Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Eterna Duda 2c o 3c

Eterna Duda 2c o 3c

Moderador: 241-2001


Nota 01 Sep 2020 15:35

Desconectado
Mensajes: 48
Ubicación: Zaragon
Registrado: 06 May 2019 14:32
Buenas,

Llevo un tiempo largo queriéndome hacer una maqueta para jugar con los trenes, de momento me he dedicado a montar cosas para decorar y pintarlas. Aprovechando que se acerca mi cumpleaños estoy mirando kits de inicio. A corto plazo solo voy a tener espacio para el óvalo inicial. A largo plazo, quizás pueda disponer de una habitación, haya para el 2040 (...), tengo clara la escala (H0, balance entre precio, y poder hacer cosas por mi mismo) y tres escenas que me gustaría reproducir o inspirarme al menos.

Estoy por comprarme un kit de inicio para empezar a circular trenes y al ver información sobre Märklin me han asaltado algunas dudas. He buscado por el foro y por internet pero aún me quedan algunas dudas. Pongo aquí las conclusiones que he llegado y las dudas que me quedan, os pido que me corrijáis en lo que esté equivocado, gracias. A la larga creo que podría tener una maqueta 3C, pero que con relés o interruptores poder conmutar secciones a 2C.

De 3C me gusta que es más fácil hacer bucles, la conexión de corriente es más confiable y que la vía C tolera mejor, conexiones y desconexiones para montar, con lo que me evitaría tener que pegar las vías a una base, al menos en un principio. Por otra parte el Patín me parece algo antiestético, siendo más realista 2C.

Lo primero es sobre el sistema digital, por lo que he visto la Mobile Station y la Central Station se pueden conectar a sistemas de 2 carriles y permiten controlar decoders DCC, por lo que podría usarlas para máquinas 2C. Por otra parte los decoder Märklin nuevos tienen soporte para MFX y DCC, por lo que entiendo que una DCC (Z21, DCC++, ...) también me permitiría controlar las máquinas Märklin, conectando un cable a los pukos y el otro a los dos carriles.
¿Es posible tener dos circuitos (uno 3C y otro 2C) conectados a la vez a la misma central/booster? Obviamente aislando los carriles y suponiendo que la central de suficiente amperaje

Sobre las vías, he visto que hay tres tipos, M, C y K, el C viene con el balastro de plástico y es posible "convertidlo" en 2C, el M son las vías viejas y están descatalogadas, la K es la nueva y no he encontrado mucha información, supongo que es fácil aislar los carriles (más facil que la C), pero he leído que hay problemas con el código de las vías y tampoco me queda claro si los pukos rozan o no en los bajos del material 2C. ¿Alguien me puede echar un poco de luz?...

A nivel de material actual, solo tengo una máquina Roco 2C que me costó 50€ en un mercadillo, con decoder incluido. Por lo que podría venderla o usarla cuando tuviera una maqueta convertible. Para material nuevo, veo que, además de Märklin, Electrotren, Roco y Mabar tienen material para AC/Digital, no sé si alguna marca más, pero de momento las que me interesarían, están entre esas marcas. Vamos que el material no es razón para descartar 3C ni 2C.

Muchas gracias por adelantado, saludos...

Nota 02 Sep 2020 15:48

Desconectado
Mensajes: 2197
Registrado: 12 Ago 2008 07:21
Desde luego si te gusta el material Renfe la respuesta es clara: corriente continua.
Si te da igual, decirte que todos los problemas que asocias a la corriente continua, hoy en día no existen y si quieres hacer bucles (algo a lo que no le veo mucha ventaja en una explotación) también puedes hacerlos con un sencillo apaño.
Solo una marca trabaja en tres carriles como modo de actuación fundamental de entre todas las existentes en el mercado. Es una estadística bastante significativa.
Salvo que, por razones de afecto, seas un incondicional de Märklin, no te lo recomendaría.
A partir de ahí, las opciones para trabajar en digital que da Roco son económicas y muy recomendables. Desde un Multimaus con el que ya puedes hacer prácticamente todo por un módico precio, hasta la avanzada Z21.
Saludos!

Nota 02 Sep 2020 16:42

Desconectado
Mensajes: 3846
Registrado: 27 Ene 2011 19:20
Yo sinceramente, sin entender ni una cuarta parte de lo que sabe ARLANZÓN y otros compañeros de foro, también me iclinaría por 2c, que es lo poco que poseo yo.

Saludose desde Els Monjos.

Nota 02 Sep 2020 21:41

Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
arlanzon escribió:
Si te da igual, decirte que todos los problemas que asocias a la corriente continua, hoy en día no existen y si quieres hacer bucles (algo a lo que no le veo mucha ventaja en una explotación) también puedes hacerlos con un sencillo apaño.


¿Como organizas un trafico de ida y vuelta sin bucles de retorno?, no conozco otro trafico realista, que no sea punta a punta con estaciones de paso y terminales, o con bucles de retorno y estaciones de paso, no se, me sorprende la afirmación del poco sentido de los bucles de retorno, una rotonda, o plataforma giratoria, es otro bucle de retorno.

Salu2

Nota 03 Sep 2020 02:54

Desconectado
Mensajes: 2197
Registrado: 12 Ago 2008 07:21
franmartos69 escribió:
arlanzon escribió:
Si te da igual, decirte que todos los problemas que asocias a la corriente continua, hoy en día no existen y si quieres hacer bucles (algo a lo que no le veo mucha ventaja en una explotación) también puedes hacerlos con un sencillo apaño.


¿Como organizas un trafico de ida y vuelta sin bucles de retorno?, no conozco otro trafico realista, que no sea punta a punta con estaciones de paso y terminales, o con bucles de retorno y estaciones de paso, no se, me sorprende la afirmación del poco sentido de los bucles de retorno, una rotonda, o plataforma giratoria, es otro bucle de retorno.

Salu2


Con estaciones término en cada extremo. Decir que una placa giratoria es un bucle de retorno me parece incorrecto, aunque se comporten igual respecto a la polaridad. Un bucle de retorno implica que el tren completo vuelve en sentido contrario por la misma vía, algo que no tiene sentido en una explotación realista.
De cualquier modo, si se quiere hacer, la solución es muy fácil tanto en continua normal como digital.
A lo que voy, esa única ventaja, no creo que sea relevante.

Nota 03 Sep 2020 06:40

Desconectado
Mensajes: 2278
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
arlanzon, no acabo de estar de acuerdo.

una maqueta que sea
"estación oculta con bucle de retorno" + parte visible (posible estación viajeros y/o mercancías con posible derivación a una estación término + "segunda estación oculta con bucle de retorno" te permite una explotación donde las estaciones ocultas representan "el resto del mundo" y posibilita que un tren que abandona la estación por un extremo, acabe volviendo en sentido contrario por el mismo extremo y no apareciendo "milagrosamente" por el otro.

Si represento una estación, por ejemplo Sevilla y envío un tren hacia Huelva, es más real que ese tren me vuelva de Huelva (... ¿me vuelva de Huelva? ... :D ) que no me vuelva de Madrid.

Por supuesto, mi instalación vista puede ser una estación término, en cuyo caso, todos los trenes que salgan por su extremo, de volver, deben volver por ese extremo, ahí un bucle de retorno.

Creo que en la realidad hay pocos ejemplos de lo que, reduciendo vías no deja de ser un óvalo.

Un saludo.

Nota 03 Sep 2020 07:43

Desconectado
Mensajes: 2197
Registrado: 12 Ago 2008 07:21
El Matao escribió:
arlanzon, no acabo de estar de acuerdo.

una maqueta que sea
"estación oculta con bucle de retorno" + parte visible (posible estación viajeros y/o mercancías con posible derivación a una estación término + "segunda estación oculta con bucle de retorno" te permite una explotación donde las estaciones ocultas representan "el resto del mundo" y posibilita que un tren que abandona la estación por un extremo, acabe volviendo en sentido contrario por el mismo extremo y no apareciendo "milagrosamente" por el otro.

Si represento una estación, por ejemplo Sevilla y envío un tren hacia Huelva, es más real que ese tren me vuelva de Huelva (... ¿me vuelva de Huelva? ... :D ) que no me vuelva de Madrid.

Por supuesto, mi instalación vista puede ser una estación término, en cuyo caso, todos los trenes que salgan por su extremo, de volver, deben volver por ese extremo, ahí un bucle de retorno.

Creo que en la realidad hay pocos ejemplos de lo que, reduciendo vías no deja de ser un óvalo.

Un saludo.


Son simulacros de realidad, como todo vamos, en nuestras maquetas. Si somos escrupulosos lo único válido es una estación término (oculta o no) donde los trenes cambien de sentido y donde, a lo sumo, sea la locomotora la que dé la vuelta en un puente giratorio. Así el tren tendrá el orden y lateralidad de los vagones adecuado.
También cabría la posibilidad anecdótica de un triángulo de inversión.
Lo demás son adaptaciones que, con imaginación de por medio, pueden asemejarse a la realidad: bucles, óvalos con parte oculta, etc.
De cualquier modo, para no salirnos de la pregunta inicial del compañero, el hacer bucles en corriente continua dos carriles, no supone una excesiva complicación añadida.
Saludos!

Nota 03 Sep 2020 10:17

Desconectado
Mensajes: 627
Ubicación: Gijón ¡Por fin!
Registrado: 08 Feb 2009 02:09
Retomando el tema : lo que te han dicho ya algunos compañeros : 2c sin duda.
Tratos positivos : Javivi0001 , Jose (x4) , AMF , soltren , ANFERBO (x4) , EDUARDO , Ani , 253leones, eoin
Tratos negativos :

Nota 03 Sep 2020 13:23

Desconectado
Mensajes: 960
Registrado: 05 May 2009 14:15
Buenas.

Como ya te han dicho por ahi arriba, sin duda corriente continua.

Alterna ya solo fabrica Márklin (material alemán o al menos centro europeo)

Pero si te gusta el material español, ten en cuenta que hace años las marcas "españolas" o con material español dejaron de fabricar versiones en corriente alterna de sus modelos.

Y si te gusta el modelismo de pieza, tambien es una razón mas a favor de la contínua: no hay ni un solo modelo de latón artesanal para corriente alterna.

Las ventajas que tuvo en su momento el sistema Marklin respecto a la contínua (sencillez en el circuitado), desapareció con la digitalización.

Saludos,

Nota 03 Sep 2020 13:58

Desconectado
Mensajes: 48
Ubicación: Zaragon
Registrado: 06 May 2019 14:32
Ok, Gracias me queda claro lo de los bucles, en realidad lo que tengo por ahora pensado. (Aunque ya veremos si entra o se cae, es a largo plazo) hay un triángulo y una placa giratoria, como mucho dos.

A fecha de hoy y lo que me habéis dicho, las opciones (ordenadas) que tengo son:
  • Trix, el kit de la mobile station con vías C. o el de Vapor, pero con este tendría suficiente.
  • Roco 51318, se sale de presupuesto, pero podría esperar
  • Roco 51321, pero la máquina que ya tengo es la versión DB.
  • Märklin, 29060
  • Märklin, 29074, no es mi preferido, pero la máquina podría entrar como tractor de maniobras en una escena (con alguna modificación).
  • Märklin, 29479, este tambien se sale, pero en lippe estaria como el primer caso

¿Qué tal son las vías ROCO LINE, para andar conectando y desconectado? La vía C ya sé cómo es.

Saludos y Gracias

Nota 03 Sep 2020 14:27

Desconectado
Mensajes: 427
Registrado: 28 Feb 2020 18:24
Hola, respetando a todos los marklinistas, entre los que me cuento, si tuviera que empezar hoy a hacer mi maqueta, eligiria dos carriles DCC. Perdón, "marklinistas irredentos" y salud para todos.

Nota 03 Sep 2020 14:37

Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Coincido con el tema principal: 2 carriles, a no ser que seas fanático de la Märka.

Estoy con Arlanzón y con Crazem en la realidad limitada del bucle de retorno. Una estación oculta con posibilidad de cambiar la composición manualmente a voluntad (ya sea mediante cajones, plataforma deslizante, etc.) es la forma más sencilla de imitar al 100% la realidad, tanto por si se altera la composición del tren por demanda (no siempre el tren de ida tenía el mismo número de coches que el de vuelta) o por el tema del lado pasillo/compartimentos que ya ha apuntado Crazem. Evidentemente, no todo el mundo querrá llegar a ese nivel de fidelidad. Pero, para gustos, los colores.

Saludos
Carrington, no imaginando una vía a escala de dos anchos con tres carriles (pukos)
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Nota 03 Sep 2020 17:58

Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Carrington escribió:
Coincido con el tema principal: 2 carriles, a no ser que seas fanático de la Märka.

Estoy con Arlanzón y con Crazem en la realidad limitada del bucle de retorno. Una estación oculta con posibilidad de cambiar la composición manualmente a voluntad (ya sea mediante cajones, plataforma deslizante, etc.) es la forma más sencilla de imitar al 100% la realidad, tanto por si se altera la composición del tren por demanda (no siempre el tren de ida tenía el mismo número de coches que el de vuelta) o por el tema del lado pasillo/compartimentos que ya ha apuntado Crazem. Evidentemente, no todo el mundo querrá llegar a ese nivel de fidelidad. Pero, para gustos, los colores.

Saludos
Carrington, no imaginando una vía a escala de dos anchos con tres carriles (pukos)


Imitas la realidad, sustituyendo toda la parafernalia de maniobras y operaciones ferroviarias, por un juego de trileria manual, para reposicionar la composición/es, bueno, vale, como dices, pa gustos los colores, si tu ultimo fin, es que salgan y lleguen composiciones a una estación termino perfectamente reales, pues bien, pero eso no es lo que mas se asemeja a la realidad, siempre tienes que "engañar" con algo, muchos te dirían que eso de los cajones, es el máximo engaño ferroviario, y que preferiría otras "mentiras", que primen maniobras, por ejemplo, tu tienes "tu realidad", otros, tenemos otras, FALSAS y bien falsas, TODAS, yo no asevero que el bucle sea la panacea, pero de ahi, a pretender que otras soluciones, son "las buenas"...……….. yo solo pretendía discutir lo de que "no veo mucho sentido a un bucle en una maqueta", yo tampoco le veo el sentido a los "cajones", pero, si a ti te llena, perfecto, nunca me atrevería a decir, "no le veo ningún sentido a hacer cambios de material a mano en una maqueta para imitar la realidad, YO, no lo haría, aunque sea por respeto a lo que piensan los demás, salu2.

Nota 03 Sep 2020 19:59

Desconectado
Mensajes: 603
Ubicación: Castellón / Vilanova i la Geltrú
Registrado: 21 Jul 2009 20:31
Kowalsky escribió:
Hola, respetando a todos los marklinistas, entre los que me cuento, si tuviera que empezar hoy a hacer mi maqueta, eligiria dos carriles DCC. Perdón, "marklinistas irredentos" y salud para todos.


Lo mismo digo, sobretodo si tienes intención de coleccionar Renfe. Has añadido a Electrotren entre las marcas que también fabrican en AC y era cierto hasta hace unos pocos años que han dejado de hacerlo. Ese fue el motivo que me hizo cambiar a mí de 3C a 2C, al ser el principal fabricante de material Renfe.

Nota 03 Sep 2020 21:29

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Se pontifica demasiado.. creo yo.. uno pone lo que quiere, puede y le satisface...
no me extraña que los crios de ahora pasen de la afición

Nota 03 Sep 2020 21:35

Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Donostia
Registrado: 16 Nov 2018 00:35
Buenas noches a todos.

Danielvilas, ¿Has valorado la posibilidad de NO comprar un set de inicio en el que te vas a cargar con trenes que no quieres?
Otra opción es comprar la central que quieras individualmente. Hay ofertas con las que no te tiene porqué salir más caro que si compraras un set.

Sí, ya sé que con un set, por el precio de la central digital te llevas una locomotora y unos vagones, pero.... ¿realmente te gustan esos vagones y esa locomotora?

Si realmente quieres RENFE, no lo dudes y haz las compras por separado.

Ahh mi voto por 2c.

Un saludo y felices tracciones
Compras positivas: Glaskasten, Trenando, Gonchi2, Cazar, Fielasimismoj1, Mariochi, Indico, Sten
Compras negativas: Ninguna
Mi canal en YouTube: Evasión HO

Nota 04 Sep 2020 09:26

Desconectado
Mensajes: 48
Ubicación: Zaragon
Registrado: 06 May 2019 14:32
MODULO124 escribió:
Buenas noches a todos.

Danielvilas, ¿Has valorado la posibilidad de NO comprar un set de inicio en el que te vas a cargar con trenes que no quieres?
Otra opción es comprar la central que quieras individualmente. Hay ofertas con las que no te tiene porqué salir más caro que si compraras un set.

Sí, ya sé que con un set, por el precio de la central digital te llevas una locomotora y unos vagones, pero.... ¿realmente te gustan esos vagones y esa locomotora?

Si realmente quieres RENFE, no lo dudes y haz las compras por separado.

Ahh mi voto por 2c.

Un saludo y felices tracciones


Si, pero en ese caso sería el SET de Trix central + Vías sin nada. La razón de esto, es que si miro centrales sueltas + un mando + las vías, se sube más que uno de los sets con vagones, al menos en lo que he podido mirar hasta ahora (Ebay y segunda mano descartado) no obstante miraré mejor.

El "problema" es que también necesito las vías, y tal como va a empezar, tienen que ser robustas de quitar y poner. Por que si no, es la otra opción, dibujar una sencilla (aunque sea un "modelo de set de inicio"), partirla en módulos/segmentos y usar una DCC++ (que ya tengo los componentes).

De todas formas por cerrar el tema de 2C/3C, realmente el tema del latón me ha convencido a 2C... y que dejen de hacer material tambien.

Fuera de esto, lo que me parece raro, es que juraría que en el último catalogo de Electrotren venían AC Digital, aunque no lo tengo a mano y no lo puedo confirmar, ni comprobar si eran de RENFE.

Sobre el tema de realismo, mi opinión es que la parte visible de la maqueta debe ser lo más real posible, salvando la compresión de espacio, y la no visible la más practica. Y así en la realidad hay triángulos, (aunque sean de nexo y no tanto para dar la vuelta) y también tenemos espirales para subir niveles en las maquetas, pero en la realidad no (lo único que conozco es en zona montañosa y es un nivel, no lo llamaría espiral).

Saludos y Gracias.

Nota 04 Sep 2020 14:56

Desconectado
Mensajes: 3177
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
danielvilas escribió:

también tenemos espirales para subir niveles en las maquetas, pero en la realidad no (lo único que conozco es en zona montañosa y es un nivel, no lo llamaría espiral).

Saludos y Gracias.

Buenas tardes. Existen espirales en la realidad, y sin salir de la península ibérica.

Con respecto al tema 2C/3C creo que el único motivo para elegir tres carriles es que ya fueras poseedor de material 3C, si empezara de cero elegiría dos carriles sin dudarlo.

Saludos.

Nota 04 Sep 2020 15:07

Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
franmartos69 escribió:
Imitas la realidad, sustituyendo toda la parafernalia de maniobras y operaciones ferroviarias, por un juego de trileria manual, para reposicionar la composición/es, bueno, vale, como dices, pa gustos los colores, si tu ultimo fin, es que salgan y lleguen composiciones a una estación termino perfectamente reales, pues bien, pero eso no es lo que mas se asemeja a la realidad, siempre tienes que "engañar" con algo, muchos te dirían que eso de los cajones, es el máximo engaño ferroviario, y que preferiría otras "mentiras", que primen maniobras, por ejemplo, tu tienes "tu realidad", otros, tenemos otras, FALSAS y bien falsas, TODAS, yo no asevero que el bucle sea la panacea, pero de ahi, a pretender que otras soluciones, son "las buenas"...……….. yo solo pretendía discutir lo de que "no veo mucho sentido a un bucle en una maqueta", yo tampoco le veo el sentido a los "cajones", pero, si a ti te llena, perfecto, nunca me atrevería a decir, "no le veo ningún sentido a hacer cambios de material a mano en una maqueta para imitar la realidad, YO, no lo haría, aunque sea por respeto a lo que piensan los demás, salu2.


Como bien dices, cada uno que emplee lo que le interese o lo que más le guste. Ahora bien, tanto para una maqueta particular como en un encuentro de módulos cuya finalidad sea variar las circulaciones el mayor número de veces posible en el menor tiempo posible y con la mayor facilidad (en especial en los módulos con espectadores deseosos de ver variaciones) ya sean los cajones, las plataformas giratorias, las deslizantes o la combinación de algunas o todas ellas (en diferente grado) no tienen rival respecto a la misma función en un bucle de retorno asociado a una playa de vías de estacionamiento por las siguientes razones:

-Espacio que ocupan
-Capacidad de almacenamiento
-Eliminación de agujas (eventuales problemas asociados)
-Simplicidad eléctrica (que es cierto que puede complicarse a voluntad, como por ejemplo, si añadimos puentes giratorios individualizados para las locomotoras en una plataforma deslizante).

Lo tradicional no significa siempre lo más eficiente. Y cuando alguien se acerca a este hobby y tiene que digerir mucha información, es importante analizar y ofrecer las necesidades o limitaciones de las diversas soluciones en cuanto a espacio, capacidad y variedad de circulaciones. ;)

Y en cuanto al realismo, ni es trilería, ni son trampas ni nada por el estilo. Es una parte técnica donde operas con la mayor facilidad con una sola finalidad: que en la parte vista y decorada no haya, efectivamente, trampas ni "manos de Dios descendiendo de las alturas". Son los hombros del escenario de un teatro. No hay trampa: se desarrolla un trabajo milimétrico muy preciso para que en el escenario dé todo sensación de realidad. En la parte oculta de una maqueta, lo mismo.

Con el añadido de que en la parte oculta se opera de esa forma para evitar uno de los males mayores en la explotación: el aburrimiento repitiendo una y otra vez la misma secuencia de movimientos. Si una estación término acaba en una zona oculta, nadie querrá hacer los mismos movimientos en ambas zonas. Al menos si las maneja la misma persona, que es lo habitual en el interior de una casa. Agilidad, facilidad de manipulación y brevedad para que, en la parte vista, todo vaya tan despacio y pausado como cada uno quiera.


Saludos
Carrington, de momento sin espacio para bucles de retorno, plataformas giratorias o bucles deslizantes
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Nota 04 Sep 2020 18:05

Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 21 Dic 2019 19:10
Sobre 2C - 3C, creo que está muy bien resumido: por estética y material RENFE, sin duda 2C; por solidez, conductividad eléctrica y simplicidad de construcción, conexiones y mantenimiento, vía Märklin C.

Aunque me he registrado recientemente y mi experiencia es casi elemental, vengo jugando desde los sesenta y con el material remolcado 2C a mí en concreto no se me ha presentado ningún problema antes con la vía M y ahora con la C.

Lo que quería añadir se refiere a la alusión, en el escrito que abre el hilo, a la posibilidad de aislamiento de los dos carriles de rodamiento de la vía C. Es fácil en los tramos rectos y curvos, ya que existen dos contactos de conexión a la derecha y otros dos a la izquierda en cada extremo y están puenteados por debajo, los dos centrales con los "pukos" y los dos de afuera con los raíles, de manera que basta cortar este puente. Pero en los desvíos todas las zonas de rodamiento -incluyendo claro agujas y corazón- están conectadas eléctricamente a ambos raíles y no veo posibilidad de aislarlos y polarizarlos.

Saludos

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron