Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Como hacer decorados montañosos por poquisimo dinero

Como hacer decorados montañosos por poquisimo dinero

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 37
Registrado: 30 Sep 2009 12:21
Hola amigos. Como os indique en anteriores post os enseño mis "experimentos" con materiales baratisimos para hacer montañas, taludes, barrancos...lo que se os ocurra, con materiales tan simples como corcho blanco de embalajes y papel...higienico.
No descubro nada nuevo porque son tecnicas que yo aprendi a mi vez de otro aficionado al tren, hace ya muchos años.
Siempre se ha hablado de la escayola y la malla metalica. Una autentica "guarreria" como dirian nuestras esposas. Nos ponemos perdidos, ponemos "el entorno" que da pena y luego es un material muy, muy pesado aunque muy solido.
Se cambia la malla metalica por papel de periodico pero el elemento "ensuciante" sigue siendo la escayola.
Las mentes "pensantes" siguen dando vueltas para hacer mas facil la vida del maquetista ferroviario de "a pie" y he aqui que el corcho blanco, de cualquier embalaje, cortado en basto, con un minimo de virutilla blanca como desperdicio ( detalle este disculpable por las reinas de la casa...) hace su aparicion en las maquetas de trenes.
Pero ¿ como cubrir los recortes de corcho para dar formas, mas o menos suaves, a nuestras montañas en plena "gestacion" ?. Muy sencillo. Como cuando te cubren una fractura con vendas de escayola, echamos mano de un papel muy "suave" y facilmente empapable que, con unas capas de cola blanca, muy diluida y mezclada con polvos de escayola se adapta a nuestras necesidades como un guante. Ese papel es el higienico. Tambien sirve el de cocina pero es mas gordo y con ciertos dibujitos que si no se disimulan bien acaban apareciendo en nuestra montaña como Las Caras de Belmez. Es broma, amigos. Yo uso el papel higienico mas liso posible. A nuestras señoras les gustan con perritos, flores, estampados... yo el otro dia, os vais a reir un monton, estaba en mi trabajo "escribiendo una carta" y me fije que aun existe papel mas liso todavia. Ni corto ni perezoso me hice con unas muestras y las he probado en un modulo que pretendo acabar inmediatamente. Se adapta perfectamente a lo que yo necesito, no tiene dibujo e incluso se pueden separar las capas para mejor utilizacion. Asi que gracias a este "hallazgo" en el trabajo queda mejor mi talud maquetero.
No penseis que a partir de ahora saldre de mi trabajo con rollos de este papel bajo el brazo, no. Seria muy cutre por mi parte. Pero la muestra que use me conduce a buscar este articulo en los establecimientos del ramo.
Una vez colocadas "estas vendas" sobre la superficie irregular, esta va suavizandose. Si necesitamos mas capas se ponen sin problema. La mezcla de cola diluida y escayola, al secar da una dureza oportuna al escenario.
El paso siguiente es, una vez seco el papel, pintar el fondo con un color tierra para evitar que, al echar arena por encima, queden zonas en blanco o del color del papel.
Una pintura al agua es ideal para este paso. Seca esta se da una capa a pincel muy diluida de cola blanca y sobre ella se espolvorea arena, simple y llanamente, de obra.
Cuando veo obras en la ciudad, me fijo donde tienen los contenedores de arena para las mezclas. Localizado este, al dia siguiente o cuando se pueda, provisto de un frasco de cristal, me llevo " un puñadito" para mis trabajos manuales. Ciertamente esta arena puede venir acompañada de piedrecitas, no a escala para nuestras montañas y taludes, asi que con un trozo de tela mosquitera me improviso un cedazo o filtro, como querais llamarlo y elimino las piedrecitas que NO TIRO, si no que guardo porque me pueden servir para otros "apaños" en la maqueta ( montones de carbon, montones de piedras...lo que se nos ocurra).
Extiendo la arena por la zona y a la vez puedo poner el flocado para simular hierba o praderas. Para afianzar la sujeccion de la arena y el flocado uso laca del pelo, comprada a granel en cualquier perfumeria de barrio ( que tenga laca a granel). Cuando nos pregunten si queremos que fije mucho, sin ponernos colorados ni nada, decirle a la dependienta que si y si esta insiste que para que tipo de cabello la queremos, le confesaremos sin avergonzarnos que no es para el pelo si no que la vamos a usar de fijador. Sin entrar en mas detalles para que no nos mire "raro" y se ponga el dedo indice en la sien imprimiendole un movimiento circular.
Dejamos secar nuestra obra y al dia siguiente estara seco, duro y listo para plantar arboles o colocar casas o lo que sea.
No hemos manchado la cocina, ni el salon ni la habitacion de estar. No nos hemos pringado, ni hay necesidad de fregar toda la casa porque " mira COMO LO HAS PUESTO TODO ", nuestras señoras no se han enfadado con nosotros y tenemos unas montañas en nuestra maqueta que "ni las mejores maquetas alemanas...". El coste es ridiculo, por la baratura de los materiales y el efecto, que es lo que se persigue realmente, es fenomenal. Cuando los colegas vengan a ver nuestra maqueta nos diran:
.. menudas montañas has preparado. ¿ te habran costado una pasta, no ?.
Pero creo que ya vale de rollo. Os subo unas fotos para que veais vosotros mismos el resultado.
Espero vuestros comentarios y opiniones. Creo que es bueno aprender todos de todos ¿ no os parece ?.
Mariano
Adjuntos
P1090089.A.JPG
P1090091.B.JPG
P1090094.C.JPG
P1090096.D.JPG
P1090097.E.JPG
P1090099.F.JPG
P1090101.G.JPG
P1090103.H.JPG


Desconectado
Mensajes: 620
Ubicación: Santander
Registrado: 21 Abr 2009 08:01
Muy bueno, sí señor. Yo lo había visto antes, pero sigo sorprendiéndome de cómo quedan las montañas de bien. Otra variante es el corcho blanco (porexpán) pero cubierto con vendas de escayola. Es algo más pesado pero es "tallable" en parte. En fin, algún día me pondré yo a hacer un módulo.
Saludos.
Miembro de la plataforma anti especulación y precios abusivos.
Definición de especulación según RAE: "Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos, con ánimo de obtener lucro". ¡Únete a mi club!


Desconectado
Mensajes: 37
Registrado: 30 Sep 2009 12:21
Hola amigos:
tener en cuenta que lo que interesa es manchar poco y que salga rapido el tema. La venda de escayola da robustez pero es cara y mancha. El corcho blanco, el papel higienico ( o de mantel como ya se ha comentado) te permite una inmediatez casi absoluta. Pegas corcho, casi sin secar pones el papel, lo dejas secar, pintas, hechas tierra encima y el flocado correspondiente y de un dia para otro la maqueta crece sin darte cuenta. Lo que queremos es terminar cuanto antes, con buen detalle y poder hacer circular nuestros trenes en un escenario adecuado. Os enviare fotos del ultimo trozo preparado anoche y que espero decorar esta semana.
saludos
Mariano


Desconectado
Mensajes: 1151
Registrado: 20 Nov 2008 19:47
Otra variante es utilizando el corcho y en vez de utilizar papel, pasta de papel de diferentes grosores, lo bueno que tiene esta técnica es que la pasta puede ir en color.
si te gustan los retos, unete ;) viewtopic.php?f=2&t=12668


Desconectado
Mensajes: 1
Registrado: 02 Jun 2009 10:46
Hola a todos. Habeis oido hablar, o alguien lo ha experimentado, el utilizar el corcho blanco y darle forma con una pistola de aire caliente? Según tengo entendido queda bastante bien.


Desconectado
Mensajes: 620
Ubicación: Santander
Registrado: 21 Abr 2009 08:01
Hola. Otra variante con la que experimenté una vez es la espuma de poliuretano, que viene en tubos y se aplica con pistola. El resultado son montañas formadas por bolas o "chorizos alargados". Es muy ligero y resistente, y luego se moldea fácilmente con un cúter. Una vez moldeado se recurre a la consabida mezcla de cola blanca, agua y papel fino (higiénico, de cocina, e incluso de periódico).
Lo malo de la espuma es que es más cara que el corcho blanco. En vez de éste también podéis utilizar planchas de poliuretano que venden en almacenes de construcción (tipo Leroy-Merlin) y que se utilizan en aislamiento de tejados, por ejemplo. También podéis encontrarlas "casualmente" en algún contenedor de obra junto a edificios en reformas. Vamos, que al final vamos a pareceer traperos-laneros buscando materiales reutilizables en nuestras maquetas. Un saludo.
Javier
Miembro de la plataforma anti especulación y precios abusivos.
Definición de especulación según RAE: "Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos, con ánimo de obtener lucro". ¡Únete a mi club!


Desconectado
Mensajes: 815
Registrado: 26 Oct 2009 14:53
yo tengo pensado hacer un tunel para mi maqueta y tenia en mente papel de periodico con cola rebajada al 50%, pero no tenía lo del papel higienico. Servilletas de papel tipo las de MerDonald´s se podría usar?


Desconectado
Mensajes: 65
Ubicación: Segrià, -Catalunya-
Registrado: 21 Nov 2009 10:07
Debo decir que es muy interesante todo lo que habéis comentado y dan ganas de ponerlo en práctica.
Permitidme de complementarlo un poco.
Si nuestra maqueta es pequeña, con poco material tendremos suficiente. Pero si tenemos mayor extensión o desniveles que nos interese rellenar con phorexpán (o poliestireno expandido, que es su verdadera denominación) posiblemente os sea interesante la utilizacion de piezas más grandes como la que os adjunto. En almacenes de materiales para la construcción podeis encontrar a un precio asequible bovedillas de poliestireno expandido de dimensiones aprox. de 1 m.*0,60 m.*0,20 m. Se puede trabajar mediante corte por serrucho (que genera gran cantidad de bolitas, pero con un poco de paciencia puedes conseguir de recogerlas todas), por cuchilla (para piezas pequeñas) o por hilo térmico (que es la técnica más limpia, descansada y de mejores resultados).

HPIM5982.JPG
Os pongo una foto general para que apreciéis las dimensiones

HPIM5983.JPG
Bovedilla de poliestireno expandido


En la red podéis encontrar más información acerca del corte por hilo térmico, una técnica muy interesante, junto con la pistola de aire caliente que comentaba BR8030.
Yo no lo he experimentado aún, pero supongo que puede permitirnos la rápida realización de desniveles, desmontes, trincheras, aperturas de túneles y demás mediante una estructura muy ligera y de elevada consistencia.
Si alguien ya ha utilizado estas técnicas, creo que sería muy interesante que nos explicara detalladamente el procedimiento que utiliza y las ventajas e inconvenientes que pueda plantear.
Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 2
Registrado: 23 Ene 2010 12:06
Genial Mariano, te queda autentica y por poco dinero, que ahora con la crisis es lo que interesa.
Yo soy novato en esto del ferromodelisomo y me estoy construyendo una maquetita en HO, y si no te importa voy a copiar tu tecnica para construir las montañas, taludes etc...
Un saludo.
Paco.


Desconectado
Mensajes: 242
Ubicación: Spain
Registrado: 08 Ene 2010 18:17
Perdona Mariano, las partes que parecen vetas de pierdra que son?? pierdras de verdad con algo de folcado ??? o corcho pintado ??? Estan geniales ciertamente!
Marklin // ESU ECoS 2


Desconectado
Mensajes: 303
Ubicación: Ourense
Registrado: 21 Ago 2009 15:42
para cortar el poliestireno expandido hace falta aplicar calor a traves de un hilo, de esta manera no suelta bolitas
Adjuntos
Sin título.png
Sin título.png (281.67 KiB) Visto 9175 veces
COMPRAS:Jose x3, UT3600Feve, Anferbo, Rodrevil


Desconectado
Mensajes: 2
Registrado: 23 Ene 2010 12:06
:o Danilourense, ¿como has construido ese artilugio? me parece bastante interesante.
un saludo.

Paco.


Desconectado
Mensajes: 66
Ubicación: Benalmádena Málaga
Registrado: 13 Feb 2009 12:08
He aquí mi último módulo. Está realizado de la misma forma
16112009833.jpg
Despues de poner el papel de cocina con cola al 50% le doy una capa de escayola a brocha para que la pintura quede mejor fijada


Desconectado
Mensajes: 303
Ubicación: Ourense
Registrado: 21 Ago 2009 15:42
no tengo el artilugio pero es un simple alambre por el que pasa la corriente
COMPRAS:Jose x3, UT3600Feve, Anferbo, Rodrevil

jrc

Desconectado
Mensajes: 152
Registrado: 27 Sep 2009 11:59
Retomo este tema. Acabo de hacer unas rampas y montes y ha sido con planchas de polietileno y con espuma de poilietileno (del que se expande). Luego lo he cubierto con papales para tapar los poros y dar más realismo.
Para pintarlo ¿que utilizaríais?.
Al ser papel, creo que casi cualquier cosa, pero por ver opiniones.

jrc

Desconectado
Mensajes: 152
Registrado: 27 Sep 2009 11:59
Gracias. He leido tu tutorial. Esta tarde me compro las pinturas y me pongo al tajo


Desconectado
Mensajes: 66
Registrado: 02 Sep 2010 16:18
Ostras, que buen post, yo tambien lo hacia hace unos años cuando tenia mi maqueta, no que no habia pensado en el corcho.

Yo lo que hacia era con un cubo y la turmix hacer pasta de papel y mezclada con cola, luego hacia las montañas y cuando taba seco las cubria con papel de bater y cola transparente con agua, luego lo pintaba marron con una pirntura de puertas que hacia aguas y asi quedaba mas real. Solo tenia un problema que habia que hacer mucha pasta y hacia que esa zona e la maqueta pesase muchisimo, eso me causo mas de un problema por que se doblaba el tablero.

Muy buen post un saludo desde la isla.
JR.eXpress Transportes


Desconectado
Mensajes: 17
Registrado: 26 Jun 2010 09:54
Yo lo que normalmente utilizo es la espuma de poliuretano, una vez endurecida la puedes perfectamente tallar y para la base del terreno aplico una capa de pasta (del tipo aguaplast) teñida. Cuando endurece la tallo con unos formones. Más o menos como en la foto.
20081208_221612_2008-10-11_005b.jpg
20081208_221612_2008-10-11_005b.jpg (141.06 KiB) Visto 6232 veces

Saludos


Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal