Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Otro novato perdido en H0.

Otro novato perdido en H0.

Moderador: 241-2001


Nota 07 Oct 2020 22:15

Desconectado
Mensajes: 15
Registrado: 13 Oct 2019 12:51
Quería evitar abrir este típico hilo de novato pidiendo ayuda, pero a medida que voy leyendo, me van surgiendo más dudas. Cada vez estoy más perdido.
Así que voy a poner mis preferencias y a ver si alguno de vosotros me puede echar una mano, y al menos ir aclarando algunas cosillas.

- Escala HO. Digital. Empiezo de cero.

- No voy a hacer una maqueta. Aunque me encantan, no tengo ni tiempo ni espacio. Mi forma de divertirme será (al igual que hago con la escala G), montar las vías en el suelo, alrededor de toda la casa (he calculado un circuito circular de unos 25 m), para disfrutarlo por temporadas, como mero observador. No sé si esta escala es la adecuada para esta forma de disfrute. No sé si las vías de esta escala están preparadas para montar y desmontar una y otra vez. No sé si voy a tener que llenar el suelo de odiosos cables para asegurar la conectividad de un circuito grande.

- Vías. La época que me gusta es de hace 40 años hasta la actualidad (IV a VI). Que es la que he vivido. Y claro, preferentemente RENFE. Por lo que tengo claro que las traviesas sean de hormigón. Según he estado mirando, esto reduce mis opciones a PECO y FLEISCHMANN. Y solo para 2 carriles. Y solo para usar con vías flexibles. Que es otra cosa que me crea dudas. Porque en principio, las vías flexibles parecen algo muy cómodo y práctico, pero he leído ya muchas veces en este foro que este tipo de vías es más adecuado para gente experimentada. Por otro lado, si elijo las de PECO, serían las de código 75, que según he ido leyendo es la más versátil y realista. Tampoco sé si para los trenes que pretendo echar a rodar es la vía más conveniente.

- Material rodante. Por lo que voy leyendo, la marca con más oferta de RENFE es ELECTROTREN. Y he leído muchos comentarios negativos de la marca. Me desconcierta. Por otro lado, como veo que hay varias versiones de cada uno de los modelos, también ando perdido en cuales son digitales y cuales no lo son (y cuales son susceptibles de serlo). Para mí el sonido, es algo de lo que puedo prescindir. Pero no de la iluminación. Me gusta que que, por ejemplo, los vagones de pasajeros, estén iluminados. No sé si esto es posible con todos los modelos.

Pues eso, que aún no tengo claro ni las vías ni el material rodante ni apenas nada. Sobre el transformador y la central digital, la verdad es que aún no he leído nada.
En principio empezaría con un solo convoy completo. Que por ejemplo podría ser un talgo pendular. El de color azul oscuro, que me encanta.

Si a alguien le apetece echarme una mano, soy todo oídos.
Muchas gracias :)

Nota 08 Oct 2020 05:59

Desconectado
Mensajes: 2278
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Hola Guillermo, a ver si te puedo echar una mano

guillermo100 escribió:
.... - No voy a hacer una maqueta. Aunque me encantan, no tengo ni tiempo ni espacio. Mi forma de divertirme será (al igual que hago con la escala G), montar las vías en el suelo, alrededor de toda la casa (he calculado un circuito circular de unos 25 m), para disfrutarlo por temporadas, como mero observador. No sé si esta escala es la adecuada para esta forma de disfrute. No sé si las vías de esta escala están preparadas para montar y desmontar una y otra vez. No sé si voy a tener que llenar el suelo de odiosos cables para asegurar la conectividad de un circuito grande.....

bueno, es una manera de ver los trenes rodar, tampoco nada que objetar.
Por lo que he leído en otros hilos la vía Roco Geoline va bien para estas funciones, sobre los cables no sé que decirte, creo que tienes sitio para pasar por debajo del balasto unos cables gruesos.
Mira este hilo donde en la página 2 se habla de montajes parecidos a los que quieres hacer
guillermo100 escribió:
.... - Vías. La época que me gusta es de hace 40 años hasta la actualidad (IV a VI). Que es la que he vivido. Y claro, preferentemente RENFE. Por lo que tengo claro que las traviesas sean de hormigón. Según he estado mirando, esto reduce mis opciones a PECO y FLEISCHMANN. Y solo para 2 carriles. Y solo para usar con vías flexibles. Que es otra cosa que me crea dudas. Porque en principio, las vías flexibles parecen algo muy cómodo y práctico, pero he leído ya muchas veces en este foro que este tipo de vías es más adecuado para gente experimentada. Por otro lado, si elijo las de PECO, serían las de código 75, que según he ido leyendo es la más versátil y realista. Tampoco sé si para los trenes que pretendo echar a rodar es la vía más conveniente.
Bueno, aquí sí que te tengo que decir que no, las vías flexibles no están pensadas para estar de quita y pon. Como rectas puras todavía valdrían, pero el problema es que a la que tengan una pequeña curva o sinuosidad te vas a encontrar con que los extremos de los carriles no coinciden. Te recomiendo que no las uses para instalaciones de quita y pon.

Por otra parte el código del rail es la altura de este expresada en milésimas de pulgada, así que un código 100 es un carril de 2.54mm de alto mientras que un código 75 (las vías Peco) que es más realista a escala es de 1,9 mm. Esto puede dar problemas con material rodante antiguo que tenga las pestañas de las tuedas muy grandes (cortapizzas :D )
guillermo100 escribió:
.... - Material rodante. Por lo que voy leyendo, la marca con más oferta de RENFE es ELECTROTREN. Y he leído muchos comentarios negativos de la marca. Me desconcierta.

y muchos positivos, ha habido problemas (piñonitis, peste de zamac) que algunos han echado la culpa a Electrotren, cuando otras marcas también la han tenido, y no te pierdas el hilo sobre la 4000 de Mabar, que la han demonizado por un problema con la placa pero algunos (yo por ejemplo) no hemos tenido problemas, sólo puedo decir que es un poco una lotería, como comprar un coche nuevo.
Por otra parte, también se han visto comentarios sobre medidas mal tomadas o errores de ajuste de moldes o .... hay de todo, piezas buenas y piezas malas.
Por cierto, no te pierdas otras marcas, como Mabar, K*Train, etc. y por supuesto puedes mezclar un tren con material de diferentes fabricantes.
guillermo100 escribió:
Por otro lado, como veo que hay varias versiones de cada uno de los modelos, también ando perdido en cuales son digitales y cuales no lo son (y cuales son susceptibles de serlo). Para mí el sonido, es algo de lo que puedo prescindir. Pero no de la iluminación. Me gusta que que, por ejemplo, los vagones de pasajeros, estén iluminados. No sé si esto es posible con todos los modelos.

A ver. El material moderno (de construcción, no de representación) suele venir preparado para digitalizar (si no viene ya digital directamente) sólo hay que abrirlo, quitar una plaquita que lo único que hace es hacer unos puentes eléctricos y enchufar el decoder y listo.
Material más antiguo, suele ser digitalizable, aunque a veces haya que hacer cirugía (cortar y empalmar cables y lo peor hacer hueco, muchas veces rebajando contrapesos), las que de verdad dan problemas son locomotoras en las que un polo del motor va directamente a masa y de ahí a la toma de corriente. Esto es problemático pues en digital el decoder debe estar "entre" el motor y las tomas de corriente
guillermo100 escribió:
.... Sobre el transformador y la central digital, la verdad es que aún no he leído nada.
no te líes, yo te recomendaría comprar en un mercadillo una central barata aunque le falte alguna funcionalidad, ya tendrás tiempo de ir a algo superior cuando se te queden cortas, yo estuve mucho tiempo con un MultiMAUS con su booster negro antes de subir de nivel

Un saludo

Nota 08 Oct 2020 07:47

Desconectado
Mensajes: 337
Ubicación: Alto Palancia
Registrado: 03 Jul 2020 13:27
Como comenta el compañero El Matao, la vía flexible no sirve para lo que tú quieres, ya que es necesario fijarla a una base y cortar los extremos que sobran. Lo malo es que en vía normal las opciones con traviesas de hormigón son muy escasas, lo bueno es que todos los fabricantes tienen vía en secciones, con lo cual puedes elegir la que más te guste, aunque casi siempre con traviesas de madera.

Respecto a las marcas de material rodante, dos cosas. Por un lado, todas son compatibles con todas, así que si te gusta un modelo, a por él. Por otro lado, el material español tampoco es tan abundante, así que ceñirse a una marca es poco práctico. Y hecha un vistazo a las segundas manos, ya que puedes encontrar de todo a precios muy razonables.

Un saludo.

Nota 08 Oct 2020 08:42

Desconectado
Mensajes: 48
Ubicación: Zaragon
Registrado: 06 May 2019 14:32
Enrique251 escribió:

Respecto a las marcas de material rodante, dos cosas. Por un lado, todas son compatibles con todas, así que si te gusta un modelo, a por él. Por otro lado, el material español tampoco es tan abundante, así que ceñirse a una marca es poco práctico. Y hecha un vistazo a las segundas manos, ya que puedes encontrar de todo a precios muy razonables.

Un saludo.


Buenas, solo añadiría una cosa con lo de la compatibilidad, más que nada para no encontrarse con una sorpresa luego. Aunque en general no vas a tener problemas (menos aun buscando material español). Sí que hay que tener cuidado con los enganches, que hay varios tipos. Si bien el 90% del material que hay al alcance nuestro (tiendas españolas, europeas y mercadillos) tiene el enganche europeo, también hay otros. Al menos en los mercadillos te puedes encontrar material con enganche OO - Británico, o con enganche Americano (kadee couplers) y luego las marcas pueden tener enganches especiales (cortos, automáticos, para composiciones específicas, ...). También es verdad que en el material moderno se pueden cambiar "fácilmente".

Saludos.

Nota 08 Oct 2020 15:48

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
hola..montar y desmontar 25 metros de vias ... ¡ ¡
en todo caso mira de hacer algún tipo de módulo de 1 metro de largo por 0,25 m de ancho ..( es un ejemplo )
contraplacado de 10 m/m con refuerzos ( marco ) a base de listones.
podrás escamotear todo el cableado, tan solo mira de usar conectores electricos entre modulos
usarás via flexible - si te interesa por el trazado - pegada, clavada o como prefieras - en el contraplacado
podrás escamotear motores de bobinas u otros
con algun artilugio tipo pasador de mueble unir y estabilizar los diferentes modulos
y lo mas importante : 1 modulo con via unica y rodeada de paisaje, otro modulo con algún apartadero industrial, otro con una estación de paso..otro con depósitos y anexos de tracción ..en fin que puedes estar entretenido durante bastante tiempo
SALUDOS CORDIALES

Nota 08 Oct 2020 21:48

Desconectado
Mensajes: 124
Ubicación: Tres Cantos
Registrado: 31 Mar 2019 22:48
Hola,

No soy ni mucho menos el mayor experto del tema, pero 25 metros de vía es mucha vía, si es un óvalo serán 12,5 m de ida y otros tantos de vuelta sin contar la curva. Si quieres poner desvíos para vías secundarias son más vías que aumentarán las caída de tensión. Dependerá del tipo de vía también

Si además vas a tener más de una locomotora a la vez, es más consumo porque incluso paradas gastan, además de vagones con luces.

Total, que casi seguro que te haga falta un booster. Si sigues el consejo de El Matao de una Roco de segunda mano, tienes 4 amperios (si recuerdo bien), pero un booster se conecta fácilmente a la central para añadir más amperios . Además una central Roco antigua te permite conectar dos Maus o Multimaus de Roco, uno como maestro y otro como esclavo, y así que puedes tener dos mandos.

También deberías pensar si quieres desvíos eléctricos porque si los tienes que cablear cada vez que los pongas y quites acabarás por no ponerlos (o moverte unos cuantos metros para accionarlos a mano). Por eso lo que te ha recomendado Serranito de hacer un módulo tiene sentido, aunque también hay vías con balasto, como las Rocoline donde puedes poner el motor debajo del mismo sin tener que conectar cables, dado que la señal llegará al decoder del motor por los raíles.

Pero supongo que empezarás poco a poco, e irás viendo necesidades, limitaciones de lo hecho, y tus preferencias según tu circuito vaya creciendo. Y de las equivocaciones siempre se aprende, y este hobby es un continuo aprendizaje

Un saludo

Nota 08 Oct 2020 21:56

Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Donostia
Registrado: 16 Nov 2018 00:35
Hola a todos,

¿Qué es la peste de zamac? :shock:

Un saludo
Compras positivas: Glaskasten, Trenando, Gonchi2, Cazar, Fielasimismoj1, Mariochi, Indico, Sten
Compras negativas: Ninguna
Mi canal en YouTube: Evasión HO

Nota 08 Oct 2020 22:53

Desconectado
Mensajes: 2278
Registrado: 21 Mar 2014 12:52

Nota 09 Oct 2020 22:11

Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Donostia
Registrado: 16 Nov 2018 00:35
Buenas noches a todos,

Gracias Matao por tu respuesta.
Me he leído el hilo entero y veo que salvo al final, prácticamente habláis de los camellos como unidades afectadas por ese problema.

¿Sabéis si ese problema aparece en otras locomotoras? Yo por el momento sólo tengo cuatro, y me gustaría saber si corro riesgo comprando algún otro modelo que no sean los citados en el hilo facilitado por el Matao. Porque antes que sufrir esa avería... prefiero no incorporar el modelo que sea a mi "flota ferroviaria"

Las locomotoras que tengo son por orden de llegada:

- 303 color azul de la marca Electrotren (segunda mano en mercadllo navideño AAFG)
- 281 color verde con librea amarilla de la marca Roco (segunda mano en este foro)
- 276 mando múltiple de la marca Electrotren (nueva en El Taller del Modelista)
- 7400 RENFE envejecida de la marca Iberten (nueva en juguetes Garbi de Irún)

¿Alguna de éstas pueden sufrir la peste bubónica esa?

¿También pueden verse afectados vagones tipo 5000, 8000 Yenkas etc... o de mercancías?


Un saludo
Compras positivas: Glaskasten, Trenando, Gonchi2, Cazar, Fielasimismoj1, Mariochi, Indico, Sten
Compras negativas: Ninguna
Mi canal en YouTube: Evasión HO

Nota 10 Oct 2020 06:36

Desconectado
Mensajes: 2278
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
El problema es general, no afecta sólo a un modelo ni a todos los ejemplares de ese modelo.

Tiene más que ver con la calidad de la aleación utilizada.

Como muchos otros procesos (me viene a la cabeza la fabricación de bombillas, por ejemplo) si alguna pieza sale mal del molde (problemas de falta de material, lo que sea) se deshecha y se vuelve a fundir con el lote para reaprovechar material. El problema es que si la mezcla está mal o acaba teniendo excesivos reciclados (no sólo de locomotoras, puede ser de otras piezas que no tengan nada que ver, las fábricas suelen hacer piezas para muchas cosas) la aleación se va degradando.

Aquí tienes otro hilo con una 7500 de Electrotren afectada, yo por ejemplo tengo una y no le ha salido nada
viewtopic.php?f=8&t=76507

Llega entonces un momento en el que parece que sale del molde una pieza correcta, pero lleva "la perdición" en su interior y es cuestión de tiempo (a veces mucho) el que se empiece a deteriorar debido a la oxidación interna, la reacción con la humedad, etc.

Así que mi consejo es que no te comas el tarro con el tema, por desgracia es una lotería aunque supongo que los fabricantes no estarán contentos con que sus productos padezcan estos defectos, pues la pérdida de imagen y los problemas de reemplazo y garantías son un dolor de cabeza y deben obligar a la compañía que hace las inyecciones a controlar la calidad, pero a veces .... mira lo de la aluminosis, que es un problema de un tipo de hormigón que parecía seguro y luego resulta que empieza a degradarse a los 50 años.

No te comas el tarro y disfruta de tu aficción.

Un saludo.

Nota 10 Oct 2020 09:30

Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Donostia
Registrado: 16 Nov 2018 00:35
Buenos días a todos,

Gracias Matao, eres muy amable contestando a mis dudas.
Te haré caso a lo que me dices.

Aunque tengo varios "objetivos" que cumplir en relación a mi material rodante, todavía tardaré en volver a invertir dinero en adquisiciones (salvo ocasión extraordinaria)
Tengo muy limitado el tipo de material que quiero y no es fácil de conseguir, dado que la mayoría es material descatalogado.

No hay prisa. La paciencia es la base de la ciencia.

Un saludo
Compras positivas: Glaskasten, Trenando, Gonchi2, Cazar, Fielasimismoj1, Mariochi, Indico, Sten
Compras negativas: Ninguna
Mi canal en YouTube: Evasión HO

Nota 12 Oct 2020 12:33

Desconectado
Mensajes: 15
Registrado: 13 Oct 2019 12:51
Muchas gracias a todos.
Cada una de vuestras respuestas me ayuda mucho.

Matizo/comento alguna cosa. Mínimamente para no dar la brasa innecesariamente.

serranito escribió:
hola..montar y desmontar 25 metros de vias ... ¡ ¡
en todo caso mira de hacer algún tipo de módulo de 1 metro de largo por 0,25 m de ancho ..( es un ejemplo )
contraplacado de 10 m/m con refuerzos ( marco ) a base de listones.
podrás escamotear todo el cableado, tan solo mira de usar conectores electricos entre modulos
usarás via flexible - si te interesa por el trazado - pegada, clavada o como prefieras - en el contraplacado
podrás escamotear motores de bobinas u otros
con algun artilugio tipo pasador de mueble unir y estabilizar los diferentes modulos
y lo mas importante : 1 modulo con via unica y rodeada de paisaje, otro modulo con algún apartadero industrial, otro con una estación de paso..otro con depósitos y anexos de tracción ..en fin que puedes estar entretenido durante bastante tiempo
SALUDOS CORDIALES


Serranito: Lo sé. Es una trabajera montar y desmontar. Pero a mí me divierte. Al igual que hago en escala G, lo monto todo y lo tengo operativo un par de semanas o así.
Después recojo y al cabo de un tiempo volver a empezar. Con alguna variación en el trazado, alguna nueva adquisición..
Entiendo que es una forma reducida, y no muy habitual, de disfrutar esta escala, pero es a la que yo puedo optar.
Lo que propones lo sopesé, pero finalmente lo he descartado. Pero por supuesto, muchas gracias por sugerirlo.


Mezquitilla escribió:
Hola,

No soy ni mucho menos el mayor experto del tema, pero 25 metros de vía es mucha vía, si es un óvalo serán 12,5 m de ida y otros tantos de vuelta sin contar la curva. Si quieres poner desvíos para vías secundarias son más vías que aumentarán las caída de tensión. Dependerá del tipo de vía también

Si además vas a tener más de una locomotora a la vez, es más consumo porque incluso paradas gastan, además de vagones con luces.

Total, que casi seguro que te haga falta un booster. Si sigues el consejo de El Matao de una Roco de segunda mano, tienes 4 amperios (si recuerdo bien), pero un booster se conecta fácilmente a la central para añadir más amperios . Además una central Roco antigua te permite conectar dos Maus o Multimaus de Roco, uno como maestro y otro como esclavo, y así que puedes tener dos mandos.

También deberías pensar si quieres desvíos eléctricos porque si los tienes que cablear cada vez que los pongas y quites acabarás por no ponerlos (o moverte unos cuantos metros para accionarlos a mano). Por eso lo que te ha recomendado Serranito de hacer un módulo tiene sentido, aunque también hay vías con balasto, como las Rocoline donde puedes poner el motor debajo del mismo sin tener que conectar cables, dado que la señal llegará al decoder del motor por los raíles.

Pero supongo que empezarás poco a poco, e irás viendo necesidades, limitaciones de lo hecho, y tus preferencias según tu circuito vaya creciendo. Y de las equivocaciones siempre se aprende, y este hobby es un continuo aprendizaje

Un saludo


Mezquitilla: Aunque de momento estoy centrado en la elección de las vías, tomo buena nota del tema del booster. Es una preocupación que también me rondaba la cabeza.


danielvilas escribió:
Enrique251 escribió:

Buenas, solo añadiría una cosa con lo de la compatibilidad, más que nada para no encontrarse con una sorpresa luego. Aunque en general no vas a tener problemas (menos aun buscando material español). Sí que hay que tener cuidado con los enganches, que hay varios tipos. Si bien el 90% del material que hay al alcance nuestro (tiendas españolas, europeas y mercadillos) tiene el enganche europeo, también hay otros. Al menos en los mercadillos te puedes encontrar material con enganche OO - Británico, o con enganche Americano (kadee couplers) y luego las marcas pueden tener enganches especiales (cortos, automáticos, para composiciones específicas, ...). También es verdad que en el material moderno se pueden cambiar "fácilmente".

Saludos.


Danielvilas: Tomo nota!



Crazem: Por simple curiosidad, ¿por qué son tan malas las Geoline? Lo comentas en el enlace que ha compartido Matao.




La verdad es que me frustra lo de las traviesas de hormigón.
Entiendo que en mi caso tengo que descartarlas :(

En el enlace tan oportuno que Matao ha compartido, se habla de lo adecuadas que en mi caso son las Rocoline.
Voy a empaparme de estas vías. Y si no me surgen dudas, supongo que me decidíré por ellas.
En este sentido, ¿que opinión tenéis sobre los desvíos de esta marca y modelo?
En escala G tengo muchos desvíos y cruces.
Pero en principio, con esta escala, o no pongo desvíos o pongo solo un par de ellos, para darle algo de gracia.
Por eso me gustaría saberlo por si voy añadiendo complejidad al asunto, y no arrepentirme por la elección de esas vías.
Como soy más bien observador, y por la simpleza del trazado inicial, en principio no me importa que los desvíos sean manuales.



Bueno, con toda esta nueva información voy a seguir leyendo y releyendo en el foro para seguir avanzando.
Así que lo siento: seguiré dando la lata :)

Nota 12 Oct 2020 17:10

Desconectado
Mensajes: 15
Registrado: 13 Oct 2019 12:51
Perfectamente aclarado, gracias.
En la web oficial siguen a la venta.

Nota 12 Oct 2020 20:07

Desconectado
Mensajes: 15
Registrado: 13 Oct 2019 12:51
Cierto.

Nota 21 Nov 2020 02:39

Desconectado
Mensajes: 6
Registrado: 09 Nov 2020 09:09
Buenas noches.

He llegado a este hilo con el tema de la centralita, porque acabo de encontrar una Roco 10751 por 30 euros puesta en casa. Entiendo que es una central muy básica, de las primeras que supongo que salieron. Por otro lado, he encontrado el Multimaus a muy buen precio en tienda. Total, que por unos 75 euros tendría centralita y multimaus nuevos a estrenar, pero la centralita antigua. ¿Pensáis que vale la pena para empezar o descarto esta centralita y me voy directamente a una z21 start?

He encontrado muy interesantes vuestra aportaciones para Guillermo, porque pienso que nos sirven a todos. Guillermo, al final has decidod alguna cosa más en este último mes?

Saludos y gracias a todos.

Nota 21 Nov 2020 10:40

Desconectado
Mensajes: 150
Registrado: 11 May 2010 14:44
Lo barato es caro y lo caro es barato, dice el refrán, si te compras la Z21 Start, podrás tener el mando Wlanmaus, sin cable, total con el Set de Wifi se te pone alrededor de 250 € y tendrás comodidad en el futuro, si quieres digitalizar más cosas, cuanto te cuesta cualquier máquina, vagón, etc en esta afición, a mi entender no merece la pena ahorrar en esto

Nota 21 Nov 2020 10:53

Desconectado
Mensajes: 1889
Registrado: 18 Mar 2018 20:42
Desde luego para montar y desmontar tiene que llevar balasto, o se mueven muy facilmente y las flexibles no es lo mejor por no decir que es imposible.

Yo no descartaría las Trix C. Personalmente no las conozco, pero vienen de las Märklin C que es la que uso yo, y la continuidad no viene por las eclisas (no tienen), sino por unos conectores en la parte inferior, muy superiores a las eclisas. Aparte de que cada tramo de vía lleva terminales faston pequeños para cable de soporte si es necesario.

No he encontrado foto de la Trix, pero esta es la Märklin C parecida. Será cara, mira en las tiendas las vias como tal. Se enganchan y desenganchan (con truco) facilmente

Supongo que tienen el mismo perfil que las Märklin. Sobre la belleza de la escala perfecta del carril... para tirarlas por el suelo supongo que no tiene una preferencia muy alta. Como las cosas Märklin "a la antigua" predomina la técnica sobre la estética.

Sobre el plástico tuvo problemas hace muchos años (cristalizado), pero hace muuuchos que está solucionado y no se rompen al desengancharlas, hasta aguantan un pequeño pisotón.

A mi me caen muy gordas las eclisas, sobre todo si es para algo desmontable.

via C.jpg
via C.jpg (53.5 KiB) Visto 1051 veces

Nota 21 Nov 2020 18:28

Desconectado
Mensajes: 6
Registrado: 09 Nov 2020 09:09
diplory escribió:
Lo barato es caro y lo caro es barato, dice el refrán, si te compras la Z21 Start, podrás tener el mando Wlanmaus, sin cable, total con el Set de Wifi se te pone alrededor de 250 € y tendrás comodidad en el futuro, si quieres digitalizar más cosas, cuanto te cuesta cualquier máquina, vagón, etc en esta afición, a mi entender no merece la pena ahorrar en esto


Tienes razón, diplory. Aparte vi que solo lleva entradas para el lokmaus (creo que se llama así). Total, que creo que me vale la pena coger un kit de iniciación, porque aunque no coincida mucho con los criterios que quiero de colección, me servirá para tener ese material y siempre sale más económico. Gracias por la respuesta.

Nota 21 Nov 2020 21:57

Desconectado
Mensajes: 15
Registrado: 13 Oct 2019 12:51
slotencasa escribió:
Buenas noches.

Guillermo, al final has decidod alguna cosa más en este último mes?

Saludos y gracias a todos.


No.
Este hilo, aunque corto, me ha ayudado bastante. Y creo que más o menos tengo claras las directrices para empezar (las primeras decisiones).
De todas formas, antes de liarme a comprar vías de forma masiva, compraré algunas, a modo de muestra, de las dos o tres marcas que parecen adecuadas para mi caso. Y con ellas en la mano, tomaré una decisión.

El tema lo tengo un poco aparcado (que no olvidado), porque me topé con algunas cosas de escala G a buen precio y no pude resistirme.
Así que estoy sin presupuesto. Y la pandemia tampoco ayuda :(

Gracias por tu interés :)

Nota 21 Nov 2020 22:01

Desconectado
Mensajes: 15
Registrado: 13 Oct 2019 12:51
javiermark escribió:

Yo no descartaría las Trix C.

via C.jpg


Tomo nota.
Como he dicho antes, compraré alguna/s a modo de muestra.
Gracias :)

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron