J4vi440 escribió:
Hola a todos,
el otro día leí en un foro alemán lo siguiente: "Modelos Españoles, acierto o error?, Teniendo en cuenta que lo que condiciona más el coste de un modelo es el molde, si hay que construir un molde para cada locomotora española y la comunidad ferromodelística se divide entre varios paises, solo veo que aumenta costes (mas moldes españoles) y hace tiradas más cortas que si solo hubiese solo modelos alemanes. ¿No seria mejor que no se hicieran moldes para el mercado español, que al fin y al cabo son 4 gatos comparados con el Alemán que somos muchos más? así saldrían mas baratas las locomotoras alemanas... y los españoles, pues que compren modelos alemanes

"
Evidentemente esto que he escrito me lo acabo de inventar, pero sigue la misma lógica que el inicio de este post. Esta claro lo absurdo de la lógica verdad? pues eso quería representar. Es absurdo pensar que si no existiera la TT entonces los modelos de H0 o N serían más baratos.
No te lo tomes a mal OrEx1883, simplemente lo que planteas no tiene ninguna lógica... Otra cosa es que nos guste mas o menos la escala TT. Yo tengo tanto N (menos) como H0 (más) y tendria TT si hubiera modelos españoles y probablemente dejaría de tener N, pero allá cada uno con sus preferencias.
Abrazos al foro
Te pongo en situación. La media de edad de este hobby es relativamente alta. No es mi caso. Hay gente que mira hacía al pasado, pero yo lo plateo hacia futuro.
La idea del hilo es que hasta ahora han podido existir las condiciones materiales para que exista este hobby a precios "asequibles" sin ser baratos, incluidas varias escalas. Yo no creo que eso se vaya a dar en el futuro e intento analizar que aspectos concretos pueden o están acabando con ello. Siempre se dijo que este hobby estaba en crisis (en los 70-80) la cosa es que ahora si que hay amenazas reales: crisis del 2008 cuyos efectos perduran, Internet y ocio virtual, ferrocarril más oculto, demografía, y un poder adquisitivo a la baja (véase cuantos salarios medios o medianos cuesta una vivienda).
Mi opinión personal es que si veo problemas de viabilidad a largo plazo muy serios exclusivamente por pura demografia. Ahora va a haber relativamente más gente con más poder adquisitivo (en términos medios, incluidas regiones donde TT es mayoritaria), pero de ahí caemos en picado en términos de poder adquisitivo y población (y eso afecta a la afición). Y ojo que la economía alemana ( motor de este hobbie) no tiene buena proyección.
En mi opinión TT es un grave error y puede ser el clavo en el ataúd de este hobby por dos razones:
ESPACIO
No soluciona un problema de espacio por que sea un 25% más pequeña que H0. 20 cm arriba o abajo no son nada. En términos de área ocupa la mitad quitando bordes o recortes (una pizza sin bordes ocupa menos, pero no mucho menos). Por lo que pensar que se va a captar más gente por eso lo veo naive, aunque pueda tener buena acogida a corto plazo. A largo cuando se quieran construir maquetas en TT para circular el material acumulado van a haber problemas similares a H0. Creo que el día que se hagan los números esto se verá más claro, por ahora el ahorro de espacio de TT frente a H0 lo consideró falso a causa de no haber hecho los números. Y hay un riesgo de crear un cliente cautivo de haberle vendido en su momento algo que no fue.
N si lo soluciona este problema. En un cuarto de tablero de HO te cabe lo mismo en N (es como una pizza pequeña a una grande). En un piso diminuto si que se puede hacer algo en N, no en TT y en H0. Si que veo a gente nueva metiéndose e este hobby si N soluciona en problema de espacio.
También contempló que si por demografía hay menos gente, que el problema del espacio y los pisos pequeños sea pasajero, aunque ahora parece permanente, y al si al final hay espacio de sobra para eso está H0.
COSTE DE OPORTUNIDAD
Este es un problema muy frecuente que no se suele contemplar. Elegir implica ganar con lo elegido y perder lo no elegido. Si suponemos que los aficionados somos un % fijo de la afición por cada generación y suponemos que ahora somos 9000. En un ejemplo ficticio de que se quiere sacar un coche cama YF. Vamos a fijar en 4000 unidades el mínimo de unidades por molde para que sea viable. Suponemos mitad y mitad ente HO y N, eso sale a 4500 por escala, por lo que quedamos por encima del mínimo. Si pasamos a 3 escalas, nos quedamos en 3000, y no se llega al mínimo. Si en un futuro el número de aficionados es un tercio, pues peor.
En la realidad los aficionados no se distribuyen por igual. En el mejor caso, caso provoca que un mismo modelo salga para unas escalas si y otras no, pero sale al menos para una. En el peor caso, la tercera escala "roba" suficientes aficionados a las otras dos para que no haya unidades mínimas para ninguna. Es es un riesgo del coste de oportunidad real, que no se satisfaga ninguna elección.
En modelos españoles ya tenemos ese problema y por ahora no tenemos locomotoras de vapor como Santa Fes, Pacifics o Renfes porque los números ya no dan. Igual con una tercera escala igual ya dan menos aún con modelos que no pensábamos y nos quedamos sin 251 de origen, S130/730, los YF, material de antiguas compañías, etc
Resumen: ahora somos más y más ricos, pero parece que en el futuro seremos menos y "pobres", por lo que las decisiones que se tomen se debería contemplar eso. O igual no, porque igual los fabricantes aprovechan ahora que somos más y más ricos y cierren cuando seamos menos y más pobres, por eso menciono que puede ser una estrategia de " tierra quemada".
Creo que esto es razones son suficientes para desmentir el simil. En una cantidad finita y limitada de aficionados, meter más escalas si que se afectan entre si.