Por cuestiones personales y laborales, había dejado paralizado por tres años lo que en su momento quise empezar, que era una maqueta escala N nueva (no demasiado sencilla, para ser honestos, y demasiado pretenciosa para mis conocimientos).
En todo caso, estoy replanteando todo el proyecto, simplificando un poco el esquema de vías, etc. Esta parte está en proceso.
No sé si el día de mañana querré convertirla en digital (pues la intención inicial es analógico), así que por precaución querría instalar los desvíos que tengo de la mejor manera posible. Claro, aquí vienen los problemas, y es que no tengo ni pajolera idea de electricidad. "Pero hombre, no hace falta sacarse un módulo superior de electricista", diréis; no, no, es que verdaderamente no tengo demasiada idea, no sé lo que es un relé, ni en qué consiste un conmutador, ni nada por el estilo, me pierdo muy fácilmente en todo esto. A ver, que por supuesto estoy abierto a aprender, faltaría más, pero esto lo puntualizo para que tengáis en cuenta las explicaciones que me puedan llegar.
La cuestión es la siguiente: tengo un cacao monumental con la instalación y tratamiento de los desvíos, las conexiones de los motores bajo tablero, o la electrificación en general. Dispongo de abundante material y accesorios, y plantearé varias dudas al respecto.
CASO 1: DESVÍOS ROCO INSULFROG (?)
Desvíos tradicionales, de los de toda la vida, con motor final de carrera y aparentemente el corazón aislado.

Preguntas que me surgen:
¿Hay que hacer algo aquí?
¿Se corre algún riesgo de corto?
¿Habría que meter eclisas aislantes en los carriles internos de la salida?
CASO 2: DESVÍOS ROCO ELECTROFROG (?)
Desvíos muy similares a los anteriores, pero con chapitas a los pies de los raíles, en el corazón del desvío.

Preguntas que me surgen:
¿Las chapitas sirven únicamente para ampliar la superficie electrificada, o hacen las veces de corazón electrificado que se necesita polarizar, y por tanto aislar, etc.?
¿Este desvío requiere algún tipo de tratamiento para evitar cortos?
¿Hay riesgo de corto?
¿Los raíles internos de salida están conectados por esa chapita a los espadines?
CASO 3: DESVÍOS PECO ELECTROFROG
Aquí es donde más miedo tengo. Primero, porque no me sobra el dinero, precisamente, para probar y estropear. Segundo, porque como ya he dicho no tengo demasiada idea de electricidad y además soy un poco manazas con las cosas pequeñas.

Para estos desvíos había comprado en su momento diferentes accesorios:
Motores PM4 Gaugemaster
Motores PM10 Gaugemaster (no está en la foto)
DCC80 Autofrog
Y una CDU de cuya referencia no dispongo ya (pero que sí entiendo para qué sirve).

Aquí surgen más preguntas:
¿Los motores PM10 tienen conexión integrada para el corazón del desvío?
Los motores PM4 sé que sí tienen esto, pero no encuentro de manera clara un esquema con las correspondencias de las conexiones, ¿seríais tan amables de indicarme?
¿Para qué narices me sirve el DCC80Autofrog, si el PM4 ya tiene posibilidad de alimentar y polarizar el corazón? ¿Sería para incorporar a los PM10?
Sé que son muchas preguntas, y que hay montones de videos e hilos publicados al respecto, pero necesito ordenar ideas y confirmar si lo voy entendiendo bien, o no, dado lo zote que soy en estos temas. Disculpad la longitud del tocho, no hace falta atacar todos los puntos a la vez, pero os agradecería millones alguna aclaración.
Gracias de antemano.