Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Comenzando desde cero... control digital o control analógico

Comenzando desde cero... control digital o control analógico

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 33
Registrado: 05 Ene 2014 11:55
Buenos dias,

Estoy comenzando en todo esto, y aunque la idea de maqueta o circuito, medidas y otras historias acerca del diseño comienzo a tenerlas algo claras, ahora paso al apartado más técnico tal vez.

Se trata de vías C Marklin.

Y aunque con el tiempo la idea es ir automatizando ciertas tareas (semáforos en función de la ocupación de cantones, cambios de aguja automáticos, etc), ahora por el principio con "jugar" con los desvíos y algunos semáforos en manual tengo suficiente.

La idea es:

Dejar la consola central para el funcionamiento de los trenes exclusivamente.
Con un trafo aparte y mediante pupitres/pulsadores/interruptores (lo que sea...) comandar semáforos, desvíos...

En este caso los desvíos tan solo los motorizaría, pasando del decoder, pues no lo necesitaría para comandarlo manualmente.

Lo véis bien?

Por otro lado, tenéis manuales o esquemas de cómo hacer cantones, o como motorizar los desvíos usando sus motores y los pupitres 72710 o 72720 de Marklin?

He puesto como referencia esos pupitres porque son los que conozco. Supongo que al ser todo "manual", podrán servir muchos otros.

También busco esquemas para el tema de los bloqueos automáticos, que en Marklin el módulo tiene la referencia 72442.
O cómo conectar un semáforo a un pupitre, y cuando le dé la orden para ponerse en rojo, que detenga el tren mediante el 72442, o cosas asi.

Ando muy perdido como podéis comprobar.

Saludos y gracias


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Hola.

El automatizar la maqueta, me lo planteé yo mismo, hace mucho tiempo (año 1997). Empecé haciéndome un interface para maquetas analógicas, que estaba previsto para el SLOT ISA. Controlaba, aunque ya existía el digital (yo aún no lo conocía), éstas últimas vía PC. El puerto de salida era el 0770-077Fh. Luego me introduje en el digital comprándome una central Intellibox IR. Entonces empecé a hacer pruebas de programación con ella a través de ordenador. Yo entonces tenía 2C. LLegué a hacerme el software con los comandos del protocolo que utiliza la IR, la cual sigo teniendo y NO vendo. Las primeras pruebas que hice (aunque yo tenía 2C) eran para MARKLIN con su protocolo.

Y éstas me funcionaron. Luego, cuando ví que esas pruebas eran realmente funcionales y hacían lo que yo las dije que hicieran, empecé a confeccionar el software para 2C. Lo logré al cabo de.....cuatro años aproximadamente.

Posteriormente, confeccioné mi primera maqueta. Una maqueta muy sencilla. Para hacer maniobras. Eran dos toperas a cada extremo unidas por una vía única. Hice demostraciones públicas de que aquello funcionaba.

Tras unos diez años, más o menos, me pasé a 3C. Me regalaron la central y dos máquinas. Me compré otras tres. Y de segunda mano otras tantas. Me hice una maqueta muy parecida a la de 2C. En vez de tener dos toperas a cada lado, tenía tres. Con ella juego en verano. Manualmente. La tengo preparada para controlas los semáforos (NO funcionales, solo decorativos) y los desvíos (estos, por supuesto, tienen operatividad en los trayectos), manuales.

Las centrales que tengo son la 6021 y la Intellibox IR (multiprotocolo). Estoy tan contento con ambas, que NI LAS VENDO, NI LAS CAMBIO.

En cuanto a los semáforos, pueden ser funcionales, pero lo ideal para que sean realistas es preparar tres secciones de frenada automática (habrá que ajustar la longitud a la inercia del tren para frenas) para su detención. Así como un temporizador para los interruptores que controlen éstos, para que, desde la puesta de la luz verde, hasta el arranque del tren, transcurra uno, dos, tres........... segundos.

En cuanto a cómo acantonar las secciones con frenado automático, te basta un circuitillo electrónico que tendrás que preparar con un integrado, unos diodos y unas resistencias.

Si quieres hacer automatizar tu maqueta, necesitarás el interface 6050 que vende MARKLIN (quizás tengas que pedirlo a Alemania. Podrás tú mismo fabricarte el software que yo hice en su día con el PC y la IR. Puedes echarle un ojo a esta página Web.

http://www.marklin.com/tech/digital1/components/commands.html

Y si aún así, tienes dudas de cómo hacerlas, por aquí suelo estar a menudo.

Saludos.
Última edición por astatron el 10 Feb 2014 15:43, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 33
Registrado: 05 Ene 2014 11:55
Buenas,

Gracias por la info astatron, pero pregunto... mientras automatizo y no automatizo, no existe alguna manera algo más sencilla de hacerlo funcionar?

Con un juego de interruptores o pulsadores, o un pupitre adecuado a desvíos o semáforos, y un esquema, también puedo hacerlo no? Vaya, es lo que me gustaría pensar, jeje.

Saludos

Gracias


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
juanlius escribió:
Gracias por la info astatron, pero pregunto... mientras automatizo y no automatizo, no existe alguna manera algo más sencilla de hacerlo funcionar?

Con un juego de interruptores o pulsadores, o un pupitre adecuado a desvíos o semáforos, y un esquema, también puedo hacerlo no? Vaya, es lo que me gustaría pensar, jeje.

Saludos

Gracias


Hola Juanlius.

Bueno, yo he dado una ligera descripción de cómo lo he hecho yo. Yo cuando tenía 2C, realicé el software para la IR (que aún conservo, por cierto).
Pero NO lo tengo probado con MARKLIN. Lo primero que tendría que hacer es comprarme el interface 6050, que NO lo tengo. Las pruebas que hice fueron hechas con la IR.

Pero, SI. Puedes montarte tu mismo un cuadro de control por interruptores y/o conmutadores para manejar los desvíos, semáforos, rotondas, etc, etc.

Sólo tienes que aplicar los esquemas que encuentres por INTERNET, y aplicarlos a la maqueta.

Lo más interesante (a mi parecer) es el acantonamiento que, como he dicho, se hace con un integrado, unos diodos, unas resistencias y un relé (para conmutar el rojo y el verde del semáforo anterior). Simplemente. Y con el esquema del tramo de frenada que he puesto anteriormente, conjuntamente, frenarán el tren si éste va a mayor velocidad que el que le precede.

En INTERNET puedes encontrar esquemas de temporizadores para hacer el disparador para el arranque de la máquina (ten en cuenta que en este caso, tendrías que hacer la frenada analógica.

Aunque con el software (si tienes digitalizados los semáforos y desvíos) te sobra mucho hardware (salvo el PC. Pero.....quién no tiene un ordenador en casa).

El módulo de frenado de MARKLIN está aquí:

http://www.floodland.nl/aim/info_afremmodule_en_1.htm

Saludos.
Última edición por astatron el 10 Feb 2014 15:44, editado 2 veces en total


Desconectado
Mensajes: 33
Registrado: 05 Ene 2014 11:55
astatron escribió:

[...]

Lo más interesante (a mi parecer) es el acantonamiento que, como he dicho, se hace con un integrado, unos diodos, unas resistencias y un relé (para conmutar el rojo y el verde del semáforo anterior). Simplemente. Y con el esquema del tramo de frenada que he puesto anteriormente, conjuntamente, frenarán el tren si éste va a mayor velocidad que el que le precede.

[...]

Saludos.



Buenas compi,

Igual es que no he sabido verlo o no me carga, pero, dónde está el esquema de frenada que has puesto anteriormente? En tu anterior post no veo nada. No sé si es un error o es que se te ha pasado tal vez.

Por otro lado, veo que se puede hacer un módulo de frenada con 4 piezas como aquel que dice, y conseguir la misma finalidad... interesante.

Digo interesante porque comprar los interruptores 72210 o 7220 de Marklin así como otras historias, como era el módulo de frenada, semáforos, etc, se iba una pasta.
Los interruptores pasen, pero la tontería del modulito...

Muchas gracias.

Buscaré esquemas pues, que aunque ya lo hago, no acabo de encontrar cosas claras.

Saludos
Gracias


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
......

Pues busca bien, porque están ahí (ambos).

De todas formas te los pongo otra vez (ambos) .......

Te los he editado y puesto en letra negita y cursiva.

http://www.marklin.com/tech/digital1/components/commands.html

http://www.floodland.nl/aim/info_afremmodule_en_1.htm


Saludos.


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Espero que reeleas mi post anterior.

Lo he editado y corregido convenientemente.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 33
Registrado: 05 Ene 2014 11:55
Buenas,

No nos hemos entendido astatron. Esa página la ví desde el principio, pero cuando dijiste "esquemas" pensé que te referías a una página con esquemas, y en esa página lo que encuentro son las instrucciones y demás códigos de programación para el tema de la interface. Ya está, resuelto. Ha sido una falta de entendimiento.

En cuanto a la otra página, la del esquema del módulo de bloqueo automático, el listado de piezas es el siguiente:

PARTS
Circuit board --> Standard board
R1, R2 --> 1.5 K Ohm
D1, D2, D3 --> 1N4002
C1: --> 220 µF 40 Volt
Relay --> 2 x switch, bistable, 24 Volt

La duda me viene aquí. Cuando dice 2 x switch se refiere a 2 relés biestables de 24V, o a UN relé biestable de 24V de doble contacto?

Gracias

Saludos


Desconectado
Mensajes: 33
Registrado: 05 Ene 2014 11:55
Estoy casi seguro de que se trata de un relé de doble contacto por el diagrama/esquema que se ve del funcionamiento interno del módulo completo.

Pero ya que he lanzado la pregunta, si alguien lo sabe con certeza, se lo agradezco.

Gracias
Saludos


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Hola.

Un relé de 2 x 2 significa:

Dos circuitos, 2 posiciones. Pideló así en las tiendas de electrónica.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 33
Registrado: 05 Ene 2014 11:55
Buenas,

Tengo una duda... o bueno, varias.

Sobre el esquema siguiente:

Imagen

Tal y como está, está en posición VERDE. Bien. No le encuentro mucho sentido a R1, pues aunque la corriente disminuirá su intensidad al pasar por ella, no tiene sentido pues llegará a la vía de transición desde otro punto, en este caso desde la borna del relé pasando por D2. Pero bueno, la dejo aquí que igual tiene sentido para cuando esté en ROJO.

El caso se pone peliagudo cuando el semáforo cambia a ROJO y el relé cambia sus dos posiciones.

Me encuentro por tanto que en la sección de frenado, está interconmutando el GROUND o masa en la vía central. Esto causa un voltaje negativo? Digamos que la máquina en ese punto no tiene fase, solamente masa, tanto en central como en lateral.

Por otro lado, y la duda gorda me viene en la sección de transición. Primero me gustaría preguntar para qué existe la zona de transición, y en segundo lugar, si el tren en esa zona no ha de ralentizarse, como lo consigue? Porque entonces la corriente plena ya no le llega desde D2, sino desde R1. Si hago pasar 18V por una resistencia de 1500 Ohmios, me queda una intensidad ridícula, algo como 0'012A. Me da que esa zona de transición no tiene corriente alguna, y por tanto, hace exactamente lo mismo que la zona de frenado de emergencia, que no es más que una zona aislada totalmente de corriente. Porque de hecho a la zona de emergencia la corriente le llega únicamente desde R2, y a la zona de transición le llega solamente desde R1, pues los diodos D1 y D2 impiden que le llegue corriente desde otros puntos.
De hecho el diodo D1 lo veo del todo inservible tanto en la posición de VERDE como de ROJO.

Alguien que me lo pueda explicar para que un zoquete como yo lo entienda?

Gracias amigos
Saludos


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Efectivamente, en el esquema, creo, que hay algo que me rompe los esquemas. Pasaré más adelante a estudiarlo, repasarlo y rehacerlo......

No obstante, lo que intenta dar a entender el esquema, es la forma en la que actúa el módulo.

Cuando el disco está en verde, creo que es fácil de entender que la corriente pasa por el sitio que menos resistencia ofrece. O sea, por el sitio marcado en VERDE en este esquema que adjunto. Sólo señalo en VERDE el camino que sigue la línea de señal digital. Ground es MASA.

juanlius_verde.gif
juanlius_verde.gif (17.16 KiB) Visto 3373 veces


Cuano el semáforo se pone en ROJO, entra en conmutación el RELE. Este cambia de posición, conmutando el camino seguido por la corriente cuando está en verde (el cual NO ofrecía resistencia al paso de ésta) para seleccionar un nuevo camino (marcado en ROJO).

juanlius_rojo.gif
juanlius_rojo.gif (17.29 KiB) Visto 3401 veces


Este hecho (la activación del RELE), hace (o debe de hacer), que la(s) resistencia(s) entren a formar parte del NUEVO itinerario marcado por el RELE. Estas resistencias, por las pruebas que hice yo en 2C, deben de ser de 2-4 watios, ya que cuando están actuando, se calientas mucho y disipan gran cantidad de calor. Cuando yo hice pruebas en 2C, las hice con resistencias (dos en serie) de 220 Ohmios y 4 Watios. Y éstas (las pruebas) las dí por exitosas.

Según está el esquema original, el tramo de frenada (Braking) sólo coge los flancos negativos de la señal (que debería de llegar digital) a través del condensador, convirtiéndose así en analógica.

Saludos.
Última edición por astatron el 14 Feb 2014 18:06, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 33
Registrado: 05 Ene 2014 11:55
Vale, más o menos lo mismo que yo pensaba. El camino que sigue cuando verde y el camino que sigue cuando rojo, está bastante claro. No obstante sigo pensando que el diodo D1 no tiene sentido. Pero no por el diodo en sí, sino por el tramo más bien. Si anulamos el tramo que va desde el comienzo al final del diodo, es decir, nos ahorramos esa conexión, creo que el circuito seguiría funcionando tal cuál.

Las resistencias, en este caso R1 y R2 son idénticas, y según el esquema original deben ser de 1'5K. Pero la duda sigue siendo la misma.... La sección de transición y la sección de frenado de emergencia, al recibir corriente digital SOLO desde sus correspondientes R's, no tienen corriente. Y digo que no tienen porque la idea de la zona de emergencia es anular prácticamente la corriente para que el tren pare sí o sí. Por tanto, la zona de transición, al recibir la corriente de la misma manera que la zona de emergencia, TAMPOCO debe tener corriente, lo que haría que el tren frenara brúscamente al entrar en dicha zona, no?

Por otro lado, lo del condensador ahí me he perdido. No entiendo porqué debe convertir una corriente digital en analógica para hacer que el tren frene suavemente en la zona de frenado.

Saludos

Gracias


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Hola.

El camino de la corriente en la zona de transición es:
Semiciclo negativo a través del diodo D1.
Semiciclo positivo a través del diodo D2.

La frenada de emergencia, efectivamente, cuando el semáforo está en ROJO, no tiene corriente. Se pone para que el tren, como tú dices, para SI o SI en el momento de saltarse la zona de frenada (Braking). A través de la resistencia R2, le llega la suficiente corriente como para mantener las luces (bien es cierto que éstas, según las pruebas que yo en su día hice, bajan de intensidad) encendidas (y el sonido ?????. NO lo probé). Si tú conectas los dos polos (llamémosles POLOS a los dos cables digitales que salen de la central, aunque no sean POLOS), uno de ellos con una resistencia R = 440 Ohmios 4 W (Te hablo de las pruebas de 2C que hice), al motor, verás que la loco NO TIRA, sin embargo, las luces quedan encendidas (aunque a menor internsidad, eso si).

Al coger el tramo de frenada (Braking), vemos que existe un condensador electrólitico. Es el que (según el esquema), suministra corriente digital (o debería) mientras que se descargue éste a través de R2. Pero según está el esquema, este condensador suministra sólo el flanco negativo (y el positivo ?????). Es decir que únicamente suministra medio ciclo del ciclo completo que necesita el decoder. Cómo se tiene que entender esto ?. Como corriente analógica de X Voltios ?. Como corriente analógica de X/2 voltios ?. Como corriente digital de solo flanco negativo ?. Lo ignoro.

Creo que ese esquema debería ser corregido por alguien que tenga los suficientes conocimientos como para hacerlo. Yo, de momento, me quedo con lo que hay, aunque está errado. Lo que intentaré será hacerlo más fácil de lo que está. Pero eso será cuando tenga un hueco libre.

No obstante, te cuento......

Cada tramo debe tener la suficiente longitud como para que la inercia retenga a tiempo (antes) el tren (o convoy) antes de llegar la loco al tramo de frenada de emergencia. Para que ésta NO frene de repente (bruscamente). De ser así, bastaría con poner el tramo analógico que todos conocemos de toda la vida.

Este tramo de frenada para la maqueta que tú ibas a hacer de 2 x 1 m., no sé, no sé......... Te va a faltar sitio......

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Hola a todos.

Aprovecho este hilo para solicitar de alguien más experimentado que yo, un esquema con el 555 que simule la señal
digital para nuestros trenes y poder rectificar/modificar/reparar convenientemente el esquema anterior.

Los datos de la señal digital (OJO en 2C) son:

frecuencia entre 8620 y 9800 (aproximadamente). Tomar como frecuencia válida para el 555, por ejemplo, 9600 Hz. Lo
que corresponde a un ancho de ciclo de 104 microSegundos. O lo que es lo mismo, 0.000104 Segundos. O sea,
suponiendo la onda simétrica, 52 uS (microSegundos) para cada uno de los dos semiciclos. Uno positivo (52 uS) y
otro negativo (otros 52 uS).

Desconozco los datos (frecuencia o periodo) de Marklin, aunque SI sé como es la señal. Si alguien necesita un
dibujo del tren de impulsos, lo puedo dibujar. No obstante, acudo a la fantástica página de Juan Carlos Viana
(http://trendigital.galeon.com) para señalaros la base de la señal digital.

Cómo se calcula el tiempo para el periodo de un ciclo en el 555 en modo biestable,
suponiendo la señal simétrica, es decir, el pulso positivo igual que el negativo ?.

Me ha parecido leer que era:
T1 = 0.69 / R1 x C para el semiciclo positivo y
T2 = 0.69 / R2 x C para el semiciclo negativo

Alguien puede poner un ejemplo de esquema ?.
Yo tengo algún que otro esquema (NO fiables). Pero prefiero de alguien experto o profesional de la electrónica
para depositar mayor confianza en el esquema.

Saludos.

JVC Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 407
Registrado: 05 Dic 2008 00:08
Lo primero que tienes que hacer es saber como funciona el modulo:
1/ Con luz verde funciona en digital
2/ Con luz roja funciona en analógico

Ahora dirás como es posible esto, la cosa es muy sencilla , esta en el D1 el cual hace esa función al estar en posición de rojo la corriente pasa por este diodo ,el cual lo que hace es un corto en el decoder y lo predispone para corriente analógica , para eso tienes que activar el decoder en la CV 29 normalmente viene de fabrica .Por otro lado tienes que activar la frenada en analógico también en otra CV la cual es diferente según las marcas de decoder y variar la CV4 con una frenada que se aproxime al semáforo, este tiene que estar en la zona de frenada ,ya que hay esta la zona también de parada ,referente a la zona de parara de seguridad es por si se salta la zona de frenada y parada
Por otro lado este modulo es una copia del modulo 72441 de Marklin o del SBS 44200 de Uhlenbrock lo único que le falta es la conexión del semáforo en el propio modulo ,por lo tanto no creo que los dos fabricantes estén confundidos en sus proyectos
Un comentario ten cuidado con el señor astatron o (furdes , maquesolf o infinidad de seudónimos )ya que intentara vender algo poco demostrable que funcione, ya que dice muchas cosas pero hasta el momento ni un solo esquema de lo que dice ,si tienes preguntas me mandas un privado y intentare resolverte el problema sobre este modulo auto construido
Saludos


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Ignoro el anterior comentario.

Reitero la pregunta. Alguien sabe, puede o quiere ?.

Saludos.

fje

Desconectado
Mensajes: 1247
Ubicación: Madrid
Registrado: 10 Feb 2011 09:37
JVC escribió:
Lo primero que tienes que hacer es saber como funciona el modulo:
1/ Con luz verde funciona en digital
2/ Con luz roja funciona en analógico

Ahora dirás como es posible esto, la cosa es muy sencilla , esta en el D1 el cual hace esa función al estar en posición de rojo la corriente pasa por este diodo ,el cual lo que hace es un corto en el decoder y lo predispone para corriente analógica , para eso tienes que activar el decoder en la CV 29 normalmente viene de fabrica .Por otro lado tienes que activar la frenada en analógico también en otra CV la cual es diferente según las marcas de decoder y variar la CV4 con una frenada que se aproxime al semáforo, este tiene que estar en la zona de frenada ,ya que hay esta la zona también de parada ,referente a la zona de parara de seguridad es por si se salta la zona de frenada y parada
Por otro lado este modulo es una copia del modulo 72441 de Marklin o del SBS 44200 de Uhlenbrock lo único que le falta es la conexión del semáforo en el propio modulo ,por lo tanto no creo que los dos fabricantes estén confundidos en sus proyectos
Un comentario ten cuidado con el señor astatron o (furdes , maquesolf o infinidad de seudónimos )ya que intentara vender algo poco demostrable que funcione, ya que dice muchas cosas pero hasta el momento ni un solo esquema de lo que dice ,si tienes preguntas me mandas un privado y intentare resolverte el problema sobre este modulo auto construido
Saludos


Yo intentaría una clarificación. Al estar la luz en rojo (frenar), los diodos D1, D2 y el condensador electrolítico forman un circuito rectificador (vemos los componentes colocados en sentido contrario al que habitualmente lo solemos dibujar), eso hace que al tramo de frenada llegue una corriente continua (rectificada) de sentido inverso, además, al que debía esperarse, y es lo que el decoder que esté capacitado para reconocerlo y tenga la CV correspondiente (la CV29 creo recordar con valor 27) programada, reconoce como orden de parada con el ritmo que indique la CV de desaceleración. ese es el principio de funcionamiento del módulo de Märklin y de los decoders que lo reconocen.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Bueno, ya no hace falta que pongáis esquema alguno.

He estado revisando mi fichero de electrónica y he encontrado este esquema:
Astatron.gif


Me estoy dando cuenta de que R1 y R2, se ve algo regular. Son dos resistencias en serie.

Me puede confirmar alguien si la fórmula para el cálculo de la frecuencia y por lo tanto de su inverso (1/T) es(tá) correcto (creo que SI) ?.

Gracias.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 203
Registrado: 20 Ene 2014 20:04
Hola de nuevo.

Sigo repasando....y me estoy dando cuenta de que, en la fórmula, puede haber otro error......

La fórmula (si estuviera correcta), resultaría que para calcular f,
f = 1.4 / (R1 + 2R2) x C, hay que sumar primero las resistencias (una de ellas doblada (x 2)). Antes de multiplicarlas por C.

Pregunto....hay que sumar primero las dos resistencias y luego multiplicarlas por C ?. O, por el contrario, la fórmula es sin paréntesis ?. Si es sin paréntesis, lo primero que hay que hacer es multiplicar R2 (doblada) por C. Y luego sumarle R1.

Es correcto CON o SIN paréntesis ?.

Cómo debe ser el cálculo correcto ?. Porque el resultado es distinto.

1) CON PARENTESIS:
f = 1.4 / (R1 + 2R2) x C

2) SIN PARENTESIS:
f = 1.4 / R1 + 2R2 x C

Se puede decir que LA FORMULA CORRECTA ES:
f = (1.4 / ((R1 + 2R2) x C))
=> T = (((R1 + 2R2) x C) / 1.4) ?. Creo que es así.

Y NO así:
f = (1.4 / (R1 + 2R2 x C))
=> T = ((R1 + 2R2 x C) / 1.4) ?. Creo que NO es así.

Sé que es lioso. Pero las matemáticas son así.

Gracias.

Saludos.

Siguiente

Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal