Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática ¿Puedo hacer esto en digital?

¿Puedo hacer esto en digital?

Moderador: 241-2001


Nota 05 Sep 2014 18:55

Desconectado
Mensajes: 34
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
Registrado: 20 Abr 2009 22:45
Hola a todEs,

Quisiera hacer una maqueta [H0, dos carriles] en digital [PC + software] que hiciese esto.

Es decir, que la estación oculta inferior fuese distribuyendo la aparición de las composiciones.

He visto que los sistemas digitales permiten acantonar el recorrido, pero el problema me surge porque en la estación oculta habría que acantonar tramos de vía que están bajo el control de un mismo desvío. ¿Esto implica crear recorridos? ¿Tendría que estar todo el tiempo dando paso a los trenes de la estación oculta?

Por lo que he observado, las estaciones ocultas digitales funcionan de esta manera, , muchos trenes almacenados en vías ocultas pero cada composición necesita una via completa y su(s) respectivo(s) desvío(s), pero nunca he visto que en un mismo tramo de vía puedan estar dos composiciones a pesar de tener espacio.

¿Podría hacerlo en digital o tendría que seguir el sistema que se muestra en el primer vídeo, donde hay digital, pero también hay relés, reeds e imanes.

Os dejo el vínculo del vídeo de Alain Bertone https://www.youtube.com/watch?v=mXryaAQMtKY

Muchas gracias de antemano por vuestra sabiduría y vuestro tiempo.

ICI
Última edición por ici61 el 06 Sep 2014 11:32, editado 3 veces en total


Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
Ici lo que preguntas para hacerlo en digital es largo de explicar aunque si coges el concepto veras que no es difícil de implementar en la maqueta.

El primer concepto básico en Digital mediante el ordenador es que para parar un tren donde se quiera hay que hacerlo con retromodulos; esto es valido para parar el tren en una estación sea oculta o no, ante un semáforo en rojo, o donde se quiera.

Hay que poner a la fuerza los retromodulos que no son otra cosa que chivatos en la vía para que le digan al ordenador (le chivateen) donde están los trenes en ese momento.
La central y el ordenador están literalmente ciegos y NO saben en ningún momento DONDE están los trenes en la maqueta, es mas ni la central ni el ordenador ni siquiera saben que lo que están manejando son trenes (puedes poner un decoder a un cochecito que funcionara igual), por eso hay que poner los retromodulos donde conviene para que informen al ordenador en todo momento del paso de un tren por ellos y saber donde esta todo situado.

Al pasar un tren por un retromodulo inmediatamente informa al ordenador (estos solo informan y no pueden hacer ni ejecutar ninguna otra función mas en todo el proceso), cuando le llega esta información al ordenador de este retromodulo que tiene su numero (hay que codificar cada retromodulo con un numero al igual que se hace para cualquier accesorio que se conecta a un decoder), el ordenador ve que el retromodulo por ejem. 65 le ha avisado que “por ahí a pasado algo”, inmediatamente el ordenador mira en su lista de tareas (que tu previamente le has dicho que haga) y ve que le han dicho que cuando salte el retromodulo 65 pare el tren por ejem 555, el ordenador le informara a la central que pare el numero 555 y esta lo hará.
Este es el proceso básico para parar un tren donde sea.

Ahora bien para parar un tren donde sea se puede utilizar un solo retromodulo para informar y que el ordenador actúe, pero el problema esta que con un solo retromodulo los trenes se pararan unas veces mas adelante o mas atrás no en un sitio exacto, porque todas las locomotoras no son iguales, unas tienen mas potencia que otras y van a distintas velocidades, esto es especialmente delicado en la situación de parar un tren exactamente delante de una señal en rojo, que no se quede el tren ni mucho antes ni se pare bien después de sobrepasarla, igualmente que el tren al llegar a la estación se pare centrado en el anden y no se queden los coches de viajeros fuera de este.
Para solucionar esto se utilizan DOS retromodulos seguidos, el primero avisa, el ordenador envía la orden a la central y esta empieza a frenar el tren progresivamente, al llegar el tren al segundo retromodulo el ordenador le dice a la central que lo pare y lo hará al instante.
Con esto se consigue que paremos donde paremos será en un punto exacto.
Hay veces que no es necesario parar en un punto exacto como puede ocurrir en plena vía en una zona oculta que nos dará igual que el tren pare 20 cm. mas adelante que atrás pues este no se ve, en este caso con un solo retromodulo será suficiente.

Puedes ver como se ponen dos retromodulos y más datos explicativos sobre esto en los siguientes hilos:
viewtopic.php?f=7&t=36379&p=345604&hilit=control+de+se%C3%B1ales#p345604
viewtopic.php?f=7&t=38281&hilit=gestion+estacion+oculta&start=20

ici61 escribió:
el problema me surge porque en la estación oculta habría que acantonar tramos de vía que están bajo el control de un mismo desvío
Lo que llamas acantonar tramos de vía son los bloques que van en cada vía de la estación oculta.
De los desvíos que forman esta estación no tienes que preocuparte para nada, solo tienes que digitalizarlos poniéndole un decoder de accesorios (normalmente los decoder son para 4 desvíos aunque los hay para mas), el ordenador se encargara de moverlos automáticamente según el los necesite.

ici61 escribió:
muchos trenes almacenados en vías ocultas pero cada composición necesita una vía completa y su(s) respectivo(s) desvío(s), pero nunca he visto que en un mismo tramo de vía puedan estar dos composiciones a pesar de tener espacio.
Se pueden poner en un mismo tramo de vía tantas composiciones una detrás de la otra como te quepan en dicha vía.
Sencillamente si para parar una composición hacen falta dos retromodulos (tramo largo de frenada + tramo corto de parada) eso se llama un bloque, para meter dos composiciones en la misma vía se pondrán dos veces lo mismo una detrás de la otra, ósea dos bloques seguidos (cuatro retromodulos).
Para meter tres composiciones se pondrán tres bloques uno detrás de otro seguidos (seis retromodulos y así sucesivamente. Pero RECUERDA, en cada bloque (tramo largo de frenada + tramo corto de parada) te tiene que caber un tren entero y si le sobra vía no pasa nada (por ejm. Un automotor), lo que no puede ser es que le falte vía.

viewtopic.php?f=7&t=56599

ici61 escribió:
Es decir, que la estación oculta inferior fuese distribuyendo la aparición de las composiciones?
La estación oculta automatizada mediante ordenador y retromodulos se encarga ella solita de hacer todo sin tu intervención, es como si no existiese y tu no tienes que saber nada de ella.
Es mas le puedes pedir que haga lo que ni piensas que se puede hacer.
Algunas de las posibilidades:
- Buscara automáticamente una vía vacía.
- Ella cambiara los desvíos que necesite para meter ese tren.
- Estacionara los trenes sin orden o si le has pedido que en unas determinadas vías solo pueden estacionarse trenes de viajeros, en otras solo trenes de mercancías y en otras automotores lo hará así.
- Parara los trenes y esperara para sacar la secuencia de trenes que le has prefijado.
- Puede sacar los trenes según un contador de tiempo preestablecido (control por horarios).
- Puede sacar los trenes aleatoriamente (modo sorpresa) si se lo pides así o por el orden que quieras.
- Cambiara automáticamente los desvíos de salida para abrir el camino al tren que va ha partir.
- Podrás ver en todo momento en el diagrama de vías del panel del ordenador en que situación esta toda la estación oculta, su posición de los desvíos y sus vías con los trenes ocupados.


ici61 escribió:
He visto que los sistemas digitales permiten acantonar el recorrido, pero el problema me surge porque en la estación oculta habría que acantonar tramos de vía que están bajo el control de un mismo desvío. ¿Esto implica crear recorridos? ¿Tendría que estar todo el tiempo dando paso a los trenes de la estación oculta?
Esta es la parte mas complicada de explicar.
Si utilizas los retromodulos y el ordenador para querer tener una estación automatizada tienes que hacer a la fuerza recorridos o rutas (según el Soft de gestión de trenes unos lo llaman de una forma o de otra).
¿Por qué?
Porque cada retromodulo cuando le mande información al ordenador si este NO tiene una lista de tareas que hacer prefijada por ti el no hará nada de nada por muchos retromodulos que pisen los trenes y le informen. Esta lista de tareas prefijada no es otra cosa que una Ruta, Trayecto o Recorrido según se llame en el Soft.

El principio siempre es el mismo para toda la maqueta no solo para la estación oculta sino para todo.
Una Ruta, Trayecto o Recorrido tiene un punto de inicio y otro punto de final, si se quiere el punto final puede ser el mismo que el de inicio, ósea que el tren puede dar toda la vuelta y parar en el mismo sitio que donde arranco.
Siempre un tren va de un punto “A” a “B”, y como hemos visto si se quiere “B” puede ser el final del recorrido en “A”, entre medio de estos dos puntos el tren puede pasar por un motón de sitios que si hay retromodulos pues el ordenador dirá que hará el tren cada vez que pase por un retromodulo (parar delante de una señal en rojo, tocar el silbato, parar en una estación intermedia, bajar o subir las barreras de un paso a nivel, encender luces, etc.

Como tu no quieres automatizar la estación vista de donde saldrá el tren hacia la estación oculta el punto “A” no estará en la estación de partida y estará fuera de la estación o un pelin antes de llegar a la estación oculta y el punto “B” estará un pelin después del ultimo desvío de salida de la estación oculta o en zona ya vista de plena vía.
Esta forma de actuar para el Soft es en modo Semiautomático, tu sacaras a mano con la central el tren de la estación y a su vez arrancaras en el ordenador la ruta, trayecto o recorrido de ese tren para que cuando llegue al punto “A” que habrá un retromodulo este le avise y el ordenador tome los mandos llevando ya el solo el tren hasta la estación oculta, después cuando el tren que sea vuelva a salir de la estación oculta y toque el retromodulo en el punto “B” el ordenador dará por terminada la ruta o trayecto y tu tendrás que coger los mandos para seguir con el tren hasta su destino.

Así que por cada tren que tengas y preveas que ira a la estación oculta tienes que crearle su ruta o trayecto dándole sus datos en el menú del ordenador del número del tren, su velocidad, longitud, tipo de tren, etc.
Al final tendrás una lista de rutas o trayectos de trenes en el menú del ordenador que arrancaras el que te convenga en ese momento.

Si no tienes claro algo sigue preguntando por favor.
Un saludo, Angel


Desconectado
Mensajes: 34
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
Registrado: 20 Abr 2009 22:45
OrBahn (Ángel), muchas gracias por tu rápida y amplia información.

Seguro que me surgirán muchas más dudas, pero por lo que comentas puedo deducir que los programas dan la opción de hacerlo. Ahora me toca asimilar bien lo que comentas, completar la información con los vínculos, adquirir varios de esos retromódulos, instalar el programa y comenzar a salsear.

La verdad es que Alain Bertone crea este sistema con reeds y relés como forma de ahorrar dinero para evitar tanto retromódulo, pero por tus palabras entiendo que utilizando un software, las posibilidades de 'alterar' los órdenes de salida de las composiciones serían mayores en base a los trayectos creados.

Creo que tengo entretenimiento para un rato.

Muchas gracias de nuevo.

Saludos

ICI (Imanol) ;)


Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola de nuevo,
Si una estación oculta es de un solo sentido de circulación (los trenes entran por un sitio y salen por otro) se puede ahorrar en componentes al dejar los desvíos de salida que sean talonables, simplemente quitándoles el resorte o muelle que traen de fabrica y dejándolos locos o lacios para que los mismos trenes al salir estos vayan moviendo la aguja con sus ruedas.
No ahorramos ponerles a todos estos desvíos los motores que ya no lo necesitan, el cableado y los decoder para estos.
Pero hay que tener en cuenta que si lo hacemos así estos desvíos tienen que ser del tipo Insulfrog (corazón en parte de plástico), así no harán cortocircuito al salir las maquinas talonando el desvío, como ocurriría con los desvíos del tipo electrofrog (corazón todo metálico).

Una cosa que se me ha quedado por aclarar es que no hay que llenar la maqueta de retromodulos por que si o creyendo que cuanto mas haya es mejor, hay que poner los justos y necesarios y nada mas.
Un retromodulo no tiene que servir para una única función puede vale para crear y desencadenar una lista interminable de acciones.
Al pisar un tren un retromodulo le informa al ordenador y si previamente en su lista de tareas le hemos dicho que cuando el retromodulo X le avise el ordenador puede desencadenar un montón de acciones entrelazadas que no tiene porque ser solo para ese tren, puede implicar a otros trenes que estén en la otra punta de la maqueta, desvíos, señales, paso a nivel, farolas, sonidos y un sinfín, todo lo que este en la lista de tareas se activara paso a paso y renglón por renglón como consecuencia de solo haber pisado un retromodulo un tren.

Placas con 16 retromodulos (16 salidas a las vías con sus detectores de consumo incluidos) a muy buen precio tienes estas:
Probadas y funcionan perfectamente.
Si compras más de una unidad te hacen descuentos.

http://translate.google.es/translate?hl ... 6bih%3D715

Lo mejor e idóneo es hacer lo que tu dices, empezar por un simple ovalo con solo dos desvíos y conectar retromodulos, es cuando realmente te darás cuenta insitu de cómo funciona esto para mas adelante traspasar esa experiencia a la maqueta.
Esta forma es la mejor lección que puedas aprender jamás.

Por otro lado hacerlo en analógico a Alain Bertone no le sale tan barato y fácil como te puedes creer.
Los reles biestables no son baratos por lo menos valen cada uno de 4 a 5 euros si no mas, los contactos reed si son baratos, pero…… necesitarías un buen montón de reles, multiplica por ese precio, además necesitarías algunas cosas mas como por ejem. un discapacitador de descarga hecho con condensadores gordos para que se puedan mover varias bobinas de los desvíos a la vez, ya que cada bobina consume en el latigazo 1 Amp. y si se mueven varias a la vez no hay transformador que pueda con esto; también se puede hacer con un secuenciador que activaría las bobinas en cascada con un espaciado de tiempo entre una activación y la otra de unos segundos.
Ya ni te cuento la maraña y el manicomio de cables que se monta que lo tendrías que hacer y sufrir tú.

Aquí tienes algo de esto pero muy simple sin conseguir un gran automatismo:
http://webs.ono.com/javier.castro/topic ... opic4.html

En analógico pierdes todas las tremendas posibilidades de pedirle al sistema que haga las virguerías de variantes en las secuencias de entradas, paros y salidas en la estación oculta que se consiguen en digital.

Lo mejor de todo en digital no es lo que consigues que ya es mas de lo que puedes pedir, lo mejor es que una vez que lo terminas y lo instalas ya no tienes que poner ni un solo cable mas en tu vida ni volver a agacharte debajo de la maqueta, eso vale oro.
Simplemente si no te gusta como esta lo cambias tantas veces como quieras en el menú del ordenador activando y desactivando casilleros, pero debajo de la maqueta NO.
Puedes tener la misma maqueta pero variar su explotación y cambiar los diferentes recorridos y movimientos cada vez que te de la gana o te canses de cómo esta sin tocar un solo cable.

Un saludo, Angel


Desconectado
Mensajes: 34
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
Registrado: 20 Abr 2009 22:45
Hola de nuevo Ángel,

Gracias por atención, tus nuevas aportaciones e ideas.

Mi intención sería aplicar ese sistema 'automatizado' sólamente a la estación oculta, como podemos ver en la primera parte del vídeo, y sí, los trenes sólo circularían en un sentido, pues esta estación oculta funcionaria también como elemento de retorno. El resto, que no coincide con el esquema de A. Bertone, tendría otra estructura y otra estación oculta más sencilla en la que hacer el otro retorno de los trenes con una simple vía de paso acantonada o con bloques. Digamos que es una disposición en hueso de perro, pero con dos sistemas de retorno ocultos que no son bucles de retorno en sentido estricto. Lo que se quedaría a la vista del público sería como la estación de Alain, si bien me gustaría incluir una zona de maniobras
circuito_basico2.jpg
circuito_basico2.jpg (54.86 KiB) Visto 3962 veces
en vez de un parque infantil, que es la solución de Alain.

La verdad es que ya tenía hecha toda la estructura de la maqueta en analógico, pero con rampas que eran difíciles de superar por los trenes. (Los dos pares de desvíos rojo/azul serían los distribuidores ocultos de los dos bucles).
circuito_basico.jpg
circuito_basico.jpg (59.33 KiB) Visto 3967 veces
Cuando me pasé al digital, vi que los trenes tenían mejor respuesta, pero casi al mismo tiempo vi la solución de la rampa helicoidal, y me pareció una solución mucho mejor, más elegante, menos estresante para los motores y me dejaba más espacio para alargar el tiempo entre tren y tren, por lo que he deshecho todo y vuelta a empezar. Seguro que no soy el último, jajajaja!!

Respecto a la maqueta de Alain, él parece que simplifica las cosas en la estación oculta.
loco_revue_786_janvier2013_01.jpg
loco_revue_786_janvier2013_02.jpg
loco_revue_786_janvier2013_02.jpg (27.63 KiB) Visto 3959 veces
loco_revue_786_janvier2013_03.jpg
loco_revue_786_janvier2013_05.jpg


Abusando de tus conocimientos, tengo otra duda. Cuando estaba planteándome el sistema automatizado tipo Alain, en esta página http://mimaquetaz.blogspot.com.es/2012/04/hall-versus-reed.html vi el uso de sensores Hall en lugar de reeds. Lo que parece es que los sensores Hall sólo funcionan con corriente contínua y, si tienen que accionar motores de desvíos, estos últimos funcionan con alterna. ¿Podrían utilizarse los sensores Hall para accionar los relés que accionarían los desvíos? Te anticipo que soy un auténtico inexperto en electrónica.

Muchas gracias y un placer leerte.

Un saludo

ICI (Imanol)


Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola Imanol,
No veo claro y no consigo identificar las vías de la/s estación o estaciones ocultas en los dos dibujos que presentas, te agradecería por favor lo pongas un poco mas claro con un color en las vías o simplemente dejando a la vista estas borrando todo lo demás.
Con todo por lo que veo en las medidas generales que pones la maqueta es bien pequeña con lo que tienes que tener mucho mucho cuidado con las medidas de largo de las composiciones para que te quepan tanto en la estación oculta como en la que queda a la vista.

ici61 escribió:
Lo que parece es que los sensores Hall sólo funcionan con corriente contínua y, si tienen que accionar motores de desvíos, estos últimos funcionan con alterna. ¿Podrían utilizarse los sensores Hall para accionar los relés que accionarían los desvíos?
Así es, efectivamente trabajan con corriente continua, no solo los Hall si no también los Reed.
Ten en cuenta que el circuito tanto para los Hall y también los Reed es en corriente continua.
Fíjate que ambos lo que hacen es de meros interruptores para cerrar el circuito que es todo en continua y activar los reles.

Ya conocía desde hace mucho tiempo estos diodos Hall y coincido con el en su muy buen articulo de Ignacio en su blog de las bondades de los diodos de efecto Hall. Son efectivamente mucho mejores que los Reed sobre todo que los Reed fallan mas de lo que nos imaginamos por ser meramente unos componentes aunque electrónicos son al final del tipo mecánicos y los Hall son electrónicos dando un porcentaje mucho mas inferior de posibilidad de fallos.
Yo pondría sin lugar a dudas los Hall antes que los Reed.

Si quieres hacer esto en analógico tienes que tener en cuenta que si estas trabajando con los trenes en digital la vía lleva 16 volts. en alterna digital y olvida por completo la vía y su alimentación digital para todo esto. sencillamente esta alimentación y la vía no existe, no esta, es totalmente aparte de todo esto.
Entonces todo el diagrama de cableado para los Hall o los Redd que lo que hacen es cerrar los contactos de los reles son en corriente continua, lo que ves en su esquema que representa la vía en 12 volts con su + y – tienes que hacer un circuito totalmente independiente y distinto al de la vía y alimentado por un transformador en continua. Lo que se ve en la vía de + y - es lo que iría directamente a un transformador, así de simple.
Ten en cuenta que existen también reles de 5 volts. y Hall igualmente, solo que el transformador de continua será para 5 volts.

Los motores a bobinas de los desvíos no tienen que ver nada en todo este asunto pues los que cierran el circuito del cableado de estos para que estos motores funcionen son los reles que como te he explicado estos reles se mueven en un circuito eléctrico totalmente aparte en continua junto con los Hall o los Reed.
Tanto para en analógico como para el digital los motores a bobinas se alimentan independientemente del resto de la maqueta con corriente alterna a 16 volts.
En digital los decoder de accesorios para los desvíos a bobinas hay que alimentar estos en sus respectivas clavijas de conexión con cuatro cables, dos con la corriente digital (para llevar la señal digital con sus ordenes desde la central) y los otros dos con la corriente alterna de 16 vols. (para dar comida y que se muevan las bobinas del motor) directo de un transformador convencional.

Así si lo quieres hacer en analógico tiene que hacer dos circuitos totalmente independientes uno para alimentar las bobinas en alterna 16 volts, y otro circuito con 12 o 5 volts. para alimentar los Hall,o Reed además de los reles.

Haz números antes del costo total de cada opción en analógico o en digital con retromodulos, pues te puedes llevar la enorme sorpresa que por 10 o 15 euros de diferencia tienes una cosa mediocre o tienes una burrada de prestaciones.

Un saludo, Angel


Desconectado
Mensajes: 34
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
Registrado: 20 Abr 2009 22:45
Hola Angel,

De nuevo, muchas gracias no sólo por la información sino por lo didáctico que eres ya que me has aclarado muchas cosas que no entendía, por ejemplo por qué había una alimentación de 12v cuando los motores de desvíos se alimentan con 16v en alterna.

Ciertamente el proyecto de mi maqueta no va más allá de 2,96 x 1.20, [he conseguido alargar un poco la base de la maqueta] lo que hace que tenga muchas restricciones. Por eso quería utilizar una zona subterránea oculta donde poder dar vuelta a los trenes y hacerlo, a la vez, de forma 'realista', es decir, que no pareciese un Scalextric. De hecho, la idea que la inspira, ya de hace tiempo, es una pequeña estación situada en zona montañosa, importante en su época, paso obligado de todo tipo de trenes, [hay que justificar la aparición de algún AVE, jejejeje!!] y alejada del pueblo [y así me ahorro algunos edificios].

La estación tiene nombre, Brinkola, pueblo de Guipúzcoa donde mi abuelo ejerció de jefe de estación y donde, hoy en día, terminan muchos de los trayectos de los regionales que parten desde Irún.
brinkola_ici61_2014.jpg


En referencia a los esquemas de mi maqueta, son las que había hecho para mi primer proyecto. Digamos que esta imagen
circuito_basico2.jpg
circuito_basico2.jpg (54.86 KiB) Visto 3924 veces
representa lo que queda a la vista, es decir, la estación de paso con su zona de maniobras, que sería la zona principal de 'juego', mientras que los trenes van pasando por el circuito más largo.

La otra imagen
circuito_basico.jpg
circuito_basico.jpg (59.33 KiB) Visto 3924 veces
sería todo el desarrollo de vías contando las zonas ocultas pero sin la zona de maniobras. Allí donde continúan las vías que no aparecen en la primera imagen, todo eso estaría en rampas ocultas. Pero no te rompas la cabeza analizándolas puesto que lo he desmontado todo ya que he decidido hacer una rampa helicoidal, como la solución de A. Bertone.
loco_revue_786_janvier2013_01.jpg
En mi caso, intentaré meter parte de la estación oculta debajo del extremo más lejano de la rampa helicoidal para así ganar algo más de espacio y recorrido.

Voy a seguir tus indicaciones de sacrificar un poco más de dinero para conseguir más prestaciones. Tengo un set de inicio Roco Multimouse, varias máquinas con decoder, la versión no registrada de Train Controller, [es decir 15' de funcionamiento], desvíos y sus motores, semáforos y un portátil. Alguna idea de cómo funcional el digital lo he tomado de este vídeo.

Sé que me falta el adaptador PC-Central digital, pero ¿qué otro tipo de retromódulos me aconsejas para arrancar con mis pruebas? En muchos hilos he leído las referencias a la página de Paco Cañadas, pero no me veo capacitado para hacer esos montajes.

También tengo la intención de ir colocando luces de final de convoy en varios vagones, como aparece en este vídeo pues parecen importantes de cara a que el software reconozca bien los bloques ocupados y los libres, sobre todo, tal y como has apreciado, cuando las composiciones que puedo hacer no son muy largas.

Angel, un placer tener estas 'conversaciones' contigo, que espero sean útiles a otros aficionados en un futuro, en las que compartes tu experiencia y tu conocimiento sobre este tema.

Un saludo

ICI (Imanol)


Desconectado
Mensajes: 786
Ubicación: 65303
Registrado: 17 Abr 2009 21:26
Respecto de los vídeos que ilustran el tema al principio, aparte del ingenioso sistema electrónico, es sorprendente el juego que tiene esa maqueta con tan pocas vías. Que capacidad de síntesis tan buena: eso es lo que no enseñan los libros.

He quedado maravillado. Saludos.


Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola Imanol,
Los retromodulos S88 con sus detectores de consumo los mas baratos que no de menor calidad son los de la pagina holandesa que te puse, hay mas iguales en otras partes pero son mas caros por lo que haciendo exactamente lo mismo no te compensan, los únicos que te saldrían un poco mas baratos es haciéndotelo tu mismo de la Pagina de Paco Cañadas, pero cuidado de todos los aparatos que lleva el tema digital las placas de los retromodulos son los que llevan mas componentes y es una buena paliza el hacerlos, no es difícil hacerlos siguiendo a rajatabla las instrucciones, dibujos y fotos en el Pdf de la pagina de Cañadas pero tienen un buen currelo de ponerse ha soldar un buen montón de componentes.

Para conectar la central en este caso la Multimaus que tienes al ordenador necesita un chisme que es la interfase.
Esta interfase tiene que tener el sistema de comunicación XpressNet pues es el que utiliza el Multimaus y a su vez Lenz, estas dos marcas son totalmente compatibles entre ellas y mezclables todos sus productos pues usan el mismo Bus de comunicación.
XpressNet no es otra cosa que un Bus de comunicaciones (el cable) entre los aparatos que conectas con la central, otras centrales como por ejmp. la Intellibox no usa este Bus y utiliza otro, en este último caso no valdría los aparatos que utilizan el sistema XpressNet.

Este chisme, la interface, se llama en la página de Paco Cañadas GenLi a secas.
Te lo puedes construir tu mismo y también el cable del Bus XpressNet, solo es bajarse el Pdf. y seguir las instrucciones, fotos y dibujos soldando cada componente en el mismo sitio que estas viendo, no hay que pensar, solo poner donde dice y soldar.
Te saldrá muy barato pues lleva muy pocos componentes para hacerlo, en un sábado por la tarde lo tienes hecho.

Ocurre que para conectar la central al ordenador necesitas el GenLi que ira a un puerto del ordenador, pero para conectar las placas de los retromodulos al ordenador necesitas otra interfase que se llama HSI que también va a otro puerto del ordenador con lo que gastas dos puertos en el ordenador.
Para ello y mas fácil hay un interfase que se llama GenLi S88 en el cual están las dos cosas reunidas en una sola y gastarías un solo puerto en el ordenador para cumplir las dos funciones.

http://usuaris.tinet.cat/fmco/lokmaus_sp.html

En la misma página holandesa te venden esta interfase GenLi S88 ya montada y terminada.
Esta en el menú de la izquierda donde pone XpressNet y se llama S88XpressNetLi vale 35 euros.:
http://translate.google.es/translate?hl ... 6bih%3D715

Las placas de los retromodulos S88 se conectan a la interfase solo la primera de ellas y las demás placas van encadenadas detrás de la primera con un cable de 6 hilos del tipo telefónico una detrás de otra como una guirnalda de luces de un árbol de navidad, la distancia entre una y otra puede ser la que quieras entre ellas.

No te he hablado ni he sacado los retromodulos del tipo RS que son otros y aunque hacen exactamente lo mismo no son compatibles con los S88 pero pueden coexistir en la misma maqueta poniendo en circuitos independientes los S88 por un lado y los RS por otro lado pero no mezclados y conectados unos con otros.
No los he sacado para no liarte más y además porque son más caros que los S88 y no se pueden autoconstruir, los RS son de una tecnología más moderna mas flexibles a la hora de conectarlos y de darles su código pero al fin y al cabo hacen lo mismo.

Un saludo, Angel


Desconectado
Mensajes: 34
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
Registrado: 20 Abr 2009 22:45
Aut592 escribió:
Respecto de los vídeos que ilustran el tema al principio, aparte del ingenioso sistema electrónico, es sorprendente el juego que tiene esa maqueta con tan pocas vías. Que capacidad de síntesis tan buena: eso es lo que no enseñan los libros.

He quedado maravillado. Saludos.


Hola Aut592

La verdad es que tienes toda la razón. Ingenioso (según el propio autor por falta de presupuesto para digitalizar todos los mecanismos), efectivo, muy realista y muy ferroviario. Y es por eso por lo que me gustaría adaptarlo a la idea que siempre he tenido para las reducidas dimensiones de mi maqueta.

También es sorprendente es que A. Bertone ha modificado vías peco 2 carriles para hacerlas en 3 carriles, y hay que fijarse mucho para detectarlas.

Te/os adjunto otro vídeo donde se puede ver el ensayo general de su maqueta con todo lo que conlleva el bucle superior. http://www.youtube.com/watch?v=cIg6MvSlRyk

Una vez en Youtube, podéis ver varios de los vídeos que el autor ha creado con sus pruebas, modificaciones y circulaciones.

También existe una página francesa http://www.3rails.fr/forum/viewtopic.php?f=6&t=5693&hilit=automatisation+d%27une+gare+cach%C3%A9e donde el autor va comentando cómo solucionar los problemas que se le van presentando. Lástima que algunas fotos no estén colgadas (ni siquiera estando registrado).
Un saludo

ICI (Imanol)
Última edición por ici61 el 13 Sep 2014 11:49, editado 3 veces en total


Desconectado
Mensajes: 34
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
Registrado: 20 Abr 2009 22:45
Hola Angel,

Muy agradecido de nuevo por toda la información tan 'mascada' que me/nos ofreces. La verdad es que ahorra mucho tiempo de búsqueda y, para un pardillo electrónico como yo, me aclara las cosas una barbaridad.

Ya he comenzado a moverme pidiendo presupuestos para comenzar a adquirir parte del material e incluso he comenzado a hacer un listado de componentes electrónicos para intentar hacer alguno de los componentes 'más simples'.

Como las cosas de palacio van despacio, según vaya avanzando en la maqueta os/te seguiré incluyendo dudas para poder 'progresar adecuadamente'.

Un saludo

ICI (Imanol)


Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal