Buenos días Norber:
Norber escribió:
Ahora lo explico, pero los sensores no consumen corriente digital y la longitud del tramo alimentado a través de ellos no importa.
La corriente circula, no se consume. La tensión cae (faltan voltios, menos voltios de los esperados) a medida que la corriente completa su circuito, y cae toda ella al finalizar el recorrido. En conjunto ambos fenómenos consiguen transportar potencia de la fuente a las cargas. ¿Cómo? Pues dejando potencia allí donde cae la tensión.
En un diodo la tensión cae 0.6 voltios aprox. Los sensores por detección de consumo llevan al menos dos diodos en serie, lo que son 1.2 V. La central pone en la vía unos 18 V (depende de la central). Luego no hay que preocuparse por el tema de la caída de tensión en los diodos de los sensores de consumo, que se notará muy poco. Y la potencia que absorben (energía que consumen) esos diodos dependerá de la intensidad que por ellos circule en cada momento, que es la que se va a detectar en cada ocasión: cero la mayoría del tiempo, unos cientos de miliamperios cuando pase una locomotora. La potencia absorbida es el producto de la caída de tensión y la intensidad que los recorre, y es despreciable.
A ver si es correcta mi interpretación:
Mientras la locomotora NO ocupa un tramo de detección, la potencia absorbida por los diodos de los sensores es 0.
En el momento que ocupa el tramo, ya sea parada o en marcha, suponiendo que la locomotora consume o necesita (no sé cual es la palabra adecuada) unos 500 mA, la potencia máxima que se podría absorber en el tramo de ocupación sería 1.2 V x 0,5 amp = 0,6 w (sin contar el consumo de la propia locomotora).
Norber escribió:
Cuando la locomotora pase por un tramo alimentado a través de un detector de consumo (2 diodos en serie) se encontrará en una zona con 1.2 V menos. Hay quien dice que se nota una pequeña alteración en la marcha... Yo no me doy cuenta, pero diría que no, pues el decodificador lo corrige enseguida. En cualquier caso, lo evitas alimentando el tramo sin detector de consumo a través de un par de diodos en serie por carril. Seguro que has visto el esquema en muchos sitios. Así todas las zonas tienen esos 1.2 V menos, sean de detector o no.
Si se aísla el tramo central B precisamente por el tema de no absorber potencia, no se gana nada si le tenemos que poner ese par de diodos. Con lo cual, no le encuentro la lógica a ese tramo central y más, si al tramo precedente A o C, según el sentido de la marcha, al sensor le asociamos el evento "enter" o "enter2pre".
Norber escribió:
La pregunta que me surge es, entonces, ¿por qué no alimentas todo a través de detector de consumo? Son baratísimos de hacer y el retromódulo está también tirado de precio (el Arduino del retromódulo ASALAF por supuesto

). Así lo tengo yo y es perfecto: todo tramo ocupado es detectado en el ordenador. Control total!
Ya tengo los Arduinos

, pero mi intención sería ponerlos al final de la cadena de retromódulos. Ahora estoy con el tema de la planificación de los Bloques.
Antoni_1954 escribió:
...prefiero consultar en este foro el tema, esperando la confirmación o negación por parte de algunos foreros de reputada y demostrada solvencia que me ofrecen total credibilidad...
Norber escribió:
Si me permites opinar, creo que nunca hay que confiar en los argumentos 'de autoridad': eso es así porque lo ha dicho tal o cual experto... El experto debe orientar acerca de la realidad de las cosas, pero serán las razones utilizadas las que convenzan a cada uno. Por eso creo que hay intentar averiguar siempre las razones lógicas de todo para convencerse uno mismo, y el recurso al experto con autoridad reconocida debe servir para encontrar esas razones de su mano, entendiendo sus explicaciones, sin perder el tiempo buscando a ciegas. Es muy cómodo que el forero solvente nos diga qué tenemos que hacer, pero es mejor aprender de las razones utilizadas para sostener cada respuesta.
Internet es peor que algunos canales de TV donde dejan hablar a cualquiera, vertiendo opiniones incorrectas, por desconocimiento o por manipulación, equivocando a los espectadores que desconocen esos temas. Por esto, cuando eres ignorante, te lo crees todo o casi todo. El problema surge cuando ya comienzas a conocer un poco, y dentro de una explicación muy coherente, te encuentras con una frase que te descoloca y te hace dudar. Entonces comienzas a buscar en la red sobre ese tema específico en particular, con mayor o menor éxito.
No quiero nombrar a nadie porque podría olvidarme de alguno y eso no sería justo. En este foro he encontrado a unos cuantos participantes con intervenciones didácticas dignas de encuadernar y con una generosidad altruista de su tiempo respondiendo a las dudas de todos.
Reconozco y agradezco enormemente esa generosidad y os puedo garantizar que antes de lanzar una pregunta, he buscado y rebuscado en la red durante días. También es posible que no halla utilizado el vocabulario adecuado por la propia ignorancia. No paran de venirme a la mente aquellas frases como "¡Cuánto más sé, sé que sé menos!" o "¡Sólo sé que no sé nada!".
Gracias Norber por tu tiempo y tu didáctica explicación.
Y perdón por el rollo.
Antoni