Hola a todos y en particular a sggetafe:
Puesto que pertenezco a la “Tribu”, me toca hacer el “Indio” y tratare modestamente, de aportar un poco de luz sobre el tema, por el que nos pregunta sggetafe (por cierto bienvenido y gracias por visitar este foro) por favor no dejes de hacerlo.
Sin que sirva de precedente, con este mensaje, publico una foto de tren real. Estación de San Esteban de Gormaz del ya lejano 1985, que creo que nos puede servir de ayuda, con la pregunta que nos formula sggetafe.
Antes y para no llevarnos a engaño he de precisar algunos conceptos:
El primero es que la maqueta ferroviaria de AMFECO se ha ido realizando a lo largo del tiempo, y por distintas personas.
Los que con mayor o menor frecuencia, aparecemos habitualmente por este foro (yo con menos frecuencia) hemos sido en mayor o menor medida responsables de las modificaciones o ampliaciones más recientes, y de estas podemos, en su caso; explicar con conocimiento de causa; como se han realizado. Siempre en la medida de nuestro tiempo disponible y de nuestra participación en el aspecto sobre el que se pregunta.
Se nos puede achacar, de falta de dedicación, al menos a mí (no vivimos ni de la maqueta, ni de este foro) pero por favor, no de opacidad, lo que hacemos no es ningún secreto, ni pretendemos que lo sea.
Dicho esto, paso a tratar de responder a sggetafe:
Tu pregunta es “Os pediría si no es molestia que pudierais explicar como conseguís el acabado de balasto de la primera fotografía de la zona de las cuatro vías de la derecha”
Si observas la foto detenidamente veras que primero la granulometría del balasto presenta dos notables diferencias con lo que vemos hoy en día, es en general mucho más fino (menor tamaño del árido) y no presenta la uniformidad en el tamaño que presenta el balasto de hoy en día, se ven piedras de mayor tamaño , y no siempre iguales entre si (me refiero al tamaño) repartidas aleatoriamente con mayor concentración en la caja de la vía y menor cuanto mas nos alejamos del eje (Ojo estamos hablando de vías en una estación, no en plena vía).
¿Que supone esto a los efectos prácticos para un modelista ferroviario que quiera reproducir este tipo de acabado tan común en otros tiempos?
Pues que primero tienes que trabajar con balasto de al menos dos granulometrías, el “estándar” para tu escala, y otro mucho más fino, si trabajas en HO prueba con el de N o Z o en su lugar arena silícea o algo similar. Haz pruebas, sigue el proceso de prueba error hasta que el resultado te deje satisfecho.
Y segundo que una vez decidida la combinación de las distintas granulometrías y ya colocada la vía, deposita el balasto más fino, todo en un mismo plano con las vías, hasta cubrir los laterales de las traviesas y no más , y sin caídas laterales (observa la foto) todo esta en el mismo plano.
A continuación, con tino y sin pasarte, coloca sobre el lecho de balasto fino, con mayor presencia en la caja de cada vía y con menor abundancia en los laterales de cada vía, una a una (insisto mira la foto) el balasto de tamaño “normal” para la escala en la que estés trabajando, presiona hacia abajo el balasto de mayor tamaño para que parezca incorporado y no flotando.
Y el resto del proceso es como cuando colocas balasto habitualmente, en cuanto a su fijación y acabado de color, zonas de engrasado, escorias, vegetación etc., eso a tú gusto.
Insisto, es la respuesta de un modelista que no lo ha hecho, pero que es como y creo hablar en nombre de todos los que estamos en AMFECO, abordaríamos este problema especifico.
Espero haberte servido de ayuda.
Roberto
P.D. Lo se, PAPIPOTO, lo se….
- Adjuntos
-
