Índice general Foros Fabricantes y Novedades NOVEDAD, J300000 DE HISPATREN en escala N

NOVEDAD, J300000 DE HISPATREN en escala N

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 54
Registrado: 22 Oct 2020 23:22
Hola.
Según me comentan si hubo vagones con las inscripciones en el bastidor.
También me dicen que los óxido están ya practicamente agotados y sorpresivamente sucede lo mismo con los grises.
Los de Hispatrén están muy contentos con la aceptación del modelo y ya piensan que se han quedado cortos con la cantidad fabricada.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 596
Registrado: 10 Nov 2010 19:06
Penagos escribió:
Hola.
Según me comentan si hubo vagones con las inscripciones en el bastidor.
También me dicen que los óxido están ya practicamente agotados y sorpresivamente sucede lo mismo con los grises.
Los de Hispatrén están muy contentos con la aceptación del modelo y ya piensan que se han quedado cortos con la cantidad fabricada.
Saludos


Lo que es sorprendente es que el respetable consumidor siga respaldando a esta marca con los quebraderos de cabeza que da.


Desconectado
Mensajes: 83
Registrado: 15 Dic 2011 19:45
Hola: los que habéis hecho la reserva lo habéis pagado ya o hay que esperar a que salgan?. Gracias y un saludo


Desconectado
Mensajes: 110
Registrado: 09 Ene 2019 23:15
Mucha actividad veo en esa fábrica para sólo 250 juegos y no querer vender a comercios. Esperar a los de Arnold sería una sabia dedisión.


Conectado
Mensajes: 357
Registrado: 13 Ene 2012 20:04
Penagos escribió:
Hola.
Según me comentan si hubo vagones con las inscripciones en el bastidor.


El compañero preguntaba por la matrícula en la guía por la que desliza la puerta, no en el bastidor. El problema en este caso es que la guía tapa la parte del bastidor donde iría la matrícula, así que imagino que la han colocado donde han podido. En el modelo real ese problema no existe ya que la guía es de otro tipo.

Aunque es loable la iniciativa y no tienen mala pinta, a mí personalmente me parecen más fieles los de Arnold, que aunque no tienen puertas funcionales, tienen una presentación más depurada y con menos errores (aunque no exenta de ellos tampoco). Y eso dejando de lado que sigo sin tener constancia de J3 con garita en color óxido que no hubieran sido previamente calderines, al margen de lo que hiciera K*Train en su día.

Saludos! ;)

Javi


Desconectado
Mensajes: 91
Registrado: 06 Sep 2010 11:06
Gracias javierlopez por la explicación de poner el serigrafiado en el riel de la puerta


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 54
Registrado: 22 Oct 2020 23:22
Siempre la reproducción de un modelo a escala va cargado de concesiones, empezando con cosas como el enganche.
Del garita baja comfío plenamente en la documentación de la marca.
Recuerdo cuando sacaron el Restaurante Estrella y la que se lió con la galleta que todos criticaban y al final fotaza y todos callados.
Si lo sacan es porque lo tienen documentado.


Desconectado
Mensajes: 605
Ubicación: Barcelona
Registrado: 30 Dic 2018 22:24
Totalmente de acuerdo Penagos.
La foto del avatar son los talleres de las 1000 en Ripoll, que ya no existen.
Fleischmann con balasto Escala N, Intellibox II y Windigipet.


Conectado
Mensajes: 357
Registrado: 13 Ene 2012 20:04
Penagos escribió:
Siempre la reproducción de un modelo a escala va cargado de concesiones, empezando con cosas como el enganche.
Del garita baja comfío plenamente en la documentación de la marca.
Recuerdo cuando sacaron el Restaurante Estrella y la que se lió con la galleta que todos criticaban y al final fotaza y todos callados.
Si lo sacan es porque lo tienen documentado.


No es cosa exclusiva del de garita baja. Es cosa de ambos, tanto el de garita baja como el de garita alta. Y si aparecen fotos de ellos (que no sean de ex calderines) bienvenidas serán, pues contribuirán a mejorar el conocimiento que se tiene de dichas series.

También será de agradecer la aparición de documentación que acredite que los vagones Glms tuvieron asignada la UIC 102-x en vez de la 143-x o que por ejemplo el J-303284 fuera el Glms 26 71 102-6-994 en vez del Glm 26 71 102-6-105. Es posible que lo que me consta ahora mismo sobre matriculación UIC en general y de esta serie en particular esté mal y tenga que corregir lo que tengo reflejado en mi web.

Saludos! ;)

Javi


Desconectado
Mensajes: 106
Registrado: 10 May 2022 21:44

Yo creo que los de garita alta (a excepción de los calderines) no llegó ninguno a ser decorado en rojo óxido....aunque dadas las excepciones de RENFE....todo es posible y ojalá me equivoque y aparezca algún día una foto que atestigue esa excepcionalidad.

Respecto a los de garita baja, pienso por el contrario que unos pocos llegaron a recibir la decoración óxido todavía con el primitivo logo R.N. pero ya en 1975 posiblemente habían sido retirados o perdido la garita por lo que nunca llegaron a portar el logo de galleta RENFE más típico de la época IV.....salvo excepción...!!

Adjunto al pie del post una foto hecha por Manuel González Márquez que ahora no recuerdo de dónde saqué y aunque es en blanco y negro: por la fecha (año 1974) parece tratarse del Jfhv 305.523 con garita y decoración óxido y logos primitivos R.N.

Javi, respecto a lo que comentas de la serie UIC 102-x Glm y 143-x Glms...yo creo, y es una opinión que tengo hace bastante tiempo, que dado que entre las diversas series de J 300 había intercalados vagones con capacidad para circular a 100 Km/h con otros de 90 u 80, pues quedaron todos integrados en la serie 102-X recibiendo nomenclatura UIC Glm los que tenían que circular a menos de 100 Km/h y Glms los podían hacerlo a dicha velocidad: 100 Km/h.
Al estar intercalados, yo creo que era muy difícil seleccionar los vagones que deberían pasar a una serie exclusiva 143-x Glms por lo que dicha serie debió ser más una numeración administrativa que real; no obstante, seguro que varios vagones sí llegaron a recibir dicha matrícula UIC 143-x por pertenecer a lotes de numerosos vagones fabricados de forma sucesiva y con esa característica de poder circular a 100 Km/h....caso de los amarillos del servicio "Puerta a Puerta" y que fueron fabricados y decorados para ser integrados en dicho servicio. Sin embargo, los del "Servicio de Gran Velocidad" de los años 50 o los que portaban los triángulos amarillos de gran velocidad en el servicio "Sindicato de la Naranja" estaban intercalados en sus matrículas con otros J 300 que sólo podían circular a un máximop de 80 ò 90 Km/h....lo que sin duda dificultó que fueran extraidos de la serie 102-x para pasar a la 143-x.... Ojalá también se pueda averiguar más de este asunto...
Adjuntos
]FHV 305523 con garita baja en Vicalvaro-Clasificación el 21-02-1974 (Manuel Gonzalez Marquez).jpg


Conectado
Mensajes: 357
Registrado: 13 Ene 2012 20:04
Me alegra verte por este hilo Andrés :).

Tu apreciación sobre los de garita alta cuadra con la de MGM, que hace unos años expuso lo siguiente a raíz de una foto de un ex calderín de garita alta pintado de rojo:
"A los J-300.000 de garita alta se les suprimió ésta antes de que se pintasen de rojo, pero no a los VT-300.000 que la llevaban (no eran todos), que sí la mantuvieron hasta su final. [...] Pero estoy seguro de que ningún VT se recuperó como J para el servicio comercial. Entiendo que este vagón se recuperó de un VT específicamente para servir de almacén o con otra función similar como vehículo fijo en depósito, sin poder salir del mismo ni circular en línea. Por este motivo no tiene número rotulado."

Los de garita en general, la duración de esta y su decoración también fue fruto de discusión en un momento posterior a raíz de unas fotos del proceso de restauración del de Aremaf (J-305037), que no tiene garita pero en su día la tuvo, baja.

Allí MGM también comentó lo siguiente:
"Este vagón era de garita baja. J-300.000 con garita alta solamente hubo un pequeño grupo con números bajos. [...]. Yo creo que no llegaron J-300.000 con garita a la época de la pintura rojo óxido."

JFL también participó en aquella conversación añadiendo que:
"Algunos J 300000 con garita alta llegaron a la época marrón, ya que hay fotos. Cierto es que los conocidos eran antiguos calderines, pero así fue. Adjunto la foto de uno de ellos, que se evidencia como calderín por algunos detalles. [...] Por lo demás, como Manuel, no me consta ninguno marrón con garita baja, aunque quien sabe, la Renfe era a veces tan poco constante."

La foto que adjuntas es interesante. Ciertamente parece rojo y el hecho de que parezca llevar matrícula UIC refuerza esa posibilidad, pues no sé si los grises llegaron a llevarla (dejando de lado los que fueron pasando a servicio interno y se les acabó poniendo). Dado que afortunadamente la foto es del propio MGM, le preguntaré a ver si recuerda algo más de ella.

Evidentemente en todo momento no hay que perder de vista que hablamos de una serie muy extensa, que duró muchos años, que sufrió muchas transformaciones y de la que aún así apenas hay fotos de calidad suficientes para permitir aseverar nada con rotundidad, pero que haya ciertos consensos entre quienes convivieron con ellos y los han estudiado a lo largo de los años permite tener ciertas seguridades a la hora de decantarse por unas posibilidades u otras.

En cuanto a matriculación de vagones no me consta que haya nada mínimamente detallado publicado, por lo que para hacer el resumen de matrículas de mi web, la única fuente de peso de la que dispuse fue el inventario del 72 con las sucesivas adendas y correcciones que le fueron aplicando hasta 1978. Lo estudié a conciencia durante varias semanas y la conclusión a la que llegué es que los que en su día aplicaron la matriculación UIC también fueron extremadamente concienzudos, y fueron vagón a vagón. Un trabajo de chinos en el que hubo erratas, sí, pero esas fueron igualmente subsanándolas en las adendas posteriores.

No voy a extenderme mucho en los detalles, pues aunque me elaboré dos tablas resumen para auxiliarme en la tarea de crear los lotes, estas son igualmente descomunales y al final la conclusión es el listado que plasmo en mi web, por lo que no viene a cuenta ser exhaustivo aquí (tampoco tengo tiempo).

Baste decir que cuando decidieron aplicar la UIC crearon 4 series principales en base a las particularidades de estos vagones (Glm, Glms, Glmr y Glmrs (dejo de lado los 17/18 Hccrs)) y empezando por el 300002 fueron mirando las características de cada vagón (calefacción, cajas de grasa) y asignándoles el siguiente número libre de la matrícula que le correspondiera.

Para la parte que nos ocupa, los Glm empezaron con el 301002 como Glm 26 71 102-3-711 y los Glms con el 300168 como Glms 26 71 143-0-001 (en 1972 ya faltaba el 000 así que no sé a cual correspondía) seguido del 301220 como Glms 26 71 143-0-002. Los vagones entre el 300002 y el 301001 quedaban todos en las series Glmr y Glmrs menos el citado 300168, que debía haber perdido el paso de calefacción cuando se adoptó la matrícula UIC. El J-300001, prototipo de todos ellos, se matriculó el último, y le correspondió el número Glms 26 71 143-0-313. Eso quiere decir que cuando se adoptó la UIC sólo había 314 vagones acordes a las características de los Glms (sin calefacción y tipo 100).

Sin embargo, la serie de los J3 estaba en constante evolución, tanto antes de la adopción de la UIC, como durante muchos años después, y a medida que iban cambiando de tipología, también fueron asignándoles nuevas matrículas en las series correspondientes a continuación de los que se hubieran añadido hasta el momento. Entre 1972 y 1980 la serie Glms se extendió desde el 26 71 143-0-314 hasta el 26 71 143-3-849. Es decir, más de 3000 vagones fueron pasando de tipo 80 a tipo 100, y a todos y cada uno de ellos se les fue asignando la primera matrícula libre en la serie 143-x a medida que se fueron convirtiendo.

No hay muchas fotos de calidad de los 70, pero en las que conozco, la matrícula nacional y la UIC corresponden con las reflejadas en el inventario, por lo que deslices y posibles retrasos en paso por pintura al margen, nada me lleva a pensar que en el resto de la serie no fuera así. Veo plausible que hubiera vagones que post conversión debieran ser Glms 143-x y fueran una temporada con su matrícula original Glm 102-x hasta su paso por pintura, pero de haber existido algún Glms 102-x, sólo podía ser fruto de un error de rotulación. Claro está que como dices esto era la Renfe, cualquier taller podía y aún puede venir y rotularte un MMB como Sggnoss y quedarse tan ancho, así que errores de esos entran también dentro de lo posible.

Respecto al J-303284 que ponía como ejemplo en el mensaje anterior, en 1972 tenía asignada la UIC Glm 26 71 102-6-105 y eso no se modificó ni corrigió en ningún momento hasta como mínimo 1978. Administrativamente nunca fue ni pudo ser el Glms 26 71 102-6-994, siendo el Glm 26 71 102-6-994 el J-304241, que a su vez entre 1972 y 1978 sí que cambió de cajas de grasa y se convirtió en el Glms 26 71 143-0-789. Si en algún momento el vagón J-303284 lució la matrícula Glms 26 71 102-6-994, tuvo que ser por error doble de rotulación en taller, tanto en concordancia matrícula nacional-matrícula uic como en concordancia serie uic-número uic.

Saludos! ;)

Javi
Última edición por javierlopez el 07 Dic 2024 01:31, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 106
Registrado: 10 May 2022 21:44

Hola otra vez Javi.

Varias cosas sobre lo que has comentado: Yo creo que si hubo J 300 en decoración gris y con UIC pero es difícil que alguno pudiera llegar así a 1974...pero no imposible, si como dices, hubieran previsto para dicho vagón un futuro en algún servicio auxiliar. En el caso del de la foto, a ver si el autor se acuerda del vagón en cuestión....sería interesantisimo ya que se trataría de un testimonio fotográfico muy aclaratorio. De todas formas yo creo que si se decoraron de óxido unos pocos con garita baja (muy pocos) y que en 1975 casi con total seguridad ya no quedaba ninguno (como ocurrió a los cerrados con garita de Transfesa).

Es muy interesante el estudio que has hecho sobre esta serie de J 300 pero no lo encuentro en tu página....a ver si puedes poner un enlace del estudio que has hecho....!!

Respecto a lo que comenté en un post anterior sobre los Glm y Glms de la serie 102-x, yo me basé en dos cosas para esas conclusiones provisionales:
1º El cuadro que aparece en el álbum de vagones Renfe publicado en 1977 y cuyo esquema y datos de matrículas adjunto.
2º En el recuerdo que tengo de estos vagones en los trenes paqueteros que circulaban por Oviedo basicamente entre los años 1980/82 y yo los veía como vagones viejunos de tablillas de madera por lo que no me resultaba extraño que aún conservaran la UIC anterior (que podía ser cuestión de los talleres locales)....y todos los que recuerdo haber visto por Asturias en ese periodo pertenecían aún a la serie 102-x pero los había Glm y Glms. De hecho, no recuerdo haber visto nunca ninguno de la serie 143-x Glms y tampoco de los que tenían tuberías para calefacción de vapor de las series 104-x Glmr y 136-x Glmrs lo cual no quiere decir que no existieran evidentemente, pero esto último demuestra cómo podías estar en una zona de España y ver con normalidad cierto material y desconocer otro que podía ser de lo más normal en otro lugar o una zona pequeña y muy concreta...de ahí las continuas sorpresas RENFE.

Ya te digo: muy interesante el estudio que has realizado sobre estos Js y dejo adjunto el esquema y cuadro de matrículas del álbum de vagones RENFE de 1977 en el que aparece la serie completa según RENFE de la época:
Adjuntos
Sin título.jpg


Conectado
Mensajes: 357
Registrado: 13 Ene 2012 20:04
nin1980 escribió:
Hola otra vez Javi.

Varias cosas sobre lo que has comentado: Yo creo que si hubo J 300 en decoración gris y con UIC pero es difícil que alguno pudiera llegar así a 1974...pero no imposible, si como dices, hubieran previsto para dicho vagón un futuro en algún servicio auxiliar. En el caso del de la foto, a ver si el autor se acuerda del vagón en cuestión....sería interesantisimo ya que se trataría de un testimonio fotográfico muy aclaratorio. De todas formas yo creo que si se decoraron de óxido unos pocos con garita baja (muy pocos) y que en 1975 casi con total seguridad ya no quedaba ninguno (como ocurrió a los cerrados con garita de Transfesa).

Es muy interesante el estudio que has hecho sobre esta serie de J 300 pero no lo encuentro en tu página....a ver si puedes poner un enlace del estudio que has hecho....!!

Respecto a lo que comenté en un post anterior sobre los Glm y Glms de la serie 102-x, yo me basé en dos cosas para esas conclusiones provisionales:
1º El cuadro que aparece en el álbum de vagones Renfe publicado en 1977 y cuyo esquema y datos de matrículas adjunto.
2º En el recuerdo que tengo de estos vagones en los trenes paqueteros que circulaban por Oviedo basicamente entre los años 1980/82 y yo los veía como vagones viejunos de tablillas de madera por lo que no me resultaba extraño que aún conservaran la UIC anterior (que podía ser cuestión de los talleres locales)....y todos los que recuerdo haber visto por Asturias en ese periodo pertenecían aún a la serie 102-x pero los había Glm y Glms. De hecho, no recuerdo haber visto nunca ninguno de la serie 143-x Glms y tampoco de los que tenían tuberías para calefacción de vapor de las series 104-x Glmr y 136-x Glmrs lo cual no quiere decir que no existieran evidentemente, pero esto último demuestra cómo podías estar en una zona de España y ver con normalidad cierto material y desconocer otro que podía ser de lo más normal en otro lugar o una zona pequeña y muy concreta...de ahí las continuas sorpresas RENFE.

Ya te digo: muy interesante el estudio que has realizado sobre estos Js y dejo adjunto el esquema y cuadro de matrículas del álbum de vagones RENFE de 1977 en el que aparece la serie completa según RENFE de la época:


Pues sí, a ver si MGM nos aclara el tema de su foto. Lo que comentas tú me parece plausible en cualquier caso.

Respecto al tema matrículas, en su momento también procesé todos los álbumes de vagones conocidos y lo que vi es que, en todos ellos, las matrículas están extraídas de los inventarios, con mejor o peor detalle en función de cuánto decidieran fragmentar la serie en el álbum. Ese recuadro que señalas es el conjunto de rangos UIC de los J-300000 en el momento de hacer ese álbum, pero uno no se hace a la idea de los entresijos que han dado fruto a esos rangos hasta que tiene acceso a un inventario. Por fortuna pude conseguir el que comentaba hace poco (a precio de oro :?) y "resolver" la UIC 4ª. A ver si algún día localizo alguno de UIC 5ª.

El "estudio" básicamente fue procesar vagón a vagón todo el inventario e intentar ver la lógica que se siguió en la numeración de cada serie, para ver si podía o no acotar los rangos UIC de los lotes por los que decidí partir la serie en la web. En los J-300000 como puse arriba se puede hasta cierto punto y por eso la UIC 4ª la tengo mucho más detallada que en otras series o que la propia UIC 5ª.

La primera tabla resumen que me hice refleja para cada lote de vagones los rangos de matrículas UIC asignadas en 1972 y las modificaciones hasta 1978:
tabla1.jpg


La segunda es una reorganización de la primera agrupando y ordenando por series UIC:
tabla2.jpg


Y el resultado de todo ello, lo dicho, el disponible en mi web:
tabla3.jpg

tabla4.jpg


Saludos! ;)

Javi


Desconectado
Mensajes: 106
Registrado: 10 May 2022 21:44

Pues un extraordinario trabajo que has hecho con las matrículas nacionales y UIC de estos J 300 con sus distintos lotes y fabricantes...!! :D
Además ahora comprendo mejor el uso de los filtros que en tu página no entendía demasiado.... :idea:

A ver qué dice Manuel González Márquez sobre su foto.... :?:

Un saludo....!!


Desconectado
Mensajes: 54
Registrado: 22 Oct 2020 23:22
La verdad sea dicha que hay mucho nivel por estos lares.
Cambiando de tercio ya se han agotado los grises y los rojos a puntito de caremelo.
Alucinante!!!!!!


Conectado
Mensajes: 357
Registrado: 13 Ene 2012 20:04
nin1980 escribió:
Pues un extraordinario trabajo que has hecho con las matrículas nacionales y UIC de estos J 300 con sus distintos lotes y fabricantes...!! :D
Además ahora comprendo mejor el uso de los filtros que en tu página no entendía demasiado.... :idea:

A ver qué dice Manuel González Márquez sobre su foto.... :?:

Un saludo....!!


Pues me ha respondido, cosa que agradezco, pero me he quedado con la duda, ya que no ha hecho referencia explícita a su foto. Me ha reiterado que él no recuerda haber visto ninguno con garita (que implícitamente implica que el de la foto que pusiste era me imagino que gris) y que por cronología lo ve improbable pero que como siempre, improbable no significa imposible :). Si me cuenta algo más ya diré.

Saludos! ;)

Javi


Desconectado
Mensajes: 106
Registrado: 10 May 2022 21:44

javierlopez escribió:

Pues me ha respondido, cosa que agradezco, pero me he quedado con la duda, ya que no ha hecho referencia explícita a su foto. Me ha reiterado que él no recuerda haber visto ninguno con garita (que implícitamente implica que el de la foto que pusiste era me imagino que gris) y que por cronología lo ve improbable pero que como siempre, improbable no significa imposible :). Si me cuenta algo más ya diré.

Saludos! ;)

Javi


Da la impresión de que no recuerda la foto de ese J 300 con garita baja.....
Lo mismo que a Manuel Gozález Márquez me pasa a mi...pero con la posibilidad de un J 300 con garita baja, UIC y decoración gris en el año 1974....por cronología me resulta algo improbable pero no imposible... :D

Yo sigo pensando que fueron muy pocos los de garita baja que llegaron a recibir decoración óxido (posiblemente estaban adscritos a servicios ganaderos) pero seguro que la garita les fue retirada antes de 1975. A falta de fotos fiables, tendremos que seguir especulando con el tema.... :D

Un saludo...!!


Desconectado
Mensajes: 54
Registrado: 22 Oct 2020 23:22
Acabo de comprar el último número de Maquetrén y nada menos que tres páginas de publicidad de estos vagones.
Estos de Hispatrén están que lo tiran.
Qué más versiones pueden salir de estos vagones?
Pregunta para los expertos que nos acompañan.
Saludos.


Desconectado
Mensajes: 1178
Registrado: 13 Ene 2011 08:07
Adivina quieres va a pagar esas 3 páginas de publicidad... :evil:


Desconectado
Mensajes: 54
Registrado: 22 Oct 2020 23:22
A ver si no me equivoco amigo lupus.
Además del Sr. Jaime, los mismos que pagan la de Coca Cola, Danone, Renault, El Corte Inglés, la Agencia Tributaria...
A que si?

AnteriorSiguiente

Volver a Fabricantes y Novedades

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal