Buenos días compañeros.
Me meto en un nuevo proyecto, después de casi dos años de investigación y documentación en la que buenos amigos como Miguel Moreno, Elías Rubio, Raúl Andrés y otros, me han aportado información y fotografías. Aprovechando un espacio en una casa de un recóndito pueblo del corazón de Gredos voy a tratar de reproducir la sección del ferrocarril Santander Mediterráneo en torno a la estación de Peñahorada. Además de la citada estación con su playa de vías y sus edificios auxiliares, todo ello a escala exacta, se representará el descargadero de balasto y la cantera donde se extraía (en ruinas) y la cooperativa de patata de siembra E.P.B. (Exportadores de Patata Burgalesa) situada frente a la estación. La ubicación de estos dos entornos no será exacta, pero si su reproducción, la cantera estará a menos distancia que en la realidad y la cooperativa estará situada en la ubicación que se pretendió cuando fue proyectada en vez de la que finalmente ocupó. En los dos extremos de esta sección, sendas bocas de túnel (fiel reproducción de las de la línea pero sin corresponderse a una situación real,) integradas en un paisaje basado en la sección Villaverde-Peñahorada, servirán de transición a la zona oculta y a tres módulos móviles. El primero de ellos representará el entorno del puente de Trespaderne sobre el río Ebro, y los otros dos el apartadero de Santelices. En este apartadero se situará el descargadero donde se trasvasaba la arena de Arija, de los camiones que la traían desde allí, a los vagones del ferrocarril así como el muelle que utilizaba Bodegas Juan José Entrena para abastecerse del vino a granel que luego embotellaba. La ambientación del módulo Puente del Ebro y de los dos de Santelices también se enmarca entre túneles sin correspondencia, en su ubicación, con la realidad, pero con bocas tipo Santander Mediterráneo.
El trazado visible tendrá curvas con un radio mínimo de 1950 mm y los desvíos serán de 7,5° y radio 1920 mm. La vía será Rocoline sin balasto excepto los desvíos y desenganchadores que serán Rocoline con balasto (muy retocados estéticamente).
En el trazado oculto, dos rampas helicoidales (pendiente de 28 milésimas (2,8%) y radio 481 mm.) acceden a un nivel inferior que, además de cerrar el óvalo de la maqueta fija, alberga una estación con 5 vías de sobrepaso, 3 vías de estacionamiento y una vía de programación. El radio mínimo es 481 mm y los desvíos de 15° y radio 888 mm. Todo el trazado oculto utiliza vía Rocoline con balasto. Un desvío oculto permitirá la conexión de la maqueta fija, con los módulos móviles.
Una particularidad de la ambientación será que representará el periodo invernal, con todos los árboles de hoja caduca sin ella.
Esta maqueta permitirá dos variantes de explotación, una en los años 70, con el vapor como protagonista y otra en los últimos tiempos de la línea, mediados los años 80, con tracción diesel. Para situarnos en cada una de ellas bastará cambiar los vehículos (coches, camiones y un tractor) que habrá en la maqueta y hacer circular los trenes adecuados. Los edificios, señalización, carretera y paisaje se mantuvieron prácticamente invariantes entre 1970 y 1985.
En cuanto a la jugabilidad, la maqueta permitirá una circulación convencional en óvalo con las maniobras que se llevaban a cabo en la estación ya que el esquema de vías es el real. La estación oculta permitirá todas las maniobras necesarias para la alternancia de trenes y para considerarla como un destino o punto de partida para los trenes que circulan por el tramo visible. Además, los módulos anexos permitirán la expedición de tráficos hasta Santelices, apartadero, que también en la realidad, sirvió como estación término de circulaciones. Cuatro desenganchadores, dos en Peñahorada y dos en Santelices, facilitarán las maniobras que se realizaban en esas ubicaciones.
Por otro lado, en la maqueta fija, está previsto un modo de juego en el que los dos servicios diarios de la línea pasan en un sentido y al cabo de un tiempo vuelven en el otro sentido. Ese efecto se logrará a partir de que, para el Omnibus, se prevea un tren idéntico dispuesto en sentido contrario, y para el arenero, uno que vaya sentido Santelices con las tolvas vacías y otro, idéntico pero con las tolvas cargadas, sentido Burgos. Esos trenes se darán relevo en la estación oculta.
Las dimensiones de la maqueta fija son 596 cm por 120 cm, las de los módulos, que se adosarán perpendicularmente a la maqueta, 200 cm por 80 cm el del puente del Ebro y 140 cm por 80 cm y 120 por 80 los de Santelices.
El nivel de la estación oculta estará a 92,5 cm del suelo y el del trazado visible a 114,5 cm.
En cuanto a la estructura y disposición, la maqueta fija irá adosada a una pared, se sustentará sobre 8 armarios para lavadoras que permiten almacenaje doméstico en su interior, su fondo, 71 cm, y la circunstancia de dejarlo abierto, permitirá un acceso por detrás para el mantenimiento y limpieza del trazado oculto. Por delante, una serie de trampillas también facilitarán esa labor. La maqueta fija irá cubierta por una estructura a modo de marquesina que la protegerá del polvo por encima y por los laterales, el frontal dispondrá de una cortina que, cuando esté corrida, realizará el mismo cometido. La iluminación estará garantizada por 18 focos led, dispuestos en 3 brazos, que estarán ubicados dentro de la marquesina que protege a la maqueta.
En la parte posterior de la maqueta fija, un fondo con una fotografía de la zona representada, servirá de elemento para ganar profundidad.
Los módulos descansarán sobre 5 caballetes regulables en altura, cuando no se estén utilizando esos caballetes permitirán almacenarlos, unos sobre otros, en otra parte de la estancia, carecen de iluminación propia y no tienen fondo fotográfico.
Adjunto unas fotos de Peñahorada estación, el descargadero abandonado, la cooperativa EPB, el puente del Ebro y Santelices (estación, descargadero y muelle de las bodegas).
De momento he instalado la marquesina y he montado los armarios que servirán de base a la maqueta fija. Estoy trabajando en el arbolado, unos 120 árboles invernales de los que ya he construido cerca de la mitad. Pongo alguno de ellos como ejemplo.
Trataré en este hilo de ir dando cuenta de los avances.
Saludos!