Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Nueva maqueta de Sparrow. H0 3C.

Nueva maqueta de Sparrow. H0 3C.

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 788
Registrado: 07 Oct 2014 21:54
Hola Luís.
Simplemente aluciando con tus progresos y sientiendo envidia sana :cry:
Me servirá como siempre para ir adquiriendo información.
Sobre los laterales del puente la verdad que son bonitos y correctamente decorados pueden magnificar algo el puente giratorio ya que según comentaste no va a tener foso. En mi opinión ni falta que que hace. Pero con preciosidades como esa que tienes colocada sobre él en la foto es una lástima no poder ver todo el bielaje al mismo tiempo que el conjunto gira.
Yo lo dejaría sin laterales.

Un saludo.

Vicente.
Mi maqueta actual
viewtopic.php?f=6&t=62901
Mi proyecto de maqueta
viewtopic.php?f=6&t=62555


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola Luis

En nuestro país si que han existido puentes giratorios con los laterales macizos como el de Dapol

El ejemplo (creo que único) el que había en la estación de Delicias. Busca alguna foto que te
pueda servir para rematarlo. A mi en particular me gusta más con los laterales del modelo que
con barandillas, le confiere carácter.

A parte de cuestiones estéticas, este tipo de puente es una estructura metálica invertida
(a diferencia de las otras en las que las vigas están en la parte inferior) De hecho sin ellas
el puente, en realidad se hundiría con el peso de la locomotora.

Sigo con interés tus avances en tu maqueta

Saludos cordiales

Vicent Ferrer


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
Muchas gracias Vicente y Vicent (valga la redundancia ;) )

Es cierto que sin las vigas se ven mejor las locomotoras, pero no había caído en el aspecto estructural de la cuestión.
Y, a propósito de tu comentario, Vicent, me he acordado de un tutorial que vi hace tiempo donde el modelista lo que hacía era colocar las vigas del puente de Dapol por debajo del plano de giro. Y es que, fijándome mejor en las fotos, los puentes que no las tienen por arriba, las tienen por abajo.
O sea que se quedan. Viendo fotos de la placa de Delicias, las vigas son más bajas que las de la Dapol. Esta tarde le echaré un vistazo a ver si es posible rebajarlas un poco.

Gracias de nuevo.


Desconectado
Mensajes: 691
Registrado: 20 Ago 2011 11:29
Hola Luis.
:shock: Madre mía con tus progresos, la vegetación de la esquina esta fenomenal, pero lo de la rotonda es ya de traca.
Por favor no dejes de subir fotos y explicaciones sobre el proyecto, sobre todo el conexionado.
Me interesa mucho por si mas adelante me decido yo también, aunque yo no tengo tres carriles.

Estaré atento a los avances.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola Luis

No se si has pensado o previsto algo más que la "digitalización manual" que nos enseñas

Un modo fácil, económico y eficaz es utilizar piezas del juguete denominado Meccano

Aquí te adjunto a modo de ejemplo lo que te haría falta para poder hacer funcional tu
puente giratorio y sentirte como el operario encargado de su funcionamiento.

Como puedes ver es una reducción muy fácil, y los elementos los puedes adquirir de
segunda mano y no son caros. Te va a permitir un ajuste al milímetro sin automatismos
complejos.

Imagen

Evidentemente el eje que maneja el tornillo sin fin tiene que ser más largo y estar en
el borde de la maqueta para que tu lo puedas manejar.

Saludos cordiales

Vicent


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Hola


Desde un punto de vista estructural queda mejor con los laterales, ya que al no tener foso visto da mayor verisimilitud en el reparto de esfuerzo

Los puentes con el foso se parecen mucho a ese pero dandole la vuelta, ....


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
Muchas gracias de nuevo, amigos.
Eurico, el puente de Dapol sirve igualmente para 2 y 3 carriles, es sólo cuestión de adaptar el cableado (y poner 2 carriles en vez de tres, claro :lol: ). Con tus manos seguro que te resulta más fácil que a mí.
Vicent, si que tenía pensado hacer algo respecto a la maniobra del puente, siempre manual, pero que no implique meter demasiado la manaza. La idea que aportas es estupenda. A ver cómo la adapto.
German, tienes toda la razón. Nunca me había fijado en que había puentes con foso profundo y otros con foso "superficial". El de Dapol es de éstos últimos y, ciertamente, necesita las vigas laterales para tener sentido.

Antes de terminar de montar el puente, necesito fijar la segunda vía de acceso al mismo.
Se trata también de un tramo recto de vía de “Salvat-Ibertren” convertido en vía flexible por el procedimiento de cortar los tirantes de plástico que unen unas traviesas a otras. Una vez seccionados, la vía se puede curvar a voluntad. Una vez curvada, procedemos a pegarla a la superficie de cartón pluma, elevada un milímetro sobre trocitos de Evergreen, con cianoacrilato “acelerado” con bicarbonato. Como todos sabéis, el CA es un pegamento muy divertido que, cuando necesitas reposicionar una pieza se fija de inmediato, pero, cuando quieres que se fije rápidamente, tarda una eternidad. Lo primero no tiene remedio, pero lo segundo se puede arreglar. Una vez colocada la vía sobre sus calzos previamente “untados” de pegamento, procedemos a espolvorear bicarbonato corriente sobre las zonas a pegar mientras con la otra mano fijamos la pieza en su sitio. ¡Atención!, cuando el bicarbonato toca el cianoacrilato, el pegamento se cura instantáneamente quedando duro como una piedra. Todo el bicarbonato que se “moje” se endurece también, por lo que éste no es un sistema nada limpio. Eso si, si queremos fijar de forma rápida y muy eficaz, sin demasiada necesidad de limpieza, es la caña.

Imagen

Antes de fijar la vía, he unido eléctricamente ambos carriles con un cablecito soldado por debajo y lo he conectado al retorno de la vía C. También he soldado otro cable a la línea de pukos y lo he sacado entre las traviesas del tramo nuevo para soldarlo al tercer carril. Como veis soy un completo patán soldando, pero, en fin, al menos no se despega. ;)
Como tanto las traviesas como la mayor parte de los carriles y, por supuesto, las soldaduras, van a quedar debajo de una gruesa capa de fango negro, no pasa nada por lo cutre del acabado en este punto.

Imagen
Imagen

Respecto al puente, una vez convencido de que las vigas laterales se tienen que quedar por motivos estructurales, lo que he hecho es rebajarlas un poco en altura. Las fotos que he visto del puente de Delicias muestran unas vigas bastante más bajas que las de Dapol, de modo que les he quitado unos 6 mm de altura. Siguen siendo un pelín grandes, pero, en mi opinión, quedan bastante mejor.
No es fácil cortar el plástico, que es muy grueso, pero lo he hecho por el método de ir marcando repetidas veces con una cuchilla hasta debilitarlo y luego doblarlo para hacerlo partirse en línea recta. La clave es ir con paciencia y mucho cuidado.

Imagen
Imagen
Imagen

En esta última foto podéis ver una veteranísima Br 89 probando la continuidad eléctrica y estructural del puente. ¡Funciona!

Imagen


Desconectado
Mensajes: 511
Registrado: 03 Jul 2014 20:00
Vaya trabajo impresionante con ese puente giratorio. Enhorabuena.


Por cierto, hay ingeniosas soluciones por ahí adelante para el foso de escorias en tres carriles:
Adjuntos
cimg77894yijq.jpg
cimg77894yijq.jpg (289.51 KiB) Visto 5761 veces
cimg77900he2v.jpg
cimg77900he2v.jpg (279.92 KiB) Visto 5761 veces
cimg7787u5cow.jpg
cimg7787u5cow.jpg (241.54 KiB) Visto 5761 veces


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
Gracias Carlos. Una alternativa muy chula. También he visto fosos con pukos muy largos que salen del fondo del foso, y otros con carretones móviles que acompañan al patín al pasar la loco sobre el foso.
Mi solución del carril sólido es menos estética, pero también muy segura, y, dado que no las tenía todas conmigo de que el montaje fuera a funcionar, me pareció la más recomendable.
Por el momento se va a quedar, aunque desde luego es, desde ya mismo, un área de mejora futura para la maqueta.

PS: ¿Para cuándo un video nuevo? Algunos tenemos mono :D


Desconectado
Mensajes: 4662
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Una ejecución impecable, y sin pausa. La verdad es que proyectos de este estilo requeiren mucho tiempo y dedicación, son muchos metros de maqueta.

Ánimo que esta avanzando muy bien.

Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 511
Registrado: 03 Jul 2014 20:00
Sparrow escribió:
Gracias Carlos. Una alternativa muy chula. También he visto fosos con pukos muy largos que salen del fondo del foso, y otros con carretones móviles que acompañan al patín al pasar la loco sobre el foso.
Mi solución del carril sólido es menos estética, pero también muy segura, y, dado que no las tenía todas conmigo de que el montaje fuera a funcionar, me pareció la más recomendable.
Por el momento se va a quedar, aunque desde luego es, desde ya mismo, un área de mejora futura para la maqueta.

PS: ¿Para cuándo un video nuevo? Algunos tenemos mono :D


Jejejeje...después de la desconexión de Agosto estoy volviendo poco a poco a la maqueta. Ahora estoy liado poniendo algunas luces en los edificios de la maqueta pero también voy recopilando material para editar un vídeo en breve.

Un abrazo
Carlos


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
Subo una pequeña actualización con los trabajos en curso en el módulo de Pola.

Las dos primeras fotos muestran la colocación del frente de madera de balsa que dará lucimiento a la estantería. Los anglosajones llaman a este elemento “fascia”, una palabra que me encanta porque es el nombre latino para designar una banda, que dio lugar en español a la palabra “faja” y que se utiliza muchísimo en medicina para designar las estructuras anatómicas así conocidas (fascia lata, fascia de Scarpa, fascia plantar, etc.).
Y ya tiene guasa que los ingleses utilicen el latín, con frecuencia, mejor que nosotros.
Pues bien, la fascia de marras está pegada a la estantería con adhesivo de montaje “No mas clavos” curvándola progresivamente con ayuda de cangrejos de apriete. Se adapta muy bien a la curva, pero hay que proceder con cuidado para no quebrarla.

Imagen

Imagen

En otro orden de cosas, mis sufridas brigadas de preisercurrantes están ya cavando las zanjas y pozos de registro por donde correrán los cables de alimentación. Un trabajo sencillo, pero algo tedioso, sobre todo por lo repetitivo.

Imagen

Imagen

Imagen

Por fin, el minimódulo que une Sama y Pola va tomando forma. Como veis va en la línea de lo sugerido por Carrington al principio del hilo. El puente será más pequeño que en su estupendo dibujo, pero el espíritu está ahí. Gracias compañero.

Imagen


Desconectado
Mensajes: 788
Registrado: 07 Oct 2014 21:54
Hola Luís, como siempre enhorabuena por tus progresos.
Esto va tomando forma. Una ejecución impecable, sencilla y limpia.
Duele ver un poco en el minimódulo la vía C cortada a ras :o :o
Ver circular las composiciones por lo que tienes montado ahora debe ser una gozada y una satisfacción.

Los cables que vas echando "bajo tierra" tengo entendido que son para poder acantonar la maqueta además de para la iluminación puntual si no me equivoco, ¿no?

Yo voy a ver si me lio con algo este invierno que apetece, la verdad.

Saludos,
Vicente.
Mi maqueta actual
viewtopic.php?f=6&t=62901
Mi proyecto de maqueta
viewtopic.php?f=6&t=62555


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
Gracias Vicente. Efectivamente el cableado, además de la iluminación, sirve para alimentar diferentes sectores de la maqueta de forma independiente, con vistas a poder operarla de forma analógica.

Ha llegado la hora de fijar las vías en el módulo de Pola. Una pequeña novedad de última hora es que he decidido incluir un leve peralte en las curvas. A simple vista apenas se nota, pero cuando pasa un tren, su aspecto estético gana muchos enteros.
Lo que he hecho es colocar trocitos de Evergreen de 1 mm bajo el lado externo de las curvas. Todo el conjunto está pegado con cola térmica.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Con todo el cableado colocado, procedo a fijar los interruptores de los diferentes segmentos de vía, necesarios para la operación analógica de la maqueta.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Y, en definitiva, este es el aspecto actual de la maqueta. En la primera foto la fascia no estaba completa. Si en las siguientes.
También he elevado el nivel del suelo con ayuda de cartón pluma de 5 mm, igual que hice en Sama. De este modo el lecho de balasto de la vía C adquiere una altura más real.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Espero que os guste.


Desconectado
Mensajes: 788
Registrado: 07 Oct 2014 21:54
Hola Luís!! Por fín!!!
Ya echaba de menos tener novedades de tu maqueta. QUE MARAVILLA!!!! :) :) :) Me encanta.
Lo del peralte de la curva me parece una idea muy buena. Una vez circule el tren por la zona debe de quedar muy bien.
Con lo que tienes montado ya puedes haber hecho alguna circulación para matar el gusanillo seguro.
Menuda envidia sana me das jeje.
A seguir así!!!

Saludos.
Vicente.
Mi maqueta actual
viewtopic.php?f=6&t=62901
Mi proyecto de maqueta
viewtopic.php?f=6&t=62555


Desconectado
Mensajes: 511
Registrado: 03 Jul 2014 20:00
Sparrow escribió:
Subo una pequeña actualización con los trabajos en curso en el módulo de Pola.

Las dos primeras fotos muestran la colocación del frente de madera de balsa que dará lucimiento a la estantería. Los anglosajones llaman a este elemento “fascia”, una palabra que me encanta porque es el nombre latino para designar una banda, que dio lugar en español a la palabra “faja” y que se utiliza muchísimo en medicina para designar las estructuras anatómicas así conocidas (fascia lata, fascia de Scarpa, fascia plantar, etc.).
Y ya tiene guasa que los ingleses utilicen el latín, con frecuencia, mejor que nosotros.
Pues bien, la fascia de marras está pegada a la estantería con adhesivo de montaje “No mas clavos” curvándola progresivamente con ayuda de cangrejos de apriete. Se adapta muy bien a la curva, pero hay que proceder con cuidado para no quebrarla.


El ingles es una lengua germánica pero más del 50% de su vocabulario viene del latín...y sí, no sesgamos olvidando de términos látinos que son de lo más útil.

Sparrow escribió:
Imagen[/url]

Espero que os guste.


Luis, no me creo eso de que no tienes tan buenas manos como otros...¡esa curva es brutal! Cuando la acabes va a quedar una maqueta de auténtico lujo, pensada con perfección para el sitio del que dispones.

Saludos
Carlos


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
¡Muchas gracias amigos!
Carlos, no se cómo quedará al final, pero desde luego está muy pensada. Cuando el sitio escasea hay que aguzar el ingenio, pero la búsqueda de soluciones es una parte intrínseca del hobby, y no la menos divertida :)

Vicente, claro que circulo. Sin parar. De hecho siempre hay un par de locomotoras en la vía, con sus correspondientes composiciones.
Pongo un video donde se ve lo que hay ahora mismo en la maqueta.



Desconectado
Mensajes: 788
Registrado: 07 Oct 2014 21:54
Justamente has tenido que poner un video con esa pequeña locomotora :(
Fué uno de mis primeros post en el foro. Poseo una identica, pero algo mas maltratada que la tuya de la antigua Ibertren. De cuando yo tenía 6 o 7 años. Cuantas horas de diversión me dió tanto ella como una 4000 de color verde.
Si ahora voy para 37 pues todo este tiempo ha estado parada.
Me gustaría poder pasarla a AC en digital... No se si se podrá llevar a cabo y por el momento es un proyecto a largo plazo. También me comentasteis en este foro que no todas las unidades tenían la posibilidad de poser pasarlas.
Por el momento la tengo en la estantería bien limpita. Le he quitado el motor por lo que las ruedas ruedan libremente. Aveces la pongo en un extremo de la composición empujada por otra locomotora desde el otro extremo y parece como que es ella la que tira. Es una forma de verla circular.

Enhorabuena una vez más Luís.
Saludos,
Vicente.
Mi maqueta actual
viewtopic.php?f=6&t=62901
Mi proyecto de maqueta
viewtopic.php?f=6&t=62555


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
No consigo subir una actualización. ¿Alguien sabe qué pasa?

Gracias.


Desconectado
Mensajes: 804
Ubicación: Madrid
Registrado: 25 Sep 2011 12:16
Actualizo para mostraros los avances en el módulo “puente”. El centro del mismo, obvio es decirlo, es un pequeño puente de piedra que va a salvar el desnivel sobre un río. Se trata de una obra muy básica, puesto que el rio es, como tantos ríos asturianos, más bien pequeño.
Como la vía se autosustenta (otra de las ventajas de la vía C), no es preciso que el puente tenga función estructural alguna. Es pura fachada, literalmente.
Lo he construido utilizando cartón pluma de 5 mm desprovisto del papel que lo cubre, tallando las piedras según los tutoriales de Jmanugo. Una vez tallado, lo pinté primero de negro y luego fui añadiendo pincel seco en un tono pardo grisáceo progresivamente más claro.
El terreno está formado por poliestireno extruido cubierto en su capa más superficial por cartón pluma, como en el resto de la maqueta. Finalmente lo he igualado todo con papel higiénico empapado en cola diluida y lo he pintado de un color pardo terroso, que más adelante habrá que trabajar.
Las fotos son bastante autoexplicativas, pero no dudéis en comentar cualquier cosa que se os ocurra.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

AnteriorSiguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal