Modulo normativa AMFT – Calera y Chozas (P.K. 148.852 línea 500)
Juanlu250, 2018.
2) Calera y Chozas, la base.
Bueno me lanzo a intentar a explicar un paso a paso que espero que os sea de utilidad; como ya comenté, diré muchas obviedades pero que se que alguno agradecerá, ya que lo único que quiero es animar a quien se esté pensando en tirarse a la piscina, lo haga y se atreva!
Al turrón!
Como expliqué el modulo mide 2800 mm x 500 mm, y a su vez está dividido en 4 módulos que miden 700 mm x 500 mm, con los extremos del módulo 1 y 4 normalizados a la normativa AMFT.
Lo primero que hice fue calcular la madera que necesitaba y me acerqué al leroy merlin donde por buen precio hay planchas de madera de pino. La madera la compré toda de 10mm de grosor y en la foto podéis ver las medidas y esquema de como monté los módulos.
Para las patas decidí utilizar listones de madera de pino de 35mm x 35mm, a las que en su extremo instalé unos tacos metálicos para poder enroscar los pernos regulables en altura, para poder cumplir el punto de tolerancia de altura de carril entre módulos como estipula la normativa.
Mirad muy bien la verticalidad de los listones antes de comprarlos y sobre todo si los vais a guardar durante mucho tiempo, hacedlo tumbaditos, sin que puedan pillar formas raras, la madera está viva y con la humedad pueden pillar curvaturas que luego nos pueden traer más de un quebradero de cabeza.
Para encolar todo, lo mejor puntas pequeñas y una buena cola de madera, en mi caso Ceys cola blanca D2, que aguanta 170 kg/cm2.
Es muy importante que a la hora de calcular las medidas de las maderas tengáis en cuenta el grosor de las mismas, me explico, si quieres que de altura el modulo tenga 200mm y la plancha que hará de base de modulo tiene un grosor de 10mm, no cortéis los perfiles a 200mm, hacedlo a 190mm (obvio, si, pero yo la cagué en eso y me tocó volver a la caladora), pues así con todas jeje.
Una vez comprada las maderas, y cortadas, llega el momento de montar módulos. En mi caso lo que hacía era montar primero el bastidor y finalmente la plancha que haría de base. Es vital que cuadréis bien las esquinas, yo para hacerlo, lo hacía en el suelo y utilizaba una madera cortada perfectamente a 90 grados y la utilizaba por el interior del bastidor a modo de escuadra; encolaba y le clavaba unas puntas para que asegurase su inmovilización.
Una vez hecho los 4 módulos, me decidí rebajar un poco la base de los extremos para llevarme el plomo a lo que me marcaba los perfiles normalizados, luego a la hora de decorar se puede hacer pequeños taludes o cualquier otro perfil que rompa un poco con la horizontalidad, eso a gusto del consumidor. Hecho esos rebajes me dispues a hacer las patas y aquí fue donde quise romper un poco con todo lo que había visto hasta el momento.
Las patas siempre veía que se atornillaban, y en conversaciones con Dobletraccion me explicaba que se pierde mucho tiempo en los encuentros a causa del montaje y me comentó la idea que puse en práctica y que queda de vicio.
Las patas de mi módulo no van ni encoladas, ni atornilladas: entran a presión. Espero que con esta explicación y las fotos me entendáis bien. Lo que hice fue hacerle una “funda” de madera encajada en las esquinas de cada modulo, clavadas y encoladas, donde entra a presión el listón de madera que hace de pata. Esto conlleva algo más de curro, ya que cada pata, como son listones y no son idénticos entre uno y otro, siempre debe ir en la misma esquina, ya que su funda está hecha a su medida, pero ese tiempo que perdemos al principio lo ganamos luego a la hora de quitar y ponerlas. No es el mejor ni el peor sistema pero es el que para mí me es más cómodo, así que otra opción más...




En fin, seguimos. Tenemos cada módulo con sus 4 patas y aquí es el punto que mas me “rayaba”. Tenía que hacer los agujeros en el bastidor del modulo para unirlos... agujeros de 12mm y tornillería de 8mm, 4mm para poder jugar en plano horizontal y vertical. Me rayaba mucho la idea de tener que estar, cada vez que quisiera montar los módulos, buscando ese punto perfecto así que otra vez Dobletracción me arreglo esa “rayada”. Un día el me vino con una idea basada en unas bisagras. Una hembra se instalaba en un modulo y el macho en el modulo colateral, así que esas bisagras hacían de guías cada vez que se unieran. Pero había un pequeño problema, y es que las bisagras tenían un pequeño juego que al final nos hacia morir a tener que buscar el plano perfecto con los 4mm de tolerancia de los tornillos. A raíz de esta idea se me iluminó la cabeza y a través de uno de mis mejores amigos, que es tornero, encontramos la solución: haríamos unos vástagos y sus hembras que encajasen sin 1 mm de juego. En la foto veréis mas claramente la estructura, pero se trata de unos cilindros de acero de los cuales nacen unos vástagos, en uno es macho y en el otro es hueco, se le hace un agujero en el bastidor del tamaño justo del vástago, se atornilla por detrás y tachan! problema resuelto.





Así pues con las piezas ya torneadas, un total de 12 (4 x modulo, los extremos no llevan), me fabrique una plantilla en papel con los agujeros que ya traían los perfiles normalizados y puse los módulos bocabajo en un suelo o superficie que sabía que estaba a plomo, con ello me aseguraba, que horizontalmente los módulos estaban perfectamente alineados, verticalmente los alinee con la ayuda de una madera y cuando me aseguré de que todo estaba perfectamente alineado, los sujeté con unos sargentos para luego hacer los 5 agujeros de los tornillos. Puse los tornillos los apreté fuete y di la vuelta a los módulos para ver si estaban alineados. Cuando vi que todo estaba OK, fue el momento de hacer en el bastidor los 2 agujeros para los vástagos de acero, lo hice de 12mm ya que el vástago era de 12mm, y tuve que ayudarme del martillo, lo encole y le puse los 4 tornillos por la parte trasera, deje secar y a las 48 horas hice la prueba, quité tornillos y separé módulos, cuando quise volver a juntarlos me di cuenta que entraban perfectamente alineados y que había quedado tan bien, que podían aguantarse sin necesidad de tornillos, únicamente con los vástagos (lógicamente los tengo atornillados, pero es una seña de que quedaron de maravilla).

Como veis, lo intento explicar lo mejor que puedo, aunque me enrollo tela... cuando ya tenía los módulos unidos, con sus patas, los volví a desmontar y le di una generosa capa de barniz incoloro por todo el interior, dejé secar, enmasillé todos los golpes y pequeños defectos que tenia la madera, lijé y finalmente pinté de negro todo el bastidor exterior y las patas.
Como podéis ver, en mi casa, lo tengo puesto encima de unos módulos de ikea que me sirven de estanterías para guardar el material rodante; las patas las tengo encintadas y puestas en un armario donde se que hay poca humedad, estiradas y sin peso que pueda deformarlas.
Espero que os vaya atrayendo la idea de este modulo, el próximo post explicaré como he utilizado todo lo que fotografié y medí en Calera y Chozas; como lo he trasladado a Freehand y como me he diseñado yo mismo los edificios.
Actualmente estoy en este punto que os estoy explicando, tengo los edificios diseñados a escala y esta semana los mandaré a cortar en dm de 2mm por laser; paralelamente tengo clavada toda la vía y en breve empezaremos con la parte eléctrica.
Muchísimas gracias por vuestros mensajes.
Saludos,
Juanlu250