Gedeckter Güterwagen según la Musterblatt (Hoja constructiva) A2 de la Staatsbahn WagenverbandEl modelo A2 de la Staatsbahn Wagenverbahn estaba basado en el anterior modelo de vagón cerrado con carga útil de 15 toneladas construido según la Hoja de Diseño II d 8 prusiana que se fabricó a partir de 1895 con el techo de la garita guardafrenos abovedado, y que podemos ver en esta postal de la época:
El modelo A2 definía un vagón cerrado de techo plano, sin y con garita guardafrenos, que fue construido en más de 120.000 unidades entre 1910 y 1927 por diversos fabricantes de material remolcado. Poseía una puerta y dos ventanas de ventilación en cada lado del vagón, una de las cuales fue desmantelada en cada lado en muchos vagones por no ser todas necesarias. Se utilizó para muy diversas cargas destacando el transporte de frutas y verduras y estuvo operativo hasta alrededor de 1976. Aún se conservan diversos ejemplares.
La garita guardafrenos, en los que la llevaban, era elevada y recibió una nueva cubierta a dos aguas en lugar del techo curvo anterior siendo también dotadas de pasamanos montados en el exterior de la garita a ambos lados. Posteriormente la DRG los dotó de un sistema de freno automático de aíre comprimido Kunze-Knorr.
Al final de los años treinta los paneles laterales de los extremos se vieron reforzados por tirantes diagonales para estabilizar mejor el cuerpo del coche y adaptarlo así para mayores velocidades.
Algunos de estos vagones fueron dotados posteriormente con calefacción, necesaria para el tráfico de personas.
Sus características eran:
Ladelänge: Longitud de la carga: 7.92 m.
Bodenfl. (Bodenfläche): Superficie del suelo: 21.3 m2.
Ladevolumen: Capacidad de carga: 45.7 m3.
Radst. (Radstand): Distancia entre ejes: 4.5 m.
Tragf. (Tragfähigkeit): Carga máxima de seguridad: 15 750 kg.
Ladegew. (Ladegewicht): Carga nominal: 15 000 Kg.
Gew. (Gewicht): Peso: 10 300 Kg sin garita y 11 300 kg con garita, aunque varía en la rotulación de los vagones que tengo.
Longitud entre topes: 9.3 m sin garita y 9.6 m con garita guardafrenos.
Recibieron los nombres genéricos Gm y Nm.
Debido a la gran cantidad existente, la Deutsche Reichsbahn tuvo que crear dos áreas genéricas para este tipo de vagón, que fueron asignados a los distritos de género "Kassel" y "München" recibiendo el carácter de clase principal "G" (“G Kassel” y “G München”). En la DB recibieron la denominación G 10
Y aquí tenemos un plano acotado del vagón en el que podemos ver tanto sus formas como medidas y proporciones apreciandose el techo plano, la garita alta con tejadillo a dos aguas y barandillas exteriores, las aperturas de ventilación que no siempre iban colocadas tan al extremo, una porción interior del vagón e incluso el detalle de qué topes tenían el plato llano y cuales abombados. Este plano del modelo A 2 está tomado de la Enzyklopädie des Eisenbahnwesens:
Veamos ahora unos ejemplos de los modelos creados por algunos fabricantes:
- Liliput 214 01: El modelo representa al vagón tipo GM de K.P.E.V. con matrícula Altona 15026. Flesichmann también ha reproducido este mismo vagón, es decir, con idéntica matrícula. Aunque le veáis cajetín de enganche NEM 362, el vagón venía con enganche de lazo y fijación no NEM. ¿Alguien sabe el año de fabricación por Liliput? ¿1986?:
Aquí lo podéis ver con su enganche original junto a otros dos con distintas matrículas:
viewtopic.php?f=15&t=25132&hilit=trix+24097&start=5000 - Marklin Museum 1996: Este vagón nos representa un G privado adscrito a la K.W.St.E. con matrícula 600396 [P] de la empresa Papierfabrik Salach. Como es evidente, su fecha de fabricación fue 1996:
- Fleischmann 5816: del año 1994, salió como complemento del set 4891. Vagón Nm de la K.P.V.E. con matrícula Posen 14479:
- Fleischmann 535807: este modelo data del 2015 y es de nueva construcción y por ello diferente del anterior y mucho más detallado. Vagón G de la K.P.E.V. matriculado Coeln 600094 para el transporte de leche de "Oskar Kerstgens - Mülheim-Heissen":
Como cosa curiosa yo apuntaría a que Fleischmann no se ha molestado en hacer una nueva garita guardafrenos, y tampoco los accesorios postizos parecen nuevos; yo diría que una y otros son los de los G de Roco. Cosas del matrimonio entre ambos fabricantes, si bien, la caja del vagón es diferente, supongo que debido a las críticas que habrá sufrido el de Roco por algo que contaré en él.
Fijaos también en la posición del pasamano de subida a la garita que va pegado al testero y comparadla con las del anterior de Fleischmann, y los de Marklin, Roco y Brawa; veréis que viene de fábrica colocado al revés. Pensé que era un error de montaje del que yo tengo pero,, si miráis las fotografías de catálogo de Fleischmann, veréis que vienen así.
- Roco 66230: del año 2006, representa un vagón G de la K.P.E.V. con matrícula Breslau 600094. Aunque tenga los elementos del techo, supongo que para el mantenimiento de la carga, como veis en el lateral del vagón se trata de un modelo G:
Si os fijáis, comparándolo con el nuevo de Fleischmann, comparte con él, además de la garita y los accesorios, el dígito de la matrícula aunque afortunadamente de diferentes KED. La caja de este modelo de Roco al parecer está sobredimensionada en altura siendo unos 3 o 4 mm más alta que la de Fleischmann, lo que, a esta escala, me parece significativo por excesivo.
- Brawa 48228: fabricado en 2006, representa un vagón Gm de la K.P.E.V. matriculado Essen 19268:
Ni qué decir tiene que es el modelo más detallado y… más delicado. Brawa, entre los modelos prusianos que ha sacado, ha reproducido también el mismo vagón que he puesto de Roco y, por ello, con idéntica rotulación y matrícula del mismo KED.
Y aquí os presento un tren con los seis vagones tirado por la T 13 del set de Trix 21213:
José María (KPEV)