Partiendo del hecho de que es tu maqueta y puedes diseñarla como tú quieras, viendo tu plano me pregunto por qué quieres hacer dobles diagonales que, en tu caso:
-no aportan más variedad de maniobras
-te comen espacio de andén
-encarecen tu estación sin necesidad
Ante todo, una consideración: ¿quieres aportar realismo a tu estación? Si por realismo eliminas las curvas que tan bien había propuesto ElMatao porque te parece que los trenes van a serpentear, siendo consecuente deberías eliminar el 50% de la disposición de agujas de tu plano, ya que añades una configuración de vías que no existe en ninguna estación española de paso secundaria.
Por eso quizás sea preciso recordar cómo son las estaciones españolas:
-las dobles diagonales sólo se vieron en estaciones muy grandes donde servían para efectuar salidas simultáneas por direcciones diferentes, para tener ocupadas las vías de andén el mínimo tiempo posible ante la avalancha de circulaciones. Chamartín en su lado Norte es un buen ejemplo.
-los escapes entre dos vías paralelas casi nunca aparecen en mitad de los andenes de estaciones secundarias de paso salvo que sean de empalme entre dos o más líneas, para permitir la salida para las diferentes líneas desde el mismo andén. No es tu caso.
-desde que la velocidad de los trenes aumentó, se eliminan las travesías de las vías generales puesto que obligan a reducir la velocidad y complican el mantenimiento. Tan sólo se conservan en las estaciones término pues los trenes han de detenerse obligatoriamente y, por consiguiente, reducir la velocidad en la entrada no es un problema.
Respecto a la doble vía: hay que ser consecuente con la misma. Desgraciadamente, los fans no suelen serlo. Independientemente de que la circulación sea por la izquierda o por la derecha, es un disparate de mantenimiento y un gasto innasumible para cualquier compañía ferroviaria el acceder a todas las vías de la estación desde cualquier vía general de circulación con travesías, diagonales, etc. Para eso, las compañías siempre colocan escapes dos a dos en las proximidades de la estación. Y, salvo en estaciones empalme o importantes, muchas veces sólo hay un escape a la entra y la salida: aquél que conduzca cualquier tren al sentido normal de circulación, en tu caso, sería éste:

- Circulacion_Derecha.jpg (22.48 KiB) Visto 8423 veces
¿Y para el resto de movimientos? Pues muy fácil. Los retrocesos.
Siguiendo con la vía doble, prácticamente se podrían contar con los dedos de una mano los bretelles en estaciones de paso secundarias que no pertenezcan a conurbaciones urbanas como Madrid, Barcelona y similares. Así que esa entrada del lado este habría que españolizarla también.
Pero, a este respecto de la vía doble, lo más importante es el sentido principal de las circulaciones. En tu caso, basta echar un rápido vistazo para comprobar que tu estación está muy cercana a una estación muy importante hacia el este, mientras que hacia el oeste se adivina una sucesión de estaciones menos importantes. ¿Por qué? Bueno, las váis de rebase y apartadero están en el lado sur, es decir, para trenes que van de Oeste a Este, y que tal vez deben ser estacionados ahí hasta que quede la vía libre. Lo mismo para las dos vías topera del Norte, que pueden ser final de línea de cercanías o similares.
En cuanto al puente giratorio, no sé por qué ha de tener doble acceso, cuando la mayoría de las veces ese acceso se hacía desde una vía secundaria y mucho menos habitualmente desde la general.
Con todo lo anterior, sin duda la versión más española y ajustada a la realidad es ésta, con el edificio del lado suroeste de quita y pon sobre la unión de módulos:
Chirría mucho que cualquiera de las dos vías generales tengan que hacer una "S" para trenes sin parada, como un Talgo. Esa estación no soportará trenes sin parada por encima de 50 km/h, pero al menos está todo dispuesto con cabeza y muchos menos agujas, con lo que te ahorras un dinero importante. Asimismo, las estaciones españolas casi nunca tienen los andenes hasta las agujas. Eso suele ser un defecto demasiado habitual de las maquetas por falta de espacio y que, en una estación por módulos, no debería existir.
Si querías añadir un puente giratorio y la anchura de los módulos no debía superar los 50 cm yo habría puesto una curva en el lado este y añadir otro módulo para el puente de 50 cm en esquina y así haber hecho las dos vías principales rectas.
Podrías tener en cuenta hacer la estación extensible, es decir, construir los módulos de las entradas este y oeste y luego planear varios módulos centrales a quitar o añadir, dependiendo de la largura de la habitación o un encuentro de módulos. En este caso, tu plano sería la versión corta y, para los encuentros de módulos, podrías añadir en el centro módulos de vías rectas de la longitud que consideres suficiente para trenes largos. Claro que eso conllevaría pensar muy bien la disposición de los edificios centrales.
En fin, puedes darle unas vueltas, dándote una vuelta por el hilo de Planos y Esquemas de estaciones españolas
Saludos
Carrington, que siempre se salta hilos interesantes
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.