Hola.
fosuna, tienes mucha razón, la manera de mover cosas en tren ha evolucionado a lo largo del tiempo para entre otras cosas adaptarse a las necesidades de cada momento.
Para empezar, un tren mueve algo (personas o mercancías) de un sitio a otro, no simplemente les da vueltas como en un parque de atracciones.
Ejemplos de mercancías:
- Troncos de una explotación forestal a una serrería, tablones de la serrería a fábricas de muebles y muebles a centros de distribución comerciales.
- Un bobinero que lleve bobinas de metal de una acería a una fábrica de coches y un transporte de coches que lleve estos a un centro de distribución
Pasajeros puedes hacer circular un automotor pequeño con paradas hasta en los charcos que se dice, o un rápido que simplemente pasa por una estación secundaria sin parar
También y según la época puedes tener trenes mixtos, tecos (contenedores) que vayan de una terminal de contenedores a un puerto, etc.
Por supuesto, no tienes el porqué tener todas esas industrias o estaciones en una maqueta, sería enorme y para eso están las estaciones ocultas, para simular "el resto del mundo" aparte de para dar variedad de circulaciones sin tener que estar montando/desmontando los trenes.
Incluso con estaciones ocultas la maqueta puede ser grande. En esos casos ir a épocas I, II o III donde eran más comunes los trenes cortos harán que salves espacio. Por eso se insiste en que debes ir centrándote en una época.
Un ejemplo de lo que digo es el siguiente esquema básico (no es un esquema de vías)

- Captura.PNG (25.1 KiB) Visto 1629 veces
En este esquema como puedes ver hay dos estaciones ocultas, cada una de ellas deberá poder almacenar un par de trenes (o más, ya depende del sitio que tengas) y contar con un bucle de retorno para que un tren que sale de la estación principal hacia una de las estaciones de retorno luego vuelva desde ese mismo lado de la estación, no es muy normal que un tren que sale por la derecha vuelve a entrar luego por la izquierda., aunque puedes hacer con el ejemplo del bobinero, tener dos trenes idénticos, pero uno cargado de bobinas y el otro no, de forma que el tren cargado de bobinas fuese de izquierda a derecha, se estacionase en una de las estaciones ocultas y a continuación saliese su "gemelo" descargado para parecer que hay un flujo de mercancías entre una acería situada a la "izquierda" y una fábrica de coches situada a la "derecha".
Luego el plan de vías ya si que dependerá del espacio que tengas, una solución muy común es que las estaciones ocultas (caso de tener dos) estén superpuestas o entremezcladas para ahorrar espacio.
A la estación término puede ir un tren mixto o automotores o un tráfico más ligero que el que pase por la estación principal.
Como puedes ver y lo encontrarás a lo largo de muchos hilos de gente que pide ayuda para la maqueta, es importante tener clara la circulación de trenes, aunque pueda variar, por ejemplo, puedes ir cambiando en cada sesión la época de tus trenes, así en época II los tecos y los aves están mál vistos, aunque si tu maqueta es para épocas V o VI siempre puedes poner un tren turístico con locomotora de vapor y coches costa.
Un saludo