En esas medidas la parte analógica está puesta, pero a cero sin señal de CC. Supongo que la de EMS como se suma sube y baja en absoluto si se moviese la parte de CC.
Por costumbre las mediciones en el osciloscopio las hago con la entrada de CA y con atenuador, en realidad en este caso debería de haberlas hecho en CC para que el cero no se moviese para centrar la imagen en pantalla y la foto indicase el valor absoluto de la onda. A ver si otro día monto el belén y tomo las imágenes con la entrada del osciloscopio en CC y muevo los dos mandos, a ver que pasa. Lo hice todo un poco con prisas, con un osciloscopio de 10MHz, y con la sonda sin calibrar, A ver si lo hago con otro de 160MHz y una sonda mejor, para que la señal supuestamente cuadrada salga cuadrada, aunque tampoco es muy importante que realmente el generador la saque perfectamente cuadrada, en la realidad siempre se redondean los bordes.
A mi tambien me sorprende que por los condensadores de entrada pase la intensidad para el motor sin dañarlos, ahí hay un equilibrio entre la tensión de CA disponible en el mando convencional, que creo que son 16VCA para alimentar el mando EMS, la capacidad de los condensadores, y la frecuencia, porque el tamaño de todo queda realmente justo hasta el punto de tener que inclinar los condensadores para que quepan como se ve en las fotos. Y lo mismo respecto a los transistores. Con todo lo que tengo nunca he medido el consumo de una locomotora
Eso de usar condensadores como medio de paso de una cierta intensidad solo lo había visto en circuitos multiplicadores, pero claro partiendo de la frecuencia de la red. Aqui es curioso la potencia que pasa a 9kHz por unos condensadores tan pequeños. Lo de la frecuencia tambien cuenta a efectos de no destrozar el motor de las locomotoras convencionales, no recuerdo que lleven una bobina en serie para no dejar pasar la alta frecuencia, y creo que simplemente es la impedancia del rotor lo que impide que pase una determinada intensidad por las convencionales. Como dije es un equilibrio muy curioso entre lo posible, lo disponible (tamaño y tension de CA) y lo deseable en la tecnología de hace 50 años. En realidad soy un poco dinosaurio lo mio son las válvulas y realmente no me gustan las cosas de estado sólido, que ya me pillaron crecidito.
Respecto a la potencia, en otro hilo
https://www.forotrenes.com/foro/viewtop ... =7&t=82413 desguacé (sin llegar a probarla) una Fleischmann H0 con un "decoder" con 4 transistores mas gordos tamaño BD137 (TO-126; SOT32) pero como está bañado en plastico negro no se ve nada. A ver si me animo, se lo vuelvo a poner a la locomotora y veo si funciona. La foto es en color

se nota en un indicio de cobre en un choque toroidal, me costó que se viese algo, solo salía un manchón negro.

- decoder.jpg (143.38 KiB) Visto 2384 veces
Eso de cancelar el EMS en las de N lo he venido haciendo durante años cuando caia alguna en mis manos, tengo que ir abriendo las que tengo, a ver los estropicios que hice en su día

y si alguna mas es recuperable.
Y ya puestos ver si me animo a poner un decoder nuevo DCC si caben.
En realidad en una locomotora diesel o eléctrica H0 creo que hay sitio para meter un decoder hecho con una placa de CI de las de topos, tengo muchas de baquelita de 4x6cm y supongo que me cabrá. En la que desguacé, habían quitado de la carcasa la parte interior de la cabina para hacer sitio al decoder.