerra Mundial.
o Coche-restaurante con cocina Nº 15. El proveedor de los coches restaurantes y cocinas fue “Breslauer Actien-Gesellschaft für Eisenbahn-Wagenbau” y éste en concreto fue fabricado en 1897. Tras el fin de la monarquía fue inscrito como “Berlin 10 011” pero prácticamente no fue utilizado. En 1928 se transforma en vagón de medidas de pruebas de funcionamiento “Berlin 700 574” para el centro de pruebas de Grunewald. Su rastro se pierde durante la Segunda Guerra Mundial.
La composición tiene una calidad fuera de lo habitual en fabricantes de los llamados estándar. Es curioso que Märklin, que siempre ha priorizado la robustez sobre el detalle, haya fabricado algo con tanto detalle y de tan bella factura. Pongo fotografías donde se aprecian algunos de estos detalles como:
- El grabado de los cristales de las ventanas de los baños

- 2 Tren real ventana baños.JPG (110.92 KiB) Visto 11092 veces
- El dibujo de la pared interior de los vehículos más emblemáticos representando las molduras

- 3 Tren real molduras interiores.JPG (32.58 KiB) Visto 11092 veces
- La cuidada pintura de las cajas de los coches

- 4 Tren real escudo.JPG (45.76 KiB) Visto 11092 veces

- 5 Tren real corona.JPG (39.07 KiB) Visto 11092 veces
- El grabado de la parte superior de las ventanas y techos
- La finura de los radios de las ruedas en los bogies