Hola SNCF
En primer lugar gracias por leer mis artículos. Y lo prometido es deuda.
Como habrás podido leer mi maqueta es analógica total. Tengo un conmutador giratorio que me permite seleccionar entre seis posibles fuentes de alimentación. Solo utilizo cinco y la última es Multimaus Roco que un amigo que no tiene maqueta me pidió instalar para rodar sus locomotoras.
El hecho de tener tanta diversidad de fuentes de alimentación y sus mandos es la gran variedad (Gaugemaster varios diferentes) y diversidad de motores que utilizan mis máquinas.
Ello es el resultado de haber empezado hace muchos años con esta afición al igual que otros compañeros como CC7601 y otros.
Vamos al tema que nos ocupa, pero antes quiero hacer un pequeño apunte. Cuando diseñamos una maqueta siempre vamos mas allá de las posibilidades tratando de cubrir todos los campos, y de esto no nos escapamos ninguno. Después nos damos cuenta de que nos sobran la mitad de vías, que en algunas apenas si cabe un vagón o coche, y mil cosas más.
También vemos que de la gran cantidad de circulaciones que preveíamos solo hacemos una a la vez porque la gran mayoría de las veces estamos SOLOS, y es que nuestra afición se desarrolla en un gran parte en soledad. ¿Entonces para que queremos tener varias máquinas en movimiento si nos van a faltar manos para poderlas controlar?. Otra cosa son las maquetas de exhibición con gran cantidad de trenes en movimiento.
Y hay otro aspecto que el compañero Lupus ha nombrado y que es otro gran desconocido LA EXPLOTACIÓN. Tema este que se sale del contexto de este hilo y sobre el que habría que volver por ver de evitar las barbaridades que uno ve. Se puede jugar perfectamente con una estación de un solo cambio. Eso si se ha de conocer la consigna.
Mi maqueta es totalmente analógica. Cuando la monte instale un feeder para asegurarme que no habrían caídas de tensión. Por otra parte y siguiendo el consejo de un amigo no puse ningún elemento electrónico en el circuito preveyendo que se pudiera alimentar en digital. Igualmente el circuito se dividió en varios tramos aislándose unos de otros en previsión de montar el sistema que más abajo se explica, y que después se ponteo para dar continuidad eléctrica a todo el circuito por que me di cuenta que yo SOLO manejando un tren cada vez era mas que suficiente. Y al disponer de una estación oculta (esto debería ser el corazón de toda maqueta que se precie) me permitía hacer salir diversas composiciones y efectuar el cruce, maniobra, enlace en la estación, etc..
El sistema eléctrico esta basado en uno de los utilizados en USA. Supongamos un ovalo el cual dividimos en cuatro partes aisladas perfectamente unas de otras. Tenemos una fuente de alimentación T1 que tiene su entrada en un conmutador de dos posiciones y seis contactos. Y otra fuente T2 que entra en los otros dos contactos de la derecha.
Si ponemos todas la palancas a izquierda alimentaremos con esta fuente todo el circuito. Por el contrario si lo ponemos a derechas alimentaremos con T2 todo el circuito.
Por el contrario si ponemos la fuente T1 a la izquierda alimentado a dos de la cuatro partes y la T2 a la derecha alimentando las otras dos, tendremos dos circuitos alimentados de forma diferente.
En el dibujo solo se ha representado la alimentación de dos cantones de los cuatro para mejor comprensión. Se sobre entiende que cada uno de los cantones esta alimentado como aquí se muestra.

En resumen, la maqueta es analógica total, los cambios de vía que están accesibles se manejan por medio de su propia palanca, los más alejados eléctricamente, las señales mecánicas son funcionales y aunque podrían cortar la corriente y detener el tren no lo hacen siendo obligación del que maneja el trafo obedecer la indicación, las vías tienen una serie de interruptores que cortan la corriente y permiten el estacionamiento de diversas composiciones.
Esto casi siempre solo. Únicamente cuando viene algún amigo, uno se encarga de la explotación y el otro de la tracción, ¿entonces para que necesito tener que hacer rodar varios trenes a la vez complicándome la vida y aún más teniendo que pasar horas programando?
Donde este el placer del mando analógico que se quite el resto.
Saludos cordiales
Vicent Ferrer
PD Disculpad el tocho