Buenos días. Te felicito por tu replanteamiento. En mi opinión la solución es mejor, aunque quizás la mayoría entendimos en su momento que querías dedicar cada tablero a una instalación ferroviaria en particular, y por eso no ofrecimos la posibilidad de que la estación principal ocupara la mitad de la habitación, opción muy recomendable, sobre todo si estamos dispuestos a sacrificar vía general y si queremos tener unos trenes de longitud media.
Sobre el apartadero industrial, sé más benévolo contigo mismo. Muchas veces las empresas ampliaban sus instalaciones en la medida en que el terreno les dejaba, o en la medida en que sus gestores tenían las ideas claras... ¡o no! Por lo tanto, seguro que muchos foreros te podrían dar ejemplos de la realidad ferroviaria con ejemplos de apartaderos mucho más caóticos que el tuyo. Que no es ningún engendro, por cierto. Tampoco estoy de acuerdo en que la idea anterior fuera "desproporcionada" para una simple fábrica. Como dicen numerosos maestros, en nuestro mundo ideal en el que las fábricas se abastecen casi exclusivamente por ferrocarril (como nos gustaría que fuese en la realidad), una simple fábrica puede disponer de varias vías si va a recibir y enviar sus materias primas y productos manufacturados exclusivamente por tren.
Particularmente, haría un par de cambios, para ajustarnos a la realidad ferroviaria y para huír de la excesiva simetría, que siempre es un peligro para los modelistas:
-La zona de reabastecimiento de carbón la situaría en la zona del depósito. Si bien era común en la época del vapor que las grúas de agua estuvieran en las cabeceras de las vías de andén (para acelerar la carga en trenes rápidos y disminuir los tiempos de parada), se me hace difícil recordar que la recarga de carbón estuviera en plena vía. Es más lógico que la zona del depósito sirva para ambos tipos de tracción: diésel y vapor.
-Eliminaría el escape que tienes delante de las agudas. Sinceramente, lo veo de poca utilidad. Instalando una grúa de agua para cada vía eliminas la necesidad de cambiar de vía para efectuar dicha tarea. Además, de esa forma, alargas el andén y pueden parar trenes más largos.
-Aunque adaptas muy bien la zona de mercancías al espacio disponible, comprueba que disponer el muelle de mercancías en curva, permite simular una carga/descarga de mercancías plausible. Las curvas cerradas de nuestras maquetas alejan en exceso el material de los andenes y los muelles, con lo que quizás resulte un poco absurdo ver un vagón en una zona de carga y descarga en curva y comprobar que por dicha separación podría caber una vaca

En cualquier caso, estoy rizando el rizo. Como dicha zona se ve desde el interior de la curva, el hueco quedaría oculto por el material, así que tampoco es un gran problema.
-Sin embargo, quizás decidas mover el almacén de mercancías a la zona recta de la vía y simular sólo la fachada en bajorrelieve POR EL TEMA DE LOS ENGANCHES Y LAS MANIOBRAS EN CURVA. Recordarás que enganchar en curvas tan cerradas es imposible. Elminaría el pequeño andén entre las dos váis de carga. Con el muelle de mercancías es más que suficiente.
-Huír de la línea recta. Eso sí que me parece una mejora significativa. Dado que tu instalación aprovecha la línea recta para dar mayor longitud a las vías, yo cambiaría esa alineación recta en dos o tres zonas que darán a tu maqueta un poco de asimetría, con lo que ganará como impresión general: accesos por carreteras en diagonal (no hagas las carreteras paralelas a las paredes) y parte del complejo industrial, también huyendo de la línea paralela a la pared. También el depósito. En diagonal, lo alejas de la vía en túnel, puedes alargar unos centímetros y puedes colocar algo más de decoración. La carretera de accso a esa parte no tiene por qué estar completa. Puedes insinuarla simplemente.

- Asimetrico copia.jpg (143.39 KiB) Visto 5479 veces
Y siempre podemos hacer una versión "más española/RENFE", es decir con el muelle de mercancías al lado del edificio de viajeros, aunque sólo sea reproducido en bajorrelieve (el muelle de mercancías, me refiero). Así la carga y descarga se efectúa en recta y en la curva podrías sacar una pequeña vía muerta. Por supuesto, el acceso al muelle se hace por una travesía doble.

- Asimetrico02.jpg (144.4 KiB) Visto 5477 veces
Sobre tu explicación, me gustaría ofrecer unas pequeñas precisiones, totalmente personales, en terminología ferroviaria; ya sé que no van a ningún sitio y probablemente todos hayan entendido lo que has querido decir, pero reconozco que a mí me ha costado un poco, aunque luego mirando el plano he ido captando la idea. Además, mientras tú te aclares, que es lo principal, ya podemos los demás decir misa, que tú no necesitas estar de acuerdo. Pero creo que siempre es útil unificar terminología. Además son conceptos bastante asimilados a nivel general, en parte por la construcción por módulos y por la realidad ferroviaria.
La nueva versión de A se trata de una zona de entrada a la estación principal donde la linea principal se desdobla en dos ramales, uno industrial y otro de pasajeros, cada uno de los cuales entra mediante una generosa curva de R4

a la zona D, que es la estación propiamente dicha. En D tengo dos muelles, el principal de pasajeros y en la esquina inferior izquierda un muelle de mercancias.
Creo que sería más entendible si dijera algo parecido a esto:
La estación consta de cuatro vías: la general; dos de sobrepaso o estacionamiento de trenes, una de ellas con andén, y una cuarta vía que da acceso al muelle de mercancías situado en D. En la zona Norte de la estación, se puede acceder a un apartadero industrial desde una de las vías de sobrepaso.
Y donde dices:
En la zona A además en color azul vemos una serie de vías que llevan o traen material de la zona industrial que hay en ella, ficticia la gran parte. Además hay una serie de vías muertas arriba del todo para facilitar las maniobras de montaje y desmontaje de los diferentes trenes.
creo que queda más claro decir:
En la zona A diversas vías muertas dan servicio al complejo industrial. Las vías muertas de la parte Norte facilitarán las maniobras/formación de los trenes.
No hace falta que especifiques si las vías van a tener una función que se corresponda con la realidad. Deja que los visitantes capten ese detalle... Si tu disposición de los edificios es coherente y convincente, lo más seguro... ¡es que no se den cuenta!

Saludos, y felicidades por el cambio
Carrington, de sábado primaveral
(el verano en Bilbao siempre estriba entre un verano húmedo insoportable o un verano que no es tal y parece un híbrido entre abril y mayo, poco indicado para la playa)
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.