Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Duda sobre vias flexibles Fleischmann PROFI en H0

Duda sobre vias flexibles Fleischmann PROFI en H0

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Me interesaria bastante que la gente que las usa me diga si dan algun tipo de problema.
El caso es que hace tiempo lei algo de que al ser de distinto material a las "rigidas" daban problemas de conductividad electrica y querria confirmarlo para descartarlas o no cuando monte la maqueta, ya que sino me las recomendais tendria que comprar material extra.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 25
Registrado: 05 Nov 2008 20:28
Te adjunto el enlace de mi página web, en la que verás mis experiencias con la vía Profi. Espero que te sea util, un saludo, Paco.

http://sites.google.com/site/maquetadenpaco/


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Gracias Paco, ya habia visto tu web y ya te he comentado en otro post que no solo me gusta tu maqueta sino que creo que estas haciendo una pagina muy interesante en un tiempo record.
En cuanto a la via PROFI, ¿aparte de los desvios convencionales que otros elementos usas?.
Yo he hecho pruebas con mis desvios triples y en cruce y he tenido algun problema, aunque la verdad es que ha sido con material de segunda, prefiero no poner marcas que sinó luego se lia.
En cuanto a los desenganchadores creo que tu si tienes por las maniobras que he visto en tus videos, ¿te funcionan bien?. Yo he hecho pruebas y no consigo desenganchar un vagon ni a la de tres, bueno si, de cada diez intentos alomejor dos o tres sale, pero vamos, que o yo no los se utilizar o son una .........da, ademas en alguna maquina hasta me tocan los bajos con el desenganchador.

Bueno, gracias de nuevo y un saludo.


Desconectado
Mensajes: 575
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 21:00
Yo tengo este tipo de vías. Los problemas que he tenido con las vías flexibles han sido dos:
Primero.- Al doblar el tramo flexible, uno de los raíles sobresale más que el otro y habrá que cortarlo antes de instalarlo definitivamente, de modo que en el extremo queden a la misma altura ambos raíles.
Segundo.- Al poner las eclisas (conectores) entre el balasto y el raíl, el conjunto queda más que el resto de la vía. Deberás recortar el balasto con un cutter por debajo del raíl, de esta forma la eclisa quedará enganchada al rail, pero por debajo, no habrá balasto.


Desconectado
Mensajes: 472
Registrado: 03 Sep 2008 00:01
En mi caso la experiencia dice que las vías flexibles son para curvarlas poco, de hecho solo las uso para rectas largas y evito poner cuatro rectas normales. Como dicen más arriba, para poner las eclisas sin que quede el raíl más alto, es necesario cortar con un cúter la plaquita de asiento y tirafondos, por ambos lados del carril, y si quieres usar las eclisas estándar de Fleishmann recortar por debajo el balasto, aproximadamente 8/10 mm de largo por 3 de ancho.

En las curvas es lógico que el carril interior quede más largo que el exterior. Esto obliga a cortarlo y es una operación paciente: Cortar con una tijera de metal, de hoja estrecha, y aún así en el corte queda una rebaba metálica, que hay que igualar y sanear con una pequeña lima fina de metal para que entren y encajen bien las eclisas. Un buen invento (lástima no haberlo comprado antes) es una máquina - taladro, tipo Dremel, que con sus discos de corte y accesorios abrasivos hacen milagros en apenas unos pocos segundos: Corte perfecto y pulido exacto.

El comportamiento de este tipo de vía Profi es estupendo, incluso en las agujas. Sólo citar que, para algún tipo de locomotora, como las 333.4 de Mehano o algunos bogies de tres ejes, el pequeño desajuste de los carriles junto al corazón del desvío puede ser algo basto en posición "curva", por lo cual se recomienda regirar el carril, apenas unas décimas de milímetro junto al corazón, con un pequeño alicate o bien pulirlo con el mini taladro.

Un saludo,
Tono.


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Muchas gracias a los dos por los comentarios.
Por cierto TonoMelon, ¿podias esplicar un poco mas lo de los desvios con alguna foto o esquema?. La verdad es que a mi tambien me dan problemas un par de locomotoras "guarrindongas".
Por cierto, no si si ya teneis maqueta con desvios electrificados y demas. Quiero comprar una fuente para los desvios y la rotonda y no se cuantos voltios necesita sobre todo la rotonda, creo que es 14 ó 16V.
Bueno, si ya teneis fuente recomendarme alguna para comprarla.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 25
Registrado: 05 Nov 2008 20:28
Hola Franmartos, respecto a desenganchar vagones, te explico el sistema infalible. Utilizo entre vagon y loco el enganche de Roco corto. Pongo el vagón encima del desenganchador. Hago marcha atrás hasta que el final del tender se situa al inicio del mismo. Hago marcha adelante y el vagón se queda en su sitio. Pruebalo ya veras que no falla nunca. Un saludo, Paco


Desconectado
Mensajes: 472
Registrado: 03 Sep 2008 00:01
El puente giratorio (o placa).

Tengo el puente de Fleishmann. Tiene dos sistemas de alimentación para su funcionamiento: Uno de corriente alterna que alimenta el motor de giro del puente, normalmente a 14 Vca. Otro con la corriente de alimentación de trenes, según el sistema que uses, digital o analógico. El equipo completo viene con un mando que hace funcionar el puente en uno u otro sentido, y conecta la vía adyacente correspondiente (solo una de las dos posibles).

La mayoría de los transformadores analógicos, tienen tomas de corriente contínua para la vía (12 a 14 Vcc) y de alterna para los componentes, como desvíos, puente giratorio, iluminación, ... etc. En el caso de sistema digital lo mejor es adquirir un transformador aparte para los componentes (14 Vca), incluso en tiendas de electrónica.

Los esquemas de los fabricantes, suelen ser fáciles de interpretar aunque estén en otros idiomas.

Un saludo,
Tono Melón.


Desconectado
Mensajes: 64
Registrado: 16 Sep 2008 09:49
TonoMelon escribió:

El comportamiento de este tipo de vía Profi es estupendo, incluso en las agujas. Sólo citar que, para algún tipo de locomotora, como las 333.4 de Mehano o algunos bogies de tres ejes, el pequeño desajuste de los carriles junto al corazón del desvío puede ser algo basto en posición "curva", por lo cual se recomienda regirar el carril, apenas unas décimas de milímetro junto al corazón, con un pequeño alicate o bien pulirlo con el mini taladro.



Tono puedes explicar esto para un neófito.


Desconectado
Mensajes: 472
Registrado: 03 Sep 2008 00:01
Uyyy! debería hacerlo sobre una foto o croquis, que no tengo a mano (la maqueta la tengo en un pueblo), a ver si el lunes 1 puedo tenerlo.

Los desvíos fleishmann, funcionan bien, pero los carriles que acceden al corazón central no están perfectamente enrasados por los laterales, por lo que la pestaña de algún material "tropieza" con la cebeza del carril que está pegada al corazón, y esto hace que salte la rueda y descarrile. A ver si con una foto lo describo mejor.

Saludos,
Tono.


Desconectado
Mensajes: 20
Registrado: 10 Abr 2010 17:14
Hola,
lo que me gustaría comentaros es que no estoy de acuerdo con que la vía flexible solo se deba utilizar en tramos rectos, creo que lo mas bonito de esta vía es el realizar tramos en los que ni son rectas ni son curvas , sino que se parecen mas al trazado real antiguo.

Por otra parte casi la totalidad de los 80 metros que tengo tirados, son con vía flexible ( NO Fleischmann) , lo que pasa es que cuando estas en una curva NO HAY QUE CORTAR el raíl, así conseguiremos que la transición sea mas suave pues no hay que olvidar que utilizan un raíl mas flexible que el convencional, por lo que no se puede hacer que el final mantenga la curva y sino quedan segmentos rectos demasiado largos .
Para resolver eso yo corto la esclecha por la mitad con una sierra circular, no mayores de 5 mm, y sueldo la unión de los raíles .
Así consigo una transición de vía prácticamente perfecta y como la unión del otro raíl puede estar a 1 o 2 cm de la posición de esta , prácticamente no hay convergencia de los raíles y la circulación es completamente suave.

La Flexible de Fleischmann yo solo la utilizaría para esos tramos que digo que ni es recta ni curva, pero no para hacer una curva constante. Si tuviera que utilizar una flexible en una curva porque lo que necesito no lo puedo hacer combinando tramos convencionales, entonces utilizaría una vía flexible código 100 como Piko A, Peco 100 o Tillig 100, para únicamente ese tramo, aunque tuviese que hacerle el balasto.
Saludos


Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal