A ver, Miguel31 aportó un diseño que era muy cabal y recurría a un truco muy hábil para simular una circulación realista con varias posibilidades.
Éste, en cambio, no. Desde el momento en que decides prescindir de una zona de estacionamiento y reordenamiento de trenes (oculta o no) que simula el resto de la red, poco juego tiene esa maqueta, por mucho que sea más larga. Te divertirás construyéndola, eso seguro, pero no esperes que la explotación sea entretenida. Aburrida como un hongo.
Unos ejemplos:
-Un tren sale de la estación principal y... ¿qué? Pues nada. A dar vueltas y más vueltas, como un tiovivo. Un tren que no va a ninguna parte. Como el tren de la bruja de un parque de atracciones.
-Tienes el resto de la maqueta bloqueada y nada que deba salir a la vía general puede moverse. A no ser que pongas un sistema de bloqueo que detenga el tren que está dando vueltas. Poco realista, puesto que un tren principal en la realidad jamás debería detenerse por una maniobra de vagones en vías seucndarias. Por eso los apartaderos son útiles cuando arrancan de vías de la estación. Aún así Miguel31 lo resolvía de forma brillante con esa vía oculta que conectaba el apartadero de mercancías con la zona oculta.
-Un tren que sale de la estación tiene que hacer un cambio de marcha en medio de la vía general para volver. Volvemos al planteamiento del tiovivo. Los viajeros, estresados de tanta vuelta. Excepto el antiguo caso de Huesca, no recuerdo nada parecido. Hasta Alicante-San Gabriel es un apeadero para hacerlo con cierta dignidad, aunque siempre se ha destacado el tiempo que perdían y pierden los trenes al hacerlo.
-Todos esos edificios industriales en la parte de abajo de la derecha... ¿acaso parece una zona de carga y descarga en vía general? Inconcebible.
-Sabiendo que sólo un tren puede moverse a la vez... ¿para qué esa rotonda? Un puente giratorio sería suficiente, más un cobertizo rectangular de una sola vía.
En resumen, un plano modesto, pero efectivo y con posibilidades, convertido en un óvalo de set de inicio de juego. Muy grande, eso sí.
Si tienes todo ese espacio, para no perder la jugabilidad original debes permitir que una de las vías de la estación oculta dé la vuelta a la habitación por un tramo que puede ser paisajístico o que tenga un pequeño apeadero o un apartadero de una sola vía muerta (lo que quieras) y que pase pegada por la pared derecha y desemboque en el túnel superior derecho. Es la única forma que veo de que el plano recobre la dignidad del original.

- Vuelta.jpg (89.4 KiB) Visto 3179 veces
De esta forma, un tren que salga de la estación puede dar las vueltas que quieras antes de desaparecer hacia su destino (en realidad, estará parado en la zona de vías oculta) y ahí podrás hacer todas las maniobras que quieras hasta que otro tren, procedente de la estación oculta, dé unas cuantas vueltas antes de llegar a la estación principal. Esta disposición lo cambia todo. Ya que los trenes salen hacia alguna parte desde la estación y llegan desde alguna parte a la estación. Alternándose con estas circulaciones digamos principales, tenemos las circulaciones hacia el puerto por el tramo oculto. Que pueden parar antes en la estación principal, o no.
Como puedes ver, una vuelta de tuerca al plano de Miguel31 pero que le devuelve toda su genial concepción. Y con una explotación fantástica que hará que no te aburras cuando acabe la maqueta.
Saludos
Carrington, alabando una vez más el diseño de Miguel31
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.