Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática circuito hueso de perro y gestores de bucle

circuito hueso de perro y gestores de bucle

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 55
Registrado: 23 Nov 2008 09:46
Hola. Estoy montando una maqueta que a la postre es un hueso de perro. La maqueta tiene tres niveles, un apartadero en el nivel inferior, una estacion de paso y apartadero en el nivel medio y la estacion principal en el nivel superior. Su diseño es muy parecido a la imagen ultima, aunque con algunas variaciones.
Al llegar a la estacion principal, he pensado que daria mas juego unir las dos vias del hueso de perro en los extremos de la estacion, pero claro, hacer esto daria lugar a un cortocircuito.
Buscando en la red he visto que parece ser que con aislar los dos extremos del circuito con sendos gestores de bucle de retorno se solucionaria el problema, y es ahi donde me pierdo. Quiere esto decir que con los dos gestores podria unir las dos vias, no ya en en la estacion principal sino en cualquier tramo del circuito a excepcion de los bucles de retorno?. Como influiria en los detectores S88 si es que influye?.
A continuacion expongo tres graficos con la descripcion del problema y en el de mas abajo la solución que no llego a entender porque evidentemente la alimentacion de las vias no se hace en un solo punto como sugiere el dibujo tres, se hace mediante unos cuantos detectores de ocupacion..... No se.... No lo entiendo.
Si me pudierais aclarar algo lo agradeceria.
Un saludo
Adjuntos
Captura.JPG
maquetan.jpg


Desconectado
Mensajes: 2277
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Hola

Las "Reversing Unit" o gestores de bucle, no son detectores de ocupación, son inversores de fase automáticos, lo que hacen es que cuando detectan un corto por fallo de polaridad, la invierten en el sector "depenciente". En digital ni te enteres del cambio de polaridad.

En el ejemplo que pones, la alimentación "base" va a la zona central donde están todas las agujas y de esta zona central se alimenta a través de dos unidades inversoras los extremos del bucle.

Sólo hay que tener en cuenta una cosa, si hay un paso simultáneo entre la zona central y los dos extremos de uno de los bucles, el sistema de inversión se volverá loco y tendrás un corto. Para evitarlo, la zona a invertir (los lóbulos del hueso) deben ser más largas que la composición más larga que vaya a circular, pero no lo bastante larga para que pueda llegar a haber dos trenes en ella y pueda ocurrir que un tren esté entrando mientras que el otro sale.

Estas unidades son superútiles en puentes giratorios, si no queremos que los decoders pierdan energía al rotar el puente, en los triángulo y en esquemas como el que tienes o el que luego pones.

Sobre los detectores por consumo y su interacción con los inversores, es fácil, un detector para digamos, 8 cantones, no se puede utilizar para más de un sector de alimentación, por los posibles cortos, y al igual que e el caso de la alimentación "base" que se pone el detector de consumo entre la alimentación y la vía, aquí hay que conectar los detectores entre la salida de los inversores y la vía.

Espero haberte sido de ayuda.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 2277
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Por cierto, no veo del todo bien tu esquema, en particular las vías del nivel más inferior, pero no me parece que tengas problema de cortocircuitos por bucle, topológicamente es un óvalo con vías de sobrepaso y derivaciones, pero no veo que se produzcan esos cortos. En ese caso no necesitarías los gestores de bucles y sólo los detectores de ocupación.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 55
Registrado: 23 Nov 2008 09:46
Pues muchas gracias por tu interes. Sigo sin verlo. Voy a intentar ser mas conciso:
En el dibujo 2, al intentar conectar ls dos vias del circuito hueso de perro mediante dos desvios se produce un corto. Eso esta claro. No veo porque al poner dos gestores de bucle en los (lobulos del hueso) deja de producirse el corto. Los gestores de bucle sirven para cambiar la polaridad en los lobulos. Como interfieren para que no se produzca el corto al unir las dos vias con los desvios?.

Respecto a tu observacion de que no ves la necesidad de ponerlos, segun el plano que adjunte, la respuesta es que en ese plano no figura lo que quiero hacer que es precisamente unir las dos vias principales con 4 desvios, dos en cada extremo de la estacion principal.

Una vez mas gracias por tu interes


Desconectado
Mensajes: 2277
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
segovia escribió:
... En el dibujo 2, al intentar conectar ls dos vias del circuito hueso de perro mediante dos desvios se produce un corto. Eso esta claro. No veo porque al poner dos gestores de bucle en los (lobulos del hueso) deja de producirse el corto. Los gestores de bucle sirven para cambiar la polaridad en los lobulos. Como interfieren para que no se produzca el corto al unir las dos vias con los desvios?. ...

Hola

Vale, ya veo tu duda.

Los gestores de bucle son dinámicos, esto es, tienen una entrada y una salida, cuando un tren pasa sobre uno de los puntos aislados (bueno, cuando una rueda metálica pasa) pueden ocurrir dos cosas, que no haya corto porque la polaridad coincida o que sí haya corto porque la polaridad no coincida.

En este último caso, el gestor de bucles reconoce el corto y muy rápidamente, cambia la polaridad de la salida, así el corto desaparece.

cuando un tren entra en uno de los lóbulos, puede que esté es fase (no pasa nada) o que no (el gestor cambia la polaridad), al salir, seguro que habrá un corto, pero el gestor volverá a cambiar la polaridad. si a ese tren le sigue otro (recuerda. no debe entrar un tren en un lóbulo mientras está saliendo otro) entonces en la entrada sí que habrá diferencia de polaridad (el gestor volverá a actuar) y así el número de veces que haga falta.

Esto es, el gestor no es un elemento estático, es un elemento dinámico, sólo que automático.

segovia escribió:
... Respecto a tu observacion de que no ves la necesidad de ponerlos, segun el plano que adjunte, la respuesta es que en ese plano no figura lo que quiero hacer que es precisamente unir las dos vias principales con 4 desvios, dos en cada extremo de la estacion principal. ...


Ah, entonces sí que los vas a necesitar.

segovia escribió:
... Una vez mas gracias por tu interes

A tí, esta es una de las preguntas que asedian y aterrorizan a los que empiezan en digital ;)

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Si lo que buscas es que, además de gestionar el bucle, detectase un tren en él, creo que el montaje sería como la primera figura. Por supuesto sólo podría estar un tren dentro de cada bucle y necesitarías el mismo montaje para cada lado del hueso de perro. Las estaciones ocultas quedarían fuera de la vía controlada por el gestor de bucle que podría ser cualquier tramo de vía única dentro del hueso del perro con la longitud suficiente para que cupiese el tren más largo; por ejemplo los tramos negros que te he pintado. Por supuesto esos tramos de vías sólo estarían alimentados por el gestor de bucle correspondiente aunque nada impide que la salida del gestor la puentes hacia varios puntos de esa tramo.

Gestor de Bucle alimentado por S88-1.jpg


Zonas controladas por cada gestor de bucle.jpg


El detector de ocupación que he pintado es de los que alimentan ambas vías, como el de LDT (Trenes Aguiló). En el caso de alimentar un solo rail, como el S88 de Digikeijs, alimentaríamos la otra entrada del gestor de bucle desde la central o desde el otro raíl de la vía principal.

En el caso de utilizar tanto un gestor de bucle de Digikeijs como un S88 del mismo fabricante el montaje es algo más complejo según pone en las instrucciones de la propia Digikeijs. Si lo necesitas te paso el esquema.

Caso de que lo que quieras es detectar ocupación en varios tramos del interior del bucle entonces el esquema sería el del segundo dibujo.

Gestor de Bucle alimentado por S88-2.jpg


Decir que estos esquemas están sacados de lo que he leído pero no los he comprobado. Si alguien los ha montado sería bueno que los confirmarse.

En cuanto a cómo funciona un Gestor de bucle de retorno, creo que con la explicación de El Matao te quedará claro. Pero debes saber que existe otra generación de Gestores de Bucles que funcionan por detección de ocupación y no por cortocircuito como el KSM-SG de LDT y además no son más caros.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 55
Registrado: 23 Nov 2008 09:46
No se... supongo que no me explico bien.
Creo que se como funciona un gestor de bucles. ¡Como muy bien decis cuando entra un tren en el bucle, si se produce un corto cambia la polaridad y solucionado.

Yo he adjuntado tres esquemas
1º esquema de un circuito hueso de perro. los railes exteriores tienen la misma polaridad entre ellos y los interiores tambien.
2º Se muestra como al unir las dos vias con dos desvios se produce un corto. Logico. El rail interior de la via inferior conecta con el rail exterior de la via superior y lo mismo con los otros dos railes. Resultado Corto circuito.
3º En el que el autor dice literalmente que para remediar la situacion,el cortocircuito, se añadan una pareja gestores de bucle en cada extremo.

Y lo que yo no veo claro es porque se evita el cortocircuito añadiendo esos gestores de bucle. Como veis en el dibujo tres parece como si por el hecho de añadir los gestores de
bucle las polaridades de las vias unidas con los desvios se "arreglaran" para no producir el cortocircuito. De repente en el dibujo la via interior inferior tiene la misma polaridad que la via exterior superior y lo mismo con las otras dos, y claro asi no hay corto. No se si es por arte de magia......

Repito que el funcionamiento de los gestores de bucle en los bucles entiendo perfectamente su cometido y como funcionan.

Muchas gracias a los dos y perdonad por el toston
Adjuntos
Captura.JPG


Desconectado
Mensajes: 2277
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Bueno, es que hay que aislar los lóbulos del hueso, fíjate en los esquemas.

Empecemos con el primer esquema, sin gestores de bucle, no hay problema
cuando añadimos las agujas, lo que se hace es "cortar" los lóbulos separándolos eléctricamente en ambos carriles (4 cortes dobles) eléctricamente ahora, tenemos alimentada la sección central (que en sí misma no produce corto) y aunque tenemos conectados mecánicamente los lóbulos (típicamene con eclisas aislantes), si un tren pasa de la zona central a uno de los lóbulos, el tren se parará, pero no haciendo corto, sino por falta de alimentación.
Ahora es cuando alimentamos esos lóbulos a través de los gestores de bucle.

El corto que dispara la conmutación sólo ocurre cuando un eje con ruedas metálicas "puentea" los dos carriles entre los que las fases están cambiadas, pero al activarse el gestor de bucles, el corto desaparece tan rápido que la central no salta y quedan las fases aisladas. (también cuando una locomotora tiene varios ejes de toma de corriente y tiene alguno a cada lado del corte.
En el otro extremo, las fases quedan cambiadas, pero como están aislados LOS DOS carriles, no pasa nada.

Un saludo.


Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal