Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Tomas de corriente en vías con balasto

Tomas de corriente en vías con balasto

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 505
Ubicación: La Seu d'Urgell
Registrado: 28 Feb 2012 21:52
Hola a todos, como complemento al hilo que he abierto con el título de "tomas de corriente en desvíos", me interesaría saber que sistema utilizáis para conectar las tomas de corriente a la vías con balasto.

En mi caso, como la caja de iniciación con la que empezó todo era de Fleischmann, tengo vías Fleischmann con balasto.

DSC05995.JPG


DSC05994.JPG


Parece evidente que si no se quiere pasar los hilos vistos por encima del balasto, la única solución ha de ser romper parte del balasto para poder acceder a la parte inferior de los carriles. Pero ¿Que parte romper?.

Si miramos la parte inferior de la vía fotografiada, hay un rebaje en el plástico que recorre transversalmente la base que parece indicar que es allí donde se debe romper. A parte, si miramos el reverso de la vía, se ven unos trazos de color negro, y unas incisiones en forma de "C"(justo debajo de FLEISCHMSANN hay dos), que tampoco sé si tienen alguna relación con las tomas.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Para alimentar la vía Profi de Fleischmann, hay quien hace una ranura en el lateral del balasto y suelda el cable de toma de corriente al lateral exterior del rail llevando el hilo hacia abajo por la ranura. Después se tapa esa ranura con algo de balasto a granel pegándolo pero, evidentemente, se ve el hilo en el lateral del raíl, aunque hay que fijarse.

Otra solución es imitar la de la propia vía de toma de corriente de Fleischmann con las dos perforaciones que puedes hacer con una broca para metal de, digamos, 3 mm y soldar allí. Por supuesto sin incluir el condensador

Otros, la mayoría, utilizan una solución mucho más sencilla y que no se ve en absoluto. Consiste en soldar el hilo de alimentación a las bridas (eclisas) de unión de los raíles por debajo antes de enchufarlos en los raíles. Algo así como lo de esta fotografía de Roco pero con las eclisas propias de la vía Profi.

roco42613[1].jpg
roco42613[1].jpg (11.09 KiB) Visto 3120 veces


Hay detractores de este sistema que dicen que, con el tiempo, las eclisas se pueden aflojar y/u oxidar y terminan por perder conexión. Con la calidad del acero de las eclisas Fleischmann pienso que esto rara vez sucederá, pero bueno es comentarlo.

Desconozco la utilidad del rebaje transversal que existe en la vía pero, si quieres acceder a los raíles, por ahí será más fácil, aunque la propia Fleischmann no la utiliza en su vía de conexión.

Las cuatro perforaciones en forma de C que hay en parejas de dos, debajo de la palabra Fleischmann y debajo de 200 mm y dos rayitas, son para facilitar unas perforaciones con esa forma y añadir ahí unos elementos del catálogo de Fleischmann, concretamente los raíles de acoplo o los contactos Reed, para automatismos. En absoluto te da acceso a los raíles.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Pues aunque Angel Orbahn me va a echar la bronca yo lo hago en las eclipsas ya que veo complicadísimo hacerlo en los carriles y que quede "invisible", seguramente en la zona oculta, cuando levante todo para hacer las secciones aisladas en vistas a usar retromódulos, sustituya este método por soldadura en carril por su parte exterior, total no se va a ver, pero en el resto de zonas va a ir así.
Ahora mismo, aunque hay muchísimas conexiones preparadas para alimentar todas las zonas, solo hay conectadas dos tomas, una en cada digamos circuito paralelo que esta aislado uno del otro por si en un futuro hay que poner un booter y el funcionamiento es sorprendéntemente bueno y fiable, como juego con los niños muevo hasta seis trenes a la vez, tres por "ovalo" aislado y ni siquiera salta la central, con cerca de 20 vagones la mayoría iluminados de forma tradicional con bombillas y todo perfecto, creo que cuando ponga tomas en todas las secciones entre desvíos en las zonas de estación, tanto vista como oculta, y en todas las vías muertas, el funcionamiento sera impecable.


Desconectado
Mensajes: 505
Ubicación: La Seu d'Urgell
Registrado: 28 Feb 2012 21:52
Gracias José María y franmartos69.

La idea que yo tenía era la apuntada por José María, o sea hacer una ranura lateral del balasto de plástico, conectar por ahí, y luego disimularlo pegando balasto. De todas formas, voy a probar que pasa con el rebaje de la base. Ya os contaré.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 298
Ubicación: Madrid
Registrado: 05 Ene 2011 22:29
Voy a realizar mi maqueta con esa misma vía, y lo que me he planteado es lo siguiente. En cada tramo, taladrar verticalmente lo más próximo a los railes en su parte exterior, haciendo una soldadura lo más fina posible y los cables pasarán hacia abajo de la base, por lo que no se verá nada al lado de la vía. Y como la veo demasiado plastificada, recubrirla con una capa muy fina de balastro comercial, que cubrirá las soldaduras y darle el acabado necesario. Espero te sirva


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Yo os hago una reflexión final, me imagino que si habéis decidido embarcaros en soldar las tomas al carril con la complicación que conlleva en este tipo de vía es porque lo veis mas fiable que hacerlo en las eclipsas que por otro lado no da nada de trabajo y queda totalmente disimulado, solo os recuerdo que si no ponéis tomas en "todas y cada una de las secciones" no os habrá servido de nada ya que la corriente tendrá que seguir pasando de tramo a tramo por las eclipsas :shock: , se que Angel lo piensa hacer así y es lo lógico si se piensa en la fiabilidad total, para mi soldar las tomas y que luego el circuito este formado por vías unidas por eclipsas tiene poco sentido, prefiero soldar eclipsa a la siguiente con un puente de cable por debajo de la base que simplemente soldar tomas al carril y luego dejar montones de secciones con el paso de la corriente por la eclipsa, pensarlo un poco ;)


Desconectado
Mensajes: 298
Ubicación: Madrid
Registrado: 05 Ene 2011 22:29
franmartos69 escribió:
Yo os hago una reflexión final, me imagino que si habéis decidido embarcaros en soldar las tomas al carril con la complicación que conlleva en este tipo de vía es porque lo veis mas fiable que hacerlo en las eclipsas que por otro lado no da nada de trabajo y queda totalmente disimulado, solo os recuerdo que si no ponéis tomas en "todas y cada una de las secciones" no os habrá servido de nada ya que la corriente tendrá que seguir pasando de tramo a tramo por las eclipsas :shock: , se que Angel lo piensa hacer así y es lo lógico si se piensa en la fiabilidad total, para mi soldar las tomas y que luego el circuito este formado por vías unidas por eclipsas tiene poco sentido, prefiero soldar eclipsa a la siguiente con un puente de cable por debajo de la base que simplemente soldar tomas al carril y luego dejar montones de secciones con el paso de la corriente por la eclipsa, pensarlo un poco ;)


Creo que estás en un error. Es cierto que la corriente pasará por las eclipsas, siempre y cuando estén bien conectadas. Cada tramo se va conectando a continuación del anterior, con su correspondiente caida de tensión que se van sumando. Ahora bien, la alimentación directa a cada tramo supone que cada tramo se alimenta directamente en paralelo desde los dos cables de alimentación, y no en serie como ocurre con las eclipsas. Diferencia: en serie, las caidas de tensión se van sumando y a medida que nos alejemos de la alimentación, la tensión, será cada vez menor. En paralelo, la tensión va a ser la misma en cada conexión que realicemos en cada tramo. Es decir nos garantizamos que la tensión que va a alimentar a cada tramo va a ser siempre la misma, partiendo como es lógico de cables con la debida sección. Hasta podríamos permitirnos el lujo de prescindir de las eclipsas, dejando la mínima distancia entre railes, para que cada tramo estuviera aislado de los adyacentes con el fin que nos interesase y sin embargo la rueda se alimentase de ambos railes de cada tramo en el punto de unión. Un saludo, Adolfo


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Pues creo que no solo no estoy en un error sino que digo lo mismo que tu, si no alimentas todos y cada uno de los tramos no sirve de nada.
Lo que yo decía es que para alimentar SOLO soldando en algunos puntos y no en todos los tramos, para eso prefiero puentear las eclipsas, pero evidentemente habrá caída de tensión como comentas, pero por lo menos le damos otro camino a la corriente que no solo pasando de tramo a tramo por las uniones por mucho que EN PUNTOS AISLADOS soldemos cables, no se sino me estoy explicando bien, lo ideal es como tu comentas, ahora que semejante obra titanica de soldadura sea imprescindible yo no lo creo, eso es lo ideal, lo mas profesional y eficiente pero hay por ahi centenares de maquetas con menos puntos de alimentacion y que funcionan bien, yo lo que tengo claro es que en todos los tramos que esten en los extremos de una aguja, ahi pongo alimentacion, pero todos los tramos de via no los voy a alimentar ni de coña, aun asi ya voy por unos ventipico puntos de alimentacion, lo veo suficiente y si aparece algun tramo de via "discolo" que de problemas pues le pongo una toma extra, tampoco nos obsesionemos ahora con esto, bajo mi punto de vista, eh!!! ;)


Desconectado
Mensajes: 505
Ubicación: La Seu d'Urgell
Registrado: 28 Feb 2012 21:52
Hola

No puedo opinar sobre lo que estáis comentando ya que no dispongo de experiencia para ello, pero entiendo que hay el mismo trabajo en puentear todas las eclisas que en alimentar cada tramo; y menos trabajo en alimentar cada tramo porque con dos soldaduras tienes bastante, mientras que puenteando necesitas cuatro. Creo que es muy buen consejo utilizar vías flexibles ya que tenemos eclisas cada 80cm en lugar de cada 20cm. Y yo me pregunto, ¿Todos alimentan cada tramo o puentean todas las eclisas? o más bien se fían de la conducción a través de las eclisas.

A parte de esto y como complemento a la manera de hacer las tomas adjunto fotos de las dos maneras que comentamos. estaría bien que alguien con experiencia nos dijera cual es la mejor atendiendo a los problemas que puede dar el soldador en el caso de la perforación.

Al rebaje en la base, no le encuentro otra explicación que facilitar el trabajo en caso que les rebajes se hagan manualmente.

DSC05998.JPG

DSC06000.JPG

DSC06006.JPG


DSC05999.JPG

DSC06003.JPG

DSC06010.JPG


Desconectado
Mensajes: 298
Ubicación: Madrid
Registrado: 05 Ene 2011 22:29
Marti buenos días, la última opción que presentas, es la más próxima a la idea que exponía. Incluso se puede hacer más fino con minitaladro, taladrando la parte exterior del carril con un diámetro lo más aproximado posible al del cable, así aún ganamos más en la posterior ocultación. Sobre el soldador, lo importante antes de nada es estañar ese cable antes de presentarle, así la soldadura será más fácil y no tendremos tanto tiempo el soldador cerca del plástico. Sobre los cables piensa una cosa, el cable es similar a la tubería del agua, a mayor sección, más cantidad puede transportar, aquí además existirá menos calentamiento por el efecto Joule, y menos caidas de tensión. Además de esto, tenemos diámetros comerciales de electricidad, por ejemplo 1,5 mm2 que nos da una sección más que suficiente para toda la intensidad que pueda circular por nuestra vía, y además por si fuese poco ese cable comercial que se emplean en las viviendas son más económicos que los utilizados en modelismo. Hay una cosa que es cierta, y es que lo bueno no suele ser lo más fácil, pero en digital el suministro eléctrico ha de ser perfecto y un buen planteamiento inicial nos va a evitar la aparición de averías difíciles de localizar y cuando ya la instalación es definitiva, puede ser difícil de resolver por el coste estético de la reparación. El ver una máquina circulando sin nada que altere su marcha lo más mínimo es un deleite. Máquinas que se paran en su circulación en cualquier punto, por caros que sean los elementos que la integran, me he cansado de verlos, y ese amigo dueño de la costosa instalación siempre tiene una excusa para esa "parada inesperada". Un saludo, Adolfo


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Pues a eso voy yo compañeros, es que yo no voy ni siquiera a puentear todas las eclipsas, leed todas las intervenciones completas, se que es un coñazo, y opinemos una vez estemos seguros que quiere decir cada uno.
Lo que yo he tratado de explicar es que soldar si no es en todos los tramos no es garantía de nada, que yo NO VOY A ALIMENTAR TODOS LOS TRAMOS, TAMPOCO VOY A HACER LO DE PUENTEAR LAS ECLIPSAS, era un ejemplo, leamos todo por favor, y que aunque tengo puntos de alimentación en todos los tramos entre agujas, vías muertas etc, ahora mismo con solo dos puntos de alimentación, central multimaus sin booster y hasta 6 locomotoras y decenas de vagones iluminados parece que la corriente digital no se siente incomoda, no tengo paradas a excepción de alguna ocasional en las agujas y eso por mas que sueldes es cosa del diseño de los desvíos FLM, si se quiere alimentar todos los tramos es genial, optimo, super profesional, pero por favor, tampoco metamos la idea a la gente que si no se hace eso el circuito va a terminar dando problemas, que yo llevo con mi maqueta 3 o 4 años y no me ha dado problemas y hasta tuve un buen circuito algunos años en el suelo con un punto de alimentación y na de na, no seamos tampoco exagerados, y por cierto, yo tengo en la maqueta vías flexibles y tienen pros y contras, yo me informe muy bien en foros de todo el mundo y se lo que hay, por eso no las he usado mas pero cualquier pega que de una via, aguja o dispositivo de Fleischmann me lo conozco al dedillo, hoy en día con Internet el que no sabe en lo que se mete antes de hacerlo es por que no quiere, ya no digo mas para evitar mas cruces de mensajes pero infórmate antes y luego decide, un saludo y suerte hagas lo que hagas.


Desconectado
Mensajes: 505
Ubicación: La Seu d'Urgell
Registrado: 28 Feb 2012 21:52
Fran, si te ha molestado algún comentario mío, perdona, no era mi intención.

De las intervenciones que he ido leyendo en otros hilos, me he quedado con la idea que las tomas de corriente han de hacerse como máximo cada dos metros, a parte de los puntos que puedan ser conflictivos por supuesto, por lo que se está confiando en la capacidad de las eclisas para asegurar el paso de corriente. Puedes ver que voy a lo que tú propones.

El comentario sobre las vías flexibles, no es porque las conozca, sino por el hecho de que se ha comentado en otros hilos que pueden dar problemas, pues al tener menos eclisas, menos posibilidades de tener problemas. Por cierto, cualquier consejo sobre las vías flexibles que me puedas dar será muy bien recibido.

Adolfo, gracias por tus comentarios.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
No Marti, tus comentarios no me han molestado y tampoco pretendo que hagas lo que yo te digo, esta claro que lo mas eficiente es tomas en todos los track, pero no lo veo imprescindible, aunque si se tiene el tiempo, las ganas y la posibilidad de hacerlo, genial, es lo optimo.
La vía flexible, pues a priori parece que al ser un tramo mayor y sin eclipsas seria la mejor opción pero, por un lado parece ser que son de una aleación diferente que los tramos estándar con cualidades de conductividad peores, y por otro lado si la maqueta esta en una estancia con grandes diferencias de temperatura, ojo con la dilatación, te pueden dar problemas, la explicación es obvia y lo he comprobado, pero vamos, hablamos de oscilaciones ya algo importantes, caso que no es el mio y aun asi hay que tener cuidado en dejar cierta holgura para permitir la dilatación.
En principio, como ha comentado otro compañero, la aleación de los carriles y la calidad de diseño y de material de las eclipsas de FLM son muy buenas.


Desconectado
Mensajes: 298
Ubicación: Madrid
Registrado: 05 Ene 2011 22:29
Marti escribió:
Fran, si te ha molestado algún comentario mío, perdona, no era mi intención.

De las intervenciones que he ido leyendo en otros hilos, me he quedado con la idea que las tomas de corriente han de hacerse como máximo cada dos metros, a parte de los puntos que puedan ser conflictivos por supuesto, por lo que se está confiando en la capacidad de las eclisas para asegurar el paso de corriente. Puedes ver que voy a lo que tú propones.

El comentario sobre las vías flexibles, no es porque las conozca, sino por el hecho de que se ha comentado en otros hilos que pueden dar problemas, pues al tener menos eclisas, menos posibilidades de tener problemas. Por cierto, cualquier consejo sobre las vías flexibles que me puedas dar será muy bien recibido.

Adolfo, gracias por tus comentarios.

Saludos


Marti, de nada, todos aprendemos algo al intercambiar pensamientos. De hecho todos tenemos algo que aportar. Cuando comencé a plantearme el realizar una maqueta, leí a una persona que decía haber estado durante dos años estudiando antes de comenzarla. Entonces, ignorante de mi, me suponía que se trataba de una exageración a todas luces. El tiempo y varios amigos, me demostraron en sus carnes que empezar una maqueta y tirar hacia adelante sin un plantamiento serio y estudiado, se convertía en una final desilusión después de mucho trabajo. Después de mucho escuchar, leer, obervar y asistir incluso a cursos, he visto muchas veces como se copian las ideas, sólo porque funciona. Mi experiencia aunque corta es la de innovar en lo que se pueda, aprovechando todo lo que pueda suponer una mejora, más aún en una época en la que la tecnología nos sorprende día a día. El mejor consejo que puedo darte, es que le des 400 vueltas a lo que haces porqué lo estás haciendo, pros y contras y cuando lo tengas claro, aún le des algunas más. No es lo mismo una maqueta grande (algunas inaccesibles después de realizadas) que una estructura a base de módulos con nuestra propia normativa, que nos pueda permitir utilizar más espacio cuando lo precisemos, o incluso poder desmontar o sustituir sectores. Al igual que no es lo mismo mover de forma brusca un cambio con el motor del fabricante visible a metros, que realizarlo de modo silencioso mediante un servo y unirlo a una marmita funcional para que ésta se mueva por la acción del movimiento del cambio, dando la sensación de que es la marmita la que mueva el cambio. no quiero liarme que me conozco. Capta todas las ideas y absórbelas como una esponja, después estrújalas, desecha las que no te sean válidas y adecúa las restantes a lo que tú quieres. Lo que te quede finalmente será lo mejor, para TI. Y eso es lo que importa. Un saludo, Adolfo


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Es mas Adolfo, hagas lo que hagas, por mucho que lo pienses y planees todo, al final la cagaras :lol: , sino es una cosa es otra pero al final siempre te quedara la sensación de que en algo te has equivocado, un saludo.


Desconectado
Mensajes: 505
Ubicación: La Seu d'Urgell
Registrado: 28 Feb 2012 21:52
Cuanta razón tenéis, llevo cuatro años dando vueltas a todos los temas. Tengo muy claro la maqueta que quiero hacer, el problema es que de momento tengo el espacio que necesito ocupado. Aún teniéndolo muy claro, sigo descubriendo cosas que se pueden mejorar.

El caso es que ahora me he decidido a empezar a construir dos módulos para la Agrupación del foro, me lo planteo como un banco de pruebas a todo nivel. Una de las primeras operaciones que tendré que abordar será la electrificación de los módulos, por lo que me he visto obligado a intentar aclarar un tema que tenía atragantado. Por esto he abierto los dos hilos (electrificación de desvíos y vías). Os he de decir que gracias a la ayuda de todos, creo que lo tengo claro.

Cuando lo tenga hecho, colgaré fotografías para completar el hilo, a ver si así ayudamos a los que vienen detrás.

Muchísimas gracias a todos y saludos.

Ani Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 1313
Ubicación: Gijón - Asturias
Registrado: 24 Ago 2010 11:07
Es buena idea el extraer los eclipses de union de las vias y estañar a ellos el terminal del cabe, son necesarios unos alicates especiales para no estropear los eclipses al extraerlos y un acido apropiado para el material de los eclipses, si son de Roco existe un acido para acero inoxidable que va muy bien, luego ya queda la habilidad para no echar mucha cantidad de estaño. El resultado es muy bueno, no se ve nada y resulta mucho mas economico que los eclipses soldados comercializados por Roco. Un saludo.
Ex vocal de la A.A.F. Don Pelayo de Gijon

Ani Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 1313
Ubicación: Gijón - Asturias
Registrado: 24 Ago 2010 11:07
Aqui os envio una foto del resultado, desde luego mucho mas economico que el accesorio de Rocos ademas como se pueden hacer a voluntad sirven para los aislamientos.Un saludo.
Adjuntos
DSC02384.JPG
Ex vocal de la A.A.F. Don Pelayo de Gijon


Desconectado
Mensajes: 2769
Ubicación: 51005
Registrado: 07 May 2009 16:19

Ani escribió:
Es buena idea el extraer los eclipses de union de las vias y estañar a ellos el terminal del cabe, son necesarios unos alicates especiales para no estropear los eclipses al extraerlos y un acido apropiado para el material de los eclipses, si son de Roco existe un acido para acero inoxidable que va muy bien, luego ya queda la habilidad para no echar mucha cantidad de estaño. El resultado es muy bueno, no se ve nada y resulta mucho mas economico que los eclipses soldados comercializados por Roco. Un saludo.


Es verdad que en algunos tipos de vias es casi imposible soldar, vamos que no suelda. De qué tipo de ácido hablas por favor?
Saludos

Visita mi flickr: https://www.flickr.com/photos/josem354
Y aquí mis videos en YouTube: https://www.youtube.com/user/JoseM354


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Ani, justo así es como lo hago yo, ademas los mismos colores de cable, azul y amarillo :lol: , se que no es lo mejor pero hablando en concreto de la via FLM Profi es lo mas fácil, creo que voy a empezar a tender el cable de alimentación o bus y a poner tomas operativas, ¿ creéis que es mejor hacerlo como anillos cerrados o mejor abiertos?, lo digo porque a veces he creído leer que los anillos cerrados pueden crear campos magnético o interferencias o yo que se, sera una chorrada pero por preguntar.

Siguiente

Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal