Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Aficionados al H0e

Aficionados al H0e

Moderador: 241-2001


Nota 08 Abr 2022 10:52

Desconectado
Mensajes: 134
Registrado: 04 Ene 2017 21:37
qppmoram escribió:
Hace días que tenía pendiente responder al requerimiento de Artur sobre mi experiencia con las digitalizaciones en H0e. Hoy, por fin, he logrado un rato para recopilar imágenes de mis trabajos de digitalización, así que me pongo a ello por si puede ayudar a alguien.
Lo primero es el tema de los decos. Yo uso básicamente dos, de Doelher & Haass con referencias DH10C-3 y PD05A-3. Pongo una foto y sus dimensiones.

IMG_0949.JPG


Como podéis ver, ambos son minúsculos. Soportan 0,5 A que para las pequeñas locomotoras de H0e son más que suficientes. El DH10C-3 es un poquito más grande pero es superfino, 1,26 mm y lleva todo lo necesario, incluido el RailCom. El otro, el PD05A-3 es realmente minúsculo, aunque un poco más gordito, 2,5 mm. La limitación de este último es que es tan pequeño que no le caben simultáneamente las opciones de poder funcionar en analógico y el RailCom. Por defecto viene con esta última opción, y hay que avisar al comprarlo que desactiven el RailCom y activen el poder funcionar en analógico si lo deseamos. Yo los compro en Decoders.es y Simón me lo cambia sin problema.
Con este tamaño tan pequeño, no hay casi ningún problema para instalarlos, eso si, después de saber como abrir la locomotora, que en el caso de Minitrains no es siempre evidente. Os paso fotos de algunas digitalizaciones para que veáis donde los pongo. Empiezo con ejemplos del DH10C-3, que veréis que suelo protegerlo con un poco de cinta aislante negra

IMG_5291.JPG


IMG_5239.JPG


IMG_0948.JPG

En este caso se puede pintar de negro los cables con un rotulados permanente, y quedaría mucho más discreto.

IMG_0932.JPG


IMG_0928.JPG


Y ahora algunos ejemplos con el PD 05A-3
IMG_0947D.JPG


IMG_0923D.JPG


IMG_0662.JPG


Siguiendo los consejos de mi buen amigo Fernando (Trenando), que ha digitalizado cientos de locomotoras, lo primero que hay que hacer es quitar todos los componentes (condensadores, bobinas...) para que la corriente de las ruedas vaya directamente al deco y de éste, directamente al motor.
Lo cierto es que los resultados de las digitalizaciones son sorprendentes en el material antiguo. Locomotoras realmente rudimentarias como son las de Egger Bahn, Jouef VE o Liliput, con cincuenta años a sus espaldas, funcionan que es una delicia una vez digitalizadas. Los ralentíes son increíbles y van súper finas.

Por supuesto, no he dicho nada de los modelos más modernos (Roco, Bemo, Liliput...) que llevan ya zócalo para pinchar los decos. La digitalización es muy sencilla en estos casos. Finalmente, me quedan pendientes muchas Minitrains que no se como abrirlas, pero que con los consejos que nos han dado más arriba, seguro que podré con ellas.

Un saludo a todos y espero que está entrada anime a alguno a lanzarse al digital en H0e, que es una maravilla

Mario


Muchísimas gracias por la info!

Viendo los resultados, quizá me anime! pero veo que hay que ser bastante manitas...
Mi experiencia con la digitalización se limita a pinchar decoders en modelos DCC-ready.
Sigue mis fotos treneras en Instagram! @TheRailSpotter

Nota 08 Abr 2022 18:53

Desconectado
Mensajes: 63
Registrado: 17 Sep 2019 06:42
ok era curisidad lo de las vias

Nota 09 Jul 2024 21:02

Desconectado
Mensajes: 52
Registrado: 20 Nov 2023 17:24
Hola,

Estoy planeando, aún en una fase muy inicial, un pequeño circuito de temática minera en escala H0e.
La idea es un pequeño circuito que comunique la estación, con una pequeña mina arriba en una de las montañas.

Mi pregunta es sobre los radios de curva, he visto por internet maquetas con radios realmente muy cerrados, pero tengo una vía flexible H0e de peco, y creo que no sé llegar a esos radios.
¿ Alguna idea sobre qué fabricante o técnica usan?
¿ Cuál es el diámetro máximo en cm para una curva de 180°, hay alguna forma para calcularlo ?

Mi idea es hacer circular una Gmeinder de minitrains, por lo que por parte de la locomotora no creo que haya problemas de giro.

Saludos.

Nota 10 Jul 2024 06:32
VAY Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 491
Registrado: 16 Ago 2008 18:08
Brigadelok escribió:
Hola,

Estoy planeando, aún en una fase muy inicial, un pequeño circuito de temática minera en escala H0e.
La idea es un pequeño circuito que comunique la estación, con una pequeña mina arriba en una de las montañas.

Mi pregunta es sobre los radios de curva, he visto por internet maquetas con radios realmente muy cerrados, pero tengo una vía flexible H0e de peco, y creo que no sé llegar a esos radios.
¿ Alguna idea sobre qué fabricante o técnica usan?
¿ Cuál es el diámetro máximo en cm para una curva de 180°, hay alguna forma para calcularlo ?

Mi idea es hacer circular una Gmeinder de minitrains, por lo que por parte de la locomotora no creo que haya problemas de giro.

Saludos.


Si vas a utilizar máquinas de dos ó tres ejes y material remolcado corto, puedes guiarte con los radios de escala N. El más pequeño de escala N te servirá, incluso un poco más reducido.
--
Luis.
Rodando sobre vía estrecha, torcida a veces y derecha...

Nota 10 Jul 2024 09:50

Desconectado
Mensajes: 632
Registrado: 19 Abr 2016 16:00
Brigadelok escribió:
Hola,

Estoy planeando, aún en una fase muy inicial, un pequeño circuito de temática minera en escala H0e.
La idea es un pequeño circuito que comunique la estación, con una pequeña mina arriba en una de las montañas.

Mi pregunta es sobre los radios de curva, he visto por internet maquetas con radios realmente muy cerrados, pero tengo una vía flexible H0e de peco, y creo que no sé llegar a esos radios.
¿ Alguna idea sobre qué fabricante o técnica usan?
¿ Cuál es el diámetro máximo en cm para una curva de 180°, hay alguna forma para calcularlo ?

Mi idea es hacer circular una Gmeinder de minitrains, por lo que por parte de la locomotora no creo que haya problemas de giro.

Saludos.


Mis módulos tienen este tipo de via, y en los extremos hacen un giro de 180º. El ancho del módulo hace 50 cm, por lo que el diámetro andará sobre 42-43 cm, más o menos. No deberías tener problemas de giro con material Minitrains ni similares, como chasis Kato N de dos ejes.
Última edición por OG22 el 10 Jul 2024 10:03, editado 1 vez en total

Nota 10 Jul 2024 09:54

Desconectado
Mensajes: 21
Ubicación: Bilbao - Merindades
Registrado: 05 Sep 2013 08:57
Brigadelok escribió:
Hola,

Estoy planeando, aún en una fase muy inicial, un pequeño circuito de temática minera en escala H0e.
La idea es un pequeño circuito que comunique la estación, con una pequeña mina arriba en una de las montañas.

Mi pregunta es sobre los radios de curva, he visto por internet maquetas con radios realmente muy cerrados, pero tengo una vía flexible H0e de peco, y creo que no sé llegar a esos radios.
¿ Alguna idea sobre qué fabricante o técnica usan?
¿ Cuál es el diámetro máximo en cm para una curva de 180°, hay alguna forma para calcularlo ?

Mi idea es hacer circular una Gmeinder de minitrains, por lo que por parte de la locomotora no creo que haya problemas de giro.

Saludos.
Hola Brigadelok.

Según la norma NEM111, artículo 3.1, el radio mínimo practicable para la vía estrecha es 15 veces el ancho de vía, por lo que en H0e el radio mínimo estricto serían 135 mm. El mismo artículo recomienda mínimo:
- 180 mm para vías secundarias de estación.
- 225 mm para vía de línea secundaria.
- 270 mm para vía de línea principal.

Un saludo.Imagen

Enviado desde mi Pixel 4a mediante Tapatalk

Nota 30 Jul 2024 19:07

Desconectado
Mensajes: 283
Registrado: 28 Mar 2017 17:01


Nota 08 Oct 2024 10:30

Desconectado
Mensajes: 134
Registrado: 04 Ene 2017 21:37
Un poquillo de ferroficción (o no :P), pero el material también queda genial para cargas :D ;)

En la foto, un traslado por la red de via ancha, hacía una nueva ubicación.

Saludos.
Adjuntos
h0ecarga.jpeg
Sigue mis fotos treneras en Instagram! @TheRailSpotter

Nota 08 Oct 2024 11:10

Desconectado
Mensajes: 52
Registrado: 20 Nov 2023 17:24
RobleroBPTero escribió:
Brigadelok escribió:
Hola,

Estoy planeando, aún en una fase muy inicial, un pequeño circuito de temática minera en escala H0e.
La idea es un pequeño circuito que comunique la estación, con una pequeña mina arriba en una de las montañas.

Mi pregunta es sobre los radios de curva, he visto por internet maquetas con radios realmente muy cerrados, pero tengo una vía flexible H0e de peco, y creo que no sé llegar a esos radios.
¿ Alguna idea sobre qué fabricante o técnica usan?
¿ Cuál es el diámetro máximo en cm para una curva de 180°, hay alguna forma para calcularlo ?

Mi idea es hacer circular una Gmeinder de minitrains, por lo que por parte de la locomotora no creo que haya problemas de giro.

Saludos.
Hola Brigadelok.

Según la norma NEM111, artículo 3.1, el radio mínimo practicable para la vía estrecha es 15 veces el ancho de vía, por lo que en H0e el radio mínimo estricto serían 135 mm. El mismo artículo recomienda mínimo:
- 180 mm para vías secundarias de estación.
- 225 mm para vía de línea secundaria.
- 270 mm para vía de línea principal.

Un saludo.Imagen

Enviado desde mi Pixel 4a mediante Tapatalk


Hola,

Perdona mi pregunta de novato, pero quiero confirmar que entendí bien a que se refiere el termino "radio de curva" en modelismo :
Entiendo que se trata de la longitud entre el lado de la circunferencia que forma la curva y el centro de la misma.... multiplicado por dos, tendremos el diámetro del giro (medida de lado a lado).

Por ejemplo si hablamos de 180mm para vías secundarias de estación... serian 36cm de "giro total" o sea la distancia de punta a punta del circulo completo que formarían las vías.

¿ Es así ?

Entones a modo ejemplo es una vía PECO ST-230 de R3
cuyas especificaciones son :
Technical Specification:
Arc Angle: 22.5 Degrees
Pieces Per Circle: 16
Radius: 505mm


360/22.5 = las 16 piezas que se requieren para formar el circulo completo (8 para un giro).

I en este caso, el círculo mediría hasta el centro 50,5 cm o lo que seria 1010cm de punta a punta.

¿ Lo entendí bien ?

y finalmente.. cuando hablamos de R1,R2,R3.. etc a menor el número más cerrada la curva, pero ¿se siguen algún tipo de "estandarización"?
¿ Todas las R1 de distinto fabricante son iguales ? Dónde puedo encontrar als equivalencias R1 a grados y radio ?

Saludos!



Es decir

Nota 08 Oct 2024 22:47

Desconectado
Mensajes: 190
Ubicación: San Sebastián
Registrado: 22 May 2012 23:15
Hola Brigadelok: Estoy encantado de ver que este hilo que empecé hace varios años haya sufrido una resurrección momentánea después de un tiempo bastante dormido.
Confieso que yo mismo he estado un poco apático por que tuve la sensación de que el tema no tenía demasiado interés. Pero la verdad es que no ha decaído mi pasión por esta escala y me voy a reactivar ahora que además tengo más tiempo por mi jubilación.
Pero vayamos al tema de los radios mínimos que me parece muy interesante en particular para esta escala.
Respecto a tus preguntas, lo primero es decirte que efectivamente el radio de las curvas se refiere a la distancia entre la línea central de los dos carriles con el centro de la circunferencia en la que se inscribe. Y por tanto para un retorno hace falta una curva de 180º, es decir, la distancia de un diámetro, dos veces el radio.
Los radios R1, R2, R3 … de los diferentes fabricantes son radios para sus vías no flexibles y van incrementándose conforme aumenta la numeración, como comentas.
El caso que citas de Peco corresponde a su vía de H0 código 100. Adjunto una captura de pantalla de un catálogo de vía Peco de 2012.

Captura de pantalla 2024-10-08 a las 19.52.48.png


En vía estrecha, Peco tiene vía código 80 con vía flexible para vía principal y flexible con traviesas irregulares para vías secundarias, forestales, mineras, industriales…
Los desvíos tiene también de radio medio (ángulo 14º; radio 457 mm) para vías principales y radio pequeño con traviesas irregulares (ángulo 19,5º; radio 304 mm). Además, tiene ahora un programa de vía con curvas fijas de radio 228 mm que llama 1ST RADIUS. Otros fabricantes como Roco, Tillig o Bemo, tienen programas similares.
Con la vía flexible puedes tender la vía con cualquier radio que quieras, aunque llegar al radio mínimo practicable según el cuadro que te indican más arriba (15 x 9 mm = 135 mm) te va costar. Los otros radios que indica (20G, 25G y 30G) es decir (180, 225 y 270 mm) no plantean problema.

Pero el punto principal es que la vía estrecha es un mundo en si mismo. Como se deduce de la propuesta de los fabricantes, podríamos decir que hay dos tipos principales de vías estrechas.
Por un lado están las que tienen o han tenido una circulación regular de viajeros y mercancías de los que sería ejemplos actuales Mariazellerbahn, Zillertalbahn o Pinzgauer Lokalbahn en Austria, o las sajonas como Döllnitzbahn, Fitchelbergbahn… , o Rügensche BäderBahn en Alemania. Todas estas en ancho de 760 o 750 mm. Para representar estas líneas están los programas de vías que los fabricantes llaman de líneas principales, con traviesas regulares y mas próximas.
Por otro lado, tendríamos las líneas secundarias, industriales, mineras, forestales… en la que cabe todo. Se trata de vías con traviesas irregulares y más separadas que podrían usar railes más ligeros, aunque los fabricantes usan el mismo código para ambas, 80 en el caso de Peco. Además, el ancho de vía puede bajar del citado y era bastante frecuente los 600-650 mm como en las vías militares famosas en la primera guerra mundial y en muchas instalaciones industriales. Para representarlas deberíamos usar el material Busch de H0f, pero eso es otro tema, de la misma forma que no ha hablado nada de la vía métrica.
Para completar esto, os dejo un enlace de Wikipedia con los diferentes anchos de vía y escalas que hay en modelismo ferroviario. ¡Menudo lío!

https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_narrow-gauge_model_railway_scales

Un saludo y en unos días pondré alguna estrada más sobre esa idea tan chula de Artur de poner material de vía estrecha como cargas de vagones.

Un saludo

Mario
Un saludo, Mario

Nota 08 Oct 2024 22:50

Desconectado
Mensajes: 4663
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Olvida las "erres", los milímetros y los grados son el lenguaje inequívoco, si prefieres pulgadas también me sirven, pero "erres" cada fabricante tiene los suyos.

El resto bien entendido.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350

Nota 09 Oct 2024 16:54

Desconectado
Mensajes: 190
Ubicación: San Sebastián
Registrado: 22 May 2012 23:15
artur escribió:
Un poquillo de ferroficción (o no :P), pero el material también queda genial para cargas :D ;)

En la foto, un traslado por la red de via ancha, hacía una nueva ubicación.

Saludos.


Hola Artur: Me encanta tu idea de poner material H0e como carga. Yo voy a ir un paso más abajo y voy a poner una locomotora de H0f como carga para un vagón H0e. Se trata de una locomotora estática (sin motorización) vendida por Artitec como carga. Es, para mi, espectacular. Por otro lado, como todas la cosas que hace esta marca que son maravillosas. Me gustan tanto estas cargas que he añadido un par de vagones con otras cargas convencionales, pero también preciosas. A ver si os gusta



Y ahora unas fotos

IMG_6882.jpeg

IMG_6886.jpeg

IMG_6884.jpeg

IMG_6885.jpeg


Un saludo a todos
Última edición por qppmoram el 26 Ene 2025 18:40, editado 2 veces en total
Un saludo, Mario

Nota 10 Oct 2024 07:50

Desconectado
Mensajes: 134
Registrado: 04 Ene 2017 21:37
¡ :o Que preciosidad !

El mundo de las cargas en trenes de mercancías es un campo muy abierto, y lo encuentro muy interesante por el número de posibilidades que tiene.

Como comentamos, poner material rodante como carga, es una idea a explotar con muchas posibilidades :). Por cierto, Liliput comercializa vagones con diversos tipos de cargas, entre los que bajo la referencia L235786 podemos encontrar una plataforma H0 con un vagón de pasajeros H0e, otra idea ;)


Saludos, Artur.
Adjuntos
caergas.png
caergas.png (86.28 KiB) Visto 3327 veces
liliput.png
liliput.png (278.62 KiB) Visto 3327 veces
Sigue mis fotos treneras en Instagram! @TheRailSpotter

Nota 14 Oct 2024 16:46

Desconectado
Mensajes: 190
Ubicación: San Sebastián
Registrado: 22 May 2012 23:15
Más cargas de vía estrecha de Artitec



IMG_6913.jpeg

IMG_6914.jpeg

IMG_6915.jpeg

IMG_6916.jpeg

IMG_6917.jpeg

IMG_6918.jpeg
Un saludo, Mario

Nota 17 Oct 2024 08:04

Desconectado
Mensajes: 29
Registrado: 26 Nov 2023 16:21
Mi pequeño tractorcito con su grua descansando después de hacer unos trabajos en el puerto.
Adjuntos
f1.png
f1.png (615.47 KiB) Visto 2895 veces
f2.png
f2.png (597.09 KiB) Visto 2895 veces

Nota 21 Oct 2024 18:04

Desconectado
Mensajes: 190
Ubicación: San Sebastián
Registrado: 22 May 2012 23:15
Os presento aquí algo de material un poco singular, de otras marcas que las más conocidas Egger Bahn, Liliput, Bemo, Roco o Minitrains.
La primera composición es toda de la marca húngara Posch (https://posch-modell.hu/en/). El tractor y una parte de la composición los compré hace un par de años en una feria de modelismo en Viena que se celebra todos los años a finales de octubre. El resto lo compré directamente en su web. He de decir además que te atienden rápido y muy amablemente.



El tractor es una preciosidad y está realmente bien hecho. Rueda de maravilla y tiene zócalo para deco de 6 pines y luz. Os pongo unas fotos en la que se ven mejor los detalles que en el vídeo

IMG_6941.jpeg
IMG_6942.jpeg


Son de la misma marca el coche, las vagonetas, la carga de remolacha y el personaje final

IMG_6943.jpeg
IMG_6946.jpeg
IMG_6947.jpeg
IMG_6948.jpeg
IMG_6949.jpeg


La segunda composición es de Leopold Halling, aunque la locomotora es Minitrains. Leopold Halling, que creo que está pasando ahora problemas económicos, tenía bajo sus otras marcas comerciales, Ferrotrain y Stängl una bonita oferta de H0e austríaco. Pero hace poco vendió toda esa parate de negocio y ahora solo tiene unas pocas cosas de H0e (https://shop.ferro-train.com/HallingSho ... alspurbahn). Su negocio se centra en estos momentos en los tranvías y bogies motorizados y otras piezas realmente interesantes.



La carga de la última vagoneta se la he añadido yo y es de Artitec. Como podéis ver en las fotos que os adjunto, la calidad no es a mi gusto demasiado buena. Parecen hechos por impresión 3D pero tienen un granulado superficial que no se corresponden con el alto precio que podéis apreciar en el enlace de su tienda web que os dejado.

IMG_6951.jpeg
IMG_6953.jpeg


En resumidas cuentas, me parece mucho mejor el material húngaro de Posch que el austríaco de Leopold Halling.

Espero que os haya gustado. Un saludo

Mario
Un saludo, Mario

Nota 26 Ene 2025 15:53

Desconectado
Mensajes: 190
Ubicación: San Sebastián
Registrado: 22 May 2012 23:15
Las Mh de Roco

Los ferrocarriles locales de Baja Austria (NÖLB) necesitaban locomotoras potentes para la línea de montaña de St. Polten a Mariazeller (Mariazellerbahn) ya que esperaban mucha demanda de mercancías y sobre todo viajeros hacia el santuario de Mariazeller y la línea alcanzaba en algunos tramos rampas de 27 por mil. Como Krauss-Munich había fabricado desde 1903 potentes locomotoras 040 con tender de dos ejes para las líneas de Bosnia, NÖLB se decidió por un diseño similar: locomotoras de cuatro ejes acoplados con el tender de dos ejes apoyado sobre el bastidor de la locomotora (tipo Engerth).

NÖLB_Mh_vor_der_Auslieferung_(Carl_Pflanz).jpg
Foto de catalogo de la Mh (Fuente: wikipedia)


De los cuatro ejes motores, el primero y el tercero (sin pestaña) estaban fijos en el bastidor. El segundo tenía un juego lateral de 30 mm y el cuarto de 25 mm. Esta configuración permitía circular por las líneas de pequeño radio de giro (¡en el Mariazellerbahn el radio mínimo era de 80m!) y el tender apoyado en el bastidor aumentaba el peso adherente de los ejes de tracción. Es decir, un diseño claramente adaptado a una línea secundaria de montaña.
Se encargaron 4 locomotoras Mh (Heißdampf, vapor recalentado) y para su comparación, otras dos de tipo Mv (verbundwirkung, tipo “compound”) que fueron entregadas en 1906. El rendimiento de las Mh fue muy satisfactorio ya que permitía arrastrar trenes de 120 Tm en pendientes del 23 por mil a 30 km/h, frente a las 60 Tm que permitía en estas condiciones la locomotoras tipo U que tenían que sustituir. Las tipo Mv tenían un rendimiento peor, por lo que se encargaron otras dos Mh más que se entregaron en 1908.
Pero la línea al santuario de Mariazeller tuvo inmediatamente tanta demanda, tanto éxito que la tracción con vapor con las Mh se vio pronto desbordada y se llevó a cabo la electrificación de línea con corriente alterna monofásica (novedad mundial) en 1911. Se construyeron las magníficas locomotoras eléctricas de clase 1099, que todavía siguen funcionando en nuestros días. Dichas locomotoras han sido reproducidas en H0e por Roco en múltiples decoraciones y ya se comentaron en una entrada previa de este hilo, del 29 de marzo de 2019 https://www.forotrenes.com/foro/viewtopic.php?t=79747&p=691105.

Tras la electrificación, las Mh se reservaron casi exclusivamente para el tráfico de mercancías (sobre todo madera), principalmente en el ramal Ober-Grafendorf a Gresten (el llamado “Krumpe”). Durante la I Guerra Mundial, las Mh1-5 fueron utilizadas en Bosnia donde el imperio Austro-Húngaro poseía una amplia red de líneas de ancho de 760 mm. Posteriormente, algunas de estas locomotoras se trasladaron a otras líneas austriacas de vía estrecha, lo que unido a los cambios de nombre que han sufrido los ferrocarriles estatales o los de los estados, ha hecho que lucieran muy variadas matrículas a lo largo de su más de un siglo de vida. En el cuadro siguiente se incluyen las sucesivas designaciones.

NÖLB Mh. 1-6 (NÖLB = Niederösterreichische Landesbahn)
BBÖ Mh. 1-6 (BBÖ = Bundesbahnen Österreich)
DR 99 1111 - 1116 (DR = Deutsche Reichsbahn durante la ocupación nazi)
ÖBB 399.01 - 06 (ÖBB = Österreichische Bundesbahnen)
NÖVOG Mh. 1, 4, 6 (NÖVOG = Niederösterreichische Verkehrsorganizationsgesellschaft)
SLB Mh. 3 (SLB = Salzburger Lokalbahn)
ÖGEG 399.02 - 05 (ÖGEG = Österreichische Gesellschaft für Eisenbahngeschichte)

A continuación, se resume la información que he encontrado sobre el estado actual de las seis Mh.

Mh. 1 Está pendiente de reparación en Gmünd (Waldviertelbahn).

399.02 Se vendió al Pinzgauer Lokalbahn que la ha vendido a la Sociedad Austriaca para la Historia Ferroviaria (ÖGEG) que la tiene pendiente de restauración o como donante de piezas para las otras locomotoras de la serie.

Mh.3 Está operativa y se utiliza para trenes nostálgicos en el Pinzgauer Lokalbahn, en Zell am See.

Mh.4 Está operativa y se utiliza para trenes nostálgicos en el Walviertelbahn, en Gmünd.

399.05 Pertenece a la ÖGEG y está depositada en la estación de Grünburg, en el Steyrtalbahn. No está operativa. Su puesta en marcha es complicada con la dificultad adicional de que esa línea tiene curvas de 60 m radio mínimo.

Mh.6 Está operativa en Ober-Grafendorf, en la línea Mariazellerbhan donde arrastra trenes nostálgicos.

Pasemos ahora a las reproducciones de estas locomotoras en H0e. Como comenté en este mismo hilo hace un tiempo, existe un fabricante artesanal austriaco, Ferro-Train, que las ha reproducido todas ellas en todas las decoraciones que han existido. Pero son modelos exclusivos en latón que ya no se fabrican y cuando sale alguno a la venta en eBay o portales similares, su precio supera los mil euros.
Afortunadamente, en 2006 Roco lanzó una excelente versión de la Mh6 en su estado original y en los años posteriores varias versiones distintas de casi todas ellas. Se trata de unas reproducciones muy finas, con la calidad habitual de este fabricante austriaco y dotadas de zócalo de seis pines (NEM 651) en el ténder para su digitalización. El principal defecto para mi de estas locomotoras es que las luces no son funcionales.
En 2019 sacó un set con la ÖBB 399.06, un coche de bogies, un cerrado de mercancías y dos plataformas o trcucks con dos vagones de ancho estándar. La gran novedad era que venía equipada con un deco de 6 pines con sonido. Al año siguiente saco la ÖBB 399.02 tanto analógica como digital con sonido, pero ya con zócalo PluX16. Posteriormente ha sacado dos versiones más. Os pongo a continuación un pequeño cuadro en el que he recopilado las características principales de las referencias que he localizado. Espero que no me falte ninguna.
Locomotoras Mh de Roco 1.jpg
Locomotoras Mh de Roco 2.jpg

Para terminar, os dejo un pequeño vídeo en el que aparecen las cuatro que tengo yo con composiciones típicas de esas locomotoras. Espero que os guste.

Fuentes de las que he sacado la información:

- “Schmalspuring durch Österreich”, Krobol, Slezak y Sternhart, Editorial Josef Otto Slezak, Viena 1975, ISBN 3-900134-29-4.
- NÖLB Mh, https://de.wikipedia.org/wiki/N%C3%96LB_Mh
- Mariazellerbahn, https://de.wikipedia.org/wiki/Mariazellerbahn
- Página web de Roco, https://www.roco.cc/res/
- https://www.modelrailforum.com/threads/ ... iew.54209/
Un saludo, Mario

Nota 27 Ene 2025 08:40

Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 29 Abr 2009 08:25
Hola.
Un muy buen trabajo de investigación/recopilación sobre este tipo de locomotoras tan particular, sobre la línea y sobre su reproducción en h0e.
Muchas gracias por darlo a conocer, y Saludos,

Anterior

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal