Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Locomotora Corpet de la SHE

Locomotora Corpet de la SHE

Moderador: 241-2001


Nota 30 Ene 2025 10:22

Desconectado
Mensajes: 233
Registrado: 08 Oct 2010 08:00
Retomando el tema de la construcción de locomotoras en escala H0e, os presento un modelo muy particular que me encandiló desde la primera vez que lo vi en el museo de Gijón.
La Sociedad Hullera Española explotó varias minas de carbón en la cuenca del río Aller y dispuso de un ferrocarril de 60 cm de ancho para transportar su producción hasta Ujo, donde se trasbordaba al ferrocarril Vasco Asturiano.
foto1.jpg

Entre 1885 y 1891 adquirió a la casa francesa Corpet cinco locomotoras diseñadas especialmente para trabajar en duras condiciones de suciedad, inundación y barro. Esta era la causa de disponer los cilindros sobre la bancada, lo que obligaba a disponer un balancín tipo “Brown” para transmitir el movimiento a las ruedas.
En los años cincuenta los propios talleres construyeron otra unidad similar. Una década más tarde la nº 5 fue restaurada para permanecer como monumento en la Escuela de Ingeniería Técnica de Mieres, para terminar engrosando la colección del Museo del Ferrocarril de Asturias, donde funciona en el pequeño circuito instalado en el patio.
Del citado museo proceden tanto los datos históricos como el croquis de la máquina.
Así mismo el libro “Los ferrocarriles del valle del río Aller” de Eduardo José
Fernández, contiene mucha información sobre esta y otras redes.
corpet.2.jpg

El material que mejor se presta para la construcción de este modelo es el metal, latón o bronce, puesto que como se verá la forma tan peculiar de esta máquina obliga a disponer piezas de relativo peso con poca base de apoyo. Por todo ello es a mi juicio una pieza reservada para modelistas con cierta experiencia.
La primera dificultad a salvar es el propio bastidor exterior, la primera opción consiste en la construcción integral del mismo, y aunque tal vez sea la opción más interesante, en este caso aproveché un chasis que tenía por casa de la marca Arnold, aunque cualquier máquina del tipo BR-80 puede valer.
Sea cual fuere, la primera operación consistirá en desmontar las ruedas de los ejes para sustituir éstos por unos que sean 6 mm mas largos confeccionados con varilla de latón de 1’5 mm.
Es conveniente para esta operación disponer de un extractor como el que se ve en la foto
3 o similar.
foto3.JPG

En la foto 4 se pueden ver los largueros del bastidor externo (chapa de 0’8 mm), las bielas y manivelas (chapa de 0’5 mm), las dos traviesas del bastidor (cuadradillo de 1’5 y 4 mm), y el soporte del balancín torneado en varilla de 2 mm.
Las placas de guarda se pueden hacer a partir de cuadradillo de 4 mm, al que se practica un taladro en sentido longitudinal y bien centrado, para posteriormente hacer las guías con una lima triangular, y cortar finalmente la pieza.
foto4.JPG

Las manivelas se obtienen también del mismo cuadradillo, dándole forma a base de lima y cortando las seis necesarias.
Las bielas se pueden hacer en este momento, o bien dejarlas para más adelante, puesto que no se montarán hasta después de pintar el chasis, para facilitar esta operación.
El material empleado es latón de 0’5 mm, y se comienza taladrando y comprobando escrupulosamente las distancias entre centros de los taladros de las cabezas. En realidad la única biela que requiere una precisión absoluta es la de acoplamiento, ya que incide directamente en el movimiento de las ruedas. Una buena opción consiste en acoplar solamente los ejes extremos, lo que facilita mucho el ajuste.
Continuará.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 190
Ubicación: San Sebastián
Registrado: 22 May 2012 23:15
Excelente trabajo , como siempre Ángel. Seguiremos los avances con entusiasmo. Animo!
Un saludo oscense desde Donosti.
Mario
Un saludo, Mario


Desconectado
Mensajes: 241
Registrado: 30 Jul 2014 17:55
Parece un trabajo delicado y minucioso. Animo con el proyecto, lo seguiré de cerca. Gracias por compartir.


Desconectado
Mensajes: 233
Registrado: 08 Oct 2010 08:00
]Gracias por los comentarios. Continuando con la construcción del modelo.
En la foto 5 vemos el chasis montado, y una primera prueba de funcionamiento de la biela de acoplamiento. Moviendo con el dedo el piñón de ataque, se debe conseguir un movimiento de ruedas y bielas suave, sin enganchones ni puntos duros. Es posible lograr un pequeño ajuste, en caso de necesidad, ovalando los taladros mediante una pequeña fresa, y si ni aún así se consigue, no hay que dudar, y construir una nueva.
foto5.JPG

Las manivelas disponen de dos taladros, se suelda primero un alambre al pequeño, y en el de 1’5 mm, se suelda el extremo del eje de la rueda. La soldadura debe ser al primer toque para evitar deformaciones del aislante plástico de la rueda. Es posible hacerlo con un soldador de 40 W solamente, y como siempre, poner un poquito de pasta de soldar.
El resto de piezas que componen el bastidor, se encuentran listas para su soldadura, las dos toperas y la plataforma delantera se cortan en chapa de 0’8 mm. La traviesa que sirve de soporte a los cilindros, se talla mediante lima de cuadradillo de 6 mm y los soportes son de varilla de 4 mm, taladrada en su centro.
En la foto 6 se ve el chasis terminado, con unas ballestas Train Kits ref. 247 incluidas, que por desgracia ya no se fabrican, y los soportes del balancín y biela de distribución. También se ven las piezas básicas que componen la caldera y la marquesina. La caldera se torneó en tubo de latón de 12mm. con lo que se evita tener que hacer aparte y soldar los aros. Será preciso recortar la parte inferior de manera que se adapte al motor, y quede perfectamente horizontal con respecto a los carriles, ya que de no ser así se verá siempre torcida.
[attachment=0]foto6.JPG[/attachment
El frente de la caldera se torneó en varilla de 9 mm, que encaja perfectamente dentro del tubo de 12, y de esta manera se puede prescindir también de esta soldadura, la chimenea está hecha de varilla de 5 mm, el domo de varilla de 7, y el arenero de cuadradillo de 6
mm. Bien centrado, se practica un taladro en estas tres últimas piezas para introducir una varilla de 1 o 1’5 mm, y poder soldarlas por el interior del tubo de la caldera.
El frente y los laterales de la cabina se recortan en chapa de 0’3 mm, de acuerdo a las dimensiones del croquis.
Continuará
Adjuntos
foto6.JPG


Desconectado
Mensajes: 233
Registrado: 08 Oct 2010 08:00
Una vez soldadas estas piezas, se prepara el siguiente grupo de piezas de la carrocería que se ven en la foto 7, a la parte derecha de la foto se sitúan, de arriba abajo, el suelo de la cabina, y las cuatro piezas que componen la pared trasera, en la parte inferior están los tanques de agua.
foto7.JPG

Con cuadradillo de 6 mm, se hace la pieza interior que sirve para dar forma y servir de lastre. Con plancha de 0’1 mm se prepara un forro externo.

La forma de mantener en posición los tanques es por medio de unas varillas finas que atraviesan la caldera y se introducen en ellos, de esa manera se pueden soldar fácilmente estos elementos entre sí. Las varillas se pueden cortar una vez soldadas si estorbaran a algún elemento del motor o transmisión.
La foto 8 muestra el resto de piezas necesarias, comenzando por la izquierda se pueden ver:
*Dos bridas de chapa de 0’1 mm y alambre de 0’6, que componen la bisagra de la tapa de humos; dos trozos de varilla de 3 mm para imitar las tapas de los tanques.
* El generador eléctrico torneado en varilla de 2 mm; dos aros de alambre de 0’5 mm para los marcos de las ventanillas del frente de la cabina
* El techo de la cabina en plancha de 0’1 mm.
Y para terminar dos tacos de cuadradillo de 4 mm y una plancha de 0’8 mm de grueso que serán los elementos de sujeción entre carrocería y bastidor.
foto8.JPG

Los tacos se sueldan bajo el piso de la cabina, de manera que quepan en el interior del chasis. En éste se suelda la chapa procurando que asiente bien sobre los tacos, y utilizando los taladros como plantilla, se perforan y roscan los dos tacos.
Esta chapa se deberá cortar por el centro una vez terminado el sistema de sujeción, para dejar espacio para el enganche.
También será necesario añadir el silbato sobre el domo, torneado en varilla de 1’5 mm, los marcos de las puertas, alambre de 0’3 mm, y los pasamanos de alambre de 0’5.
foto9.JPG

Continuará


Desconectado
Mensajes: 233
Registrado: 08 Oct 2010 08:00
Otros detalles como faroles, el toldo que cerraba la gran ventana posterior, etc, quedan al gusto de cada cual, y en cualquier caso se deberían añadir tras la pintura, una operación antes de ella, es la prolongación de un enganche normal, ya que no disponía de ninguno con la longitud precisa, fue preciso modificar uno corriente practicando un taladro como se ve en la foto 10. Posteriormente se corta y mediante un alambre introducido en los taladros de las piezas resultantes, dispondremos de un enganche a la medida. La pintura no presenta mas dificultades de las habituales en estos casos, limpieza exhaustiva con detergente, secado e imprimación y colores a escoger, versión antigua, digamos, o versión museo.
foto10.JPG


Según aparentan las fotos de la máquina en sus días de trabajo en la SHE, el color debía ser totalmente negro, cosa lógica además en una explotación carbonífera, pero en la actualidad luce una vistosa decoración verde en tanques y cabina, y negro en caldera y techo de la marquesina, que es la que elegí.

El verde escogido fue el 131 de Humbrol y el negro el 85, del mismo fabricante. El bastidor lo pinté con rojo mate de Tamiya.

Otra opción interesante puede ser dejarla en el color natural del latón, en cuyo caso se prescinde de la imprimación, y una vez bien limpia, se aplica una laca para metales.
El montaje de las bielas requiere tomarse tiempo y prestar atención, tanto al orden a seguir, como al ajuste necesario para evitar los roces o puntos duros, y por supuesto, que al hacer una soldadura, el exceso de estaño o de calor, no bloquee el mecanismo.
Las articulaciones de las cabezas de las bielas están hechas en esta ocasión de alambre que bien se suelda a una cabeza, bien permite el movimiento de otra, naturalmente al construir las bielas se habrá tenido en cuenta este aspecto, y se habrán hecho las perforaciones del mismo calibre que el alambre empleado, en el primer supuesto, o bien unas décimas mayor en caso contrario.
Para retener las bielas sobre las manivelas, se emplean pequeñas rodajas de tubo soldadas en los extremos de éstas, naturalmente la cantidad de estaño debe ser la justa, y el calor aplicado suficientemente breve para evitar que el estaño corra por la superficie de la manivela y llegue a fijar una biela con otra, con lo que no hay mas remedio que volver a empezar. En la foto 11 se puede ver el bielaje completo, los papelitos sirven para evitar que el exceso de estaño corra hacia adentro.
foto11.JPG

Se comienza montando la biela de acoplamiento en las manivelas de las ruedas, en el primer eje se introduce la biela motriz, y en todos se pone el primer papelito, y las rodajas de tubo. Se cortan los sobrantes, se pone un poco de pasta de soldar y se estaña con muy poco estaño.

La biela motriz lleva una cabeza intermedia para la biela de la distribución, con manivela soldada.
El balancín lleva uno de los extremos con manivela soldada, el destinado a la biela motriz, que se monta con el método descrito, y el del vástago que es holgado.

El vástago está hecho de un alfiler de latón doblado convenientemente, e introducido en el cilindro. Una vez comprobado el funcionamiento se cortará a la longitud adecuada.
La biela de la distribución lleva las dos cabezas con agujero grande, ya que por un lado se articula en la biela motriz, y por el otro a un soporte fijo del bastidor.

Para permitir el correcto movimiento de esta biela, el taladro de la cabeza del lado del soporte, se debe hacer alargado, o bien disponer un articulación adicional, con otra biela minúscula, solución mas elegante pero obviamente mas difícil.

El soldador más apropiado para el montaje de las bielas es uno pequeño de 40 W, de los empleados en electrónica que tienen una punta suficientemente fina como para no causar daños en otros elementos, como ruedas, por ejemplo.

El funcionamiento del conjunto se irá comprobando cada vez que se incorpore un nuevo elemento, modificando lo que sea necesario, y una vez que se comprueba todo a mano, llega el momento más esperado: las pruebas con motor en la vía, foto 12.
foto12.JPG

Como se puede apreciar, la pintura ha saltado en varios puntos, fruto de la manipulación debida al montaje de las bielas y otros ajustes, en cualquier caso siempre es mas fácil retocar estos desperfectos que pintar todo el bastidor después del montaje completo, lo que obligaría a desmontar todo el bielaje, que, teniendo en cuenta su complejidad, lo mas normal es que a la hora de volver a montarlo, el bastidor acabara igual de despintado.
foto13.JPG

foto14.JPG

El complemento ideal sería unas placas fotograbadas, pero a falta de éstas, se puede hacer un diseño en el ordenador e imprimirlas en papel, el resultado no es malo del todo, espero que sea de vuestro agrado.

Hasta la próxima.


Desconectado
Mensajes: 241
Registrado: 30 Jul 2014 17:55
una auténtica preciosidad, enhorabuena


Desconectado
Mensajes: 3846
Registrado: 27 Ene 2011 19:20
Una maravilla. Excelente trabajo.

Saludos desde ELS MONJOS


Desconectado
Mensajes: 202
Registrado: 27 Nov 2011 13:52
Felicidades! Un gran trabajo.

Saludos cordiales.
Jordi


Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal