
A ver si logro explicarlo.
Como habeis visto, la base sobre la que ocurre todo es de espuma que llaman Styrofoam (usada para aislaciones en la construcción de casas reales.)
Como casi toda la gama de espumas semjantes Styrofoam tiene una delgada capa muy lisa y dura por fuera pero es sumamente porosa y bastante blanda como para tomar las impresiones de un lápiz marcando ladrillos, rocas o lo que sea. Como mi solitaria neurona, tiene pésima memoria de modo que una vez que se le ha hecho una marca no vuelve a su posición original. Precisamente eso la hace tan efectiva para modelar texturas de pisos, calles, paredes y otras cosas.
Para fijar los rieles usé entonces -recordad que era mi primer tendido construído con Styrofoam- 'silicone kit' que funciona muy bien (y más rápido que el PVA y aún que el UHU-POR que se dice especialmente producido para espumas y materiales porosos).
Hasta ahí todo bien.
Tal vez hayais notado en las fotos previas que los desvíos que usé eran de dos tipos distintos que abían sido también construidos en forma casera por dos modelistas distintos.
La primera foto muestra uno de los tipos que corresponde a lo que podemos llamar un desvío 'normal':

La foto siguiente muestra el otro tipo y espero la diferencia sea clara:

La diferencia consiste en que el primero tiene las agujas pivotantes como es habitual en los desvíos H0 de producción comercial.
En el segundo, en cambio, las agujas no están articuladas sino que funcionan gracias a la relativa elasticidad del material de los rieles.
El modelista que los construyó me explicó que es un sistema Americano bastante utilizado en H0 y funciona muy bien.
Estoy seguro que es así pero el radio mínimo en H0 anda alrededor de los 400mm y aveces, como en algunas vías Fleischmann y probablemente de otras marcas, puede haber menores, hasta 350 o 300mm, pero solamente rieles, no desvíos.
Mis desvíos eran de un radio de 200mm lo que implica que en una longitud de aguja mucho menor la flexión necesaria era mucho mayor.
Otra particularidad de estos desvíos es que cuando no están bajo presión hacia un lado u el otro, las agujas quedan en una posición intermedia, 'neutra'.
Hasta ahí todo bien: lo único que requieren es una fuerza mucho mayor al operarlos pero como nunca se me hubiera ocurrido usar relays o servos para moverlos sino que soy fanático de operación manual no presentaría problema.
Aquí veis los mismos desvíos que ahora intentaba reciclar cuando aun eran parte de un tendido anterior sobre base de madera:


Ciertamente no habría habido problema si la base sobre la que fueron re-instalados hubiera sido también de madera u otro material rígido, pero era espuma...!!!
La combinación de base de espuma y tensiones laterales fuertes no suena muy armoniosa verdad? En efecto, no lo es.
Podéis imaginaros cómo lo descubrí.
En un par de días varias de las soldaduras de los desvíos (que habían sobrevivido ya y sin problemas dos tendios sobre base de madera) se ensañaron conmigo con tantamaldad que tuve que removerlos y se los mandé a mi viejo Maestro en Texas, Woody Green, para que los reparara.





Para complicarlo un poco más, el correo entre Europa y EEUU se había vuelto increíblemente caro y mucho más increiblemente lento gracias a las medidas de seguridad en América o lo que fuera de modo que todo se desaceleró y una cosa quedó clara: el comando manual para los cambios requeriría o un sistema que no dependiera de tensiones laterales sobre la base...
Para hacer una larga historia corta: acepté que por el momento la situación sería ésta...

... y me metí en la playa de manibras a ver qué podía hacer mientras tanto...

Daniel