Os subo el escaneado del plano, perdonad que esté un pelín arrugado, pero es lo que tiene tenerlo de referencia mientras avanza "la obra". Las medidas del tablero son las que podemos encontrar en lugares tipo Leroy, medida estándar. Necesitaréis una sierra de calar o una máquina de serrar, porque menos de 10 centímetros no cortan; es decir, que las baldas interiores, que en mi caso tienen una medida de 60 milímetros, hubo que cortarlas a mano. Lo rayado es madera sobrante, que podremos utilizar en otro menester. El encaje es muy sencillo y no necesita ningún conocimiento carpintero ni ninguna máquina especial. Sí convendría una lija eléctrica, que yo lo tuve que hacer a mano, y bueno, suda uno la gota gorda. Se trata de que las baldas de 90 milímetros de ancho formen un marco sobre la base. En mi caso, usé cola blanca y tornillería en la distancia adecuada, ya que este marco soportará las guías que a su vez soportarán los vidrios de las puertas, que en el tamaño que nos estamos moviendo, son varios kilos. La cola y la tornillería dan una dureza en la unión más que suficiente. Una vez montado el marco sobre la base, se marcan las baldas a lápiz para que estén perfectamente paralelas, y se montan dentro del mismo. Las interiores no soportarán carga alguna (sólo los trenes, aunque sus extremos le darán dureza al conjunto)
La madera usada es DM de 16 milímetros de ancho. Esto tiene ventajas, pero también inconvenientes: La ventaja es que, una vez terminado, nos queda un mueble de una dureza excepcional. De hecho, mientras realizaba el montaje de la tornillería final en la parte trasera, estaba situado sobre el mueble. Además es una madera que no astilla. Pero el gran inconveniente es su elevado peso. Si no tenéis un buen taladro, y no domináis los anclajes en la pared, lo mejor es que busquéis un grosor menor. Aliviará bastante peso. El montaje a la pared va mediante dos escuadras en la parte baja que nos facilitará el apoyo de la misma durante el montaje, y después, marcado y atornillado directamente a la pared en los huecos 1 y 5. Siempre con tacos/espiches, por supuesto.
Las guías para los cristales son de Aluminio de doble perfil. Es decir: UU. Una de ellas DEBE SER de mayor altura que la otra (detalle imprescindible) ya que la de menor altura va colocada en la parte baja, y la de mayor en la de arriba. ¿Para qué sirve esto? Para encajar los cristales (hacia arriba para dejarlos caer sobre su propio peso a la de abajo), y poderlos quitar y poner cuando sea necesario. Como los cristales corren sobre el interior del perfil, estos no pueden llevar tornillos en el interior, ya que la cabeza quebraría el vidrio. Como no encontré otro tipo de guías, para adherirlos a la madera, usé cola de contacto ceys, que da una unión increiblemente fuerte. Muy importante asegurarnos que la guía ha quedado preparada para soportar el peso de ambos vidrios, de 4mm.
A grandes rasgos, es el proceso de construcción. Es sencillo, pero requiere unas cuantas horas de trabajo. Si alguien tiene alguna duda, ya sabe.
Saludos!
- Adjuntos
-

Josmavel, Diurno, Ibertrenes, Jorge269, H0miescala, Jose1968, 253leones, SIRE, LGBero, Kasel, Botavara, Jose, Nephilim, Kuart, 252renfe, Calaveras269, trengas, migkel, Alco1612, jesusxispa, premium.http://www.flickr.com/photos/pepelu_sevillano/