Índice general Foros General TRABAJO ESTACION CLASIFICACION MERCANCIAS

TRABAJO ESTACION CLASIFICACION MERCANCIAS

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 2
Registrado: 11 Abr 2013 14:01
Hola, somos un grupo de ingeniería civil y en la asignatura de ferrocarriles nos han exigido hacer un trabajo sobre este tema.
En general, estamos un poco perdido porque toda la información que encontramos es muy antigua y creemos que está desfasada.
Sobre todo nos cuesta encontrar información sobre como funciona en sí la estación de clasificación y su automatización. Es decir, por ejemplo, cuando el tren llega, que electrónica detecta la identificación del tren, como se decide a que vía pasa el vagón, etc.
Además nos falta por encontrar bien explicado la capacidad de las estaciones de clasificación.

Nos sería de mucha ayuda. Gracias.


Desconectado
Mensajes: 1175
Registrado: 24 Ene 2010 19:48
Hola,yo fui agente ferroviario en vicalvaro clasificación hasta 2004.creo que han cambiado las cosas por allí,pero mi trabajo era el siguiente:
-agente en llegadas:te avisan por el walkie del tren que llega desde el puesto central que previamente ha "hecho"la vía,cortas la máquina y das señales de cola al maquinista que emprende la marcha hacia la reserva.
Te llama el factor y te dice si el tren se queda para ser clasificado,esto puede ser por cortes,es decir varios destinos o puro,todo el tren hacia una vía o destino.Si el tren tiene destinos se rotulan los vagones con tiza con el destino y una vez cortado en trozos se sitúa un tractor de maniobras en cola y es empujado hacia el lomo de asno donde por gravedad van callendo los vagones en las vías que recogen los citados destinos,esta operación la hace un capataz con la ayuda de un especialista que va comprobando que caen correctamente los vagones en la vía correcta y un jefe de mesa de frenos que con la ayuda de un freno neumático instalado en el carril va regulando la velocidad de caída de los vagones para evitar topetazos fuertes con los vagones ya estacionados.
Una vez en la vía y comprobando destinos y tiempo de partida un factor va introduciendo en un sistema informático los vagones que quedan registrados,otro factor y con arreglo a las peticiones que reciba hace los trenes del día,o los que decida el inspector o jefe de la estación.esto lo podrá corroborar o ampliar alguien que desempeñe ese trabajo y maneje el programa de los que seguro por aquí hay alguno.
En cuanto a detección de trenes,dentro de la estación no había ningún sistema salvo el personal de vía que diera datos de los vagones que allí había.Dandose el caso con alguna frecuencia de perder algún vagón,que acababa apareciendo después de la consiguiente caminata e inspección de las vías.
El trabajo de recepción y expedición de trenes estaba en manos de factores de circulación que a pie de via y en contacto con otros factores en el puesto central eran los que registraban todos los movimientos de vagones que pasasen por la estación.
Así era al menos hasta que yo abandone la estación en Abril de 2004.


Desconectado
Mensajes: 2640
Registrado: 17 Ago 2008 08:51
Saludos :

Lo que expone Madelman es la gestión semi-manual de una clasificación; al primer comunicante quizás le interesarán los automatismos que se han desarrollado en otros países respecto a este proceso; se me ocurren ahora mismo dos de ellos, el llamado "tiro al blanco" y el "combinador de bolas"; el primero es un sistema informático que frena el vagón o el corte con la intensidad calculada para que llegue con suavidad hasta el material estacionado en la vía de destino según el grado de ocupación de ésta conocido por el sistema; el segundo es un ingenioso sistema pre-informático, que, a base de unas bolas metálicas descendiendo por gravedad en unos tubos de plástico ( uno por cada vía destino ), van cerrando unos contactos eléctricos que mueven los cambios de agujas que encaminan al vagón o corte hasta su vía de destino; el avance vertical de las bolas va regulado por unos pasadores que se abren en función de los circuitos de vía que va ocupando el vagón; este sistema permitía una capacidad enorme de clasificación, ya que las agujas se movían delante mismo del vagón descendente y entre un lote y el siguiente había unos pocos metros de separación. Esto mismo puede hacerse ahora con medios informáticos sin "bolas", pero en los años 50 era muy avanzado e ingenioso. Podrá encontrarse más información con los buscadores y con los términos franceses que identifican estos sistemas : "tir au bout" y "combinateur à billes", en el ámbito de "triages SNCF".

Y sin menospreciar el sistema alemán de arrastre con carros móviles entre los carriles, que toman el vagón y lo acompañan suavemente hasta su punto de destino y luego remontan a gran velocidad hasta el punto de espera para el siguiente lote. Un "tiro al blanco" perfecto.


Desconectado
Mensajes: 1175
Registrado: 24 Ene 2010 19:48
El sistema de frenado neumatico estaba instalado en vicalvaro pero la potencia se aplicaba a"ojo"de ahi que se liasen los desaguisados que se liaban..el resto de sistemas son totalmete desconocidos por mi.no se como se trabajara ahora pero con la poca cantidad de mercancias que se mueven creo que una brigada y un motor serian suficientes para toda laclasificacion.en cuanto alsisyema de cabrestantes habia 2 vias que lo tenian instalado pero fuera de uso.
Saludos.


Desconectado
Mensajes: 1136
Registrado: 27 Abr 2009 22:07
Respecto a este tema poco te puedo ayudar pero te dejo un par de videos por si te sirven para documentarte ;) .




mak Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 897
Registrado: 23 Jul 2008 16:03
Dos vídeos interesantísimos, gracias por compartirlos.
Saludos, Mak.


Volver a General

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron