Hola a todos:
JohnJones escribió:
Buenos días a todos:
Me alegro de que os guste y os agradezco vuestros comentarios.
La velocidad era fijable a 12.5 o 25 Km./ hora, independientemente del número de tracciones.
La tabla del testero, cambia según la época o compañía como podéis ver en las fotos que circulan, era donde se subían para reparar el pantógrafo, la parte de frotación.
Os pongo un par de fotos...
Hsata pronto. Saludos.
JJ
Sin duda una de las eléctricas del Museo de Delicias que mejor aspecto presenta, tras su restauración hace un par de años. El interior de la sala de máquinas es "precioso" a nivel técnico.
-----------
SUBESTAPO escribió:
Saludos a este magnífico foro.
Me siento orgullos que se reproduzca esta genialidad de locomotora ya que fué el primer paso a la electrificación de la Red Española.
La locomotra llevaba un "regulador" mal llamado sino un conmutador de dos posiciones que era en sí la velocidad, 12.5 km/h-. y
25 km/h. La potencia era escasa no llegaba a 300 cv por eso iban en pareja sin embargo una gran revolución para su época.
La tensión de alimentación era de 6.000v alterna a una frecuencia de 25 Hz. era entonces la frecuencia industrial de la época y en la catenaria con dos fases y neutro
al carril.
Todo ello para realizar el trayecto de Gérgal a Gádor en la línea a Almería.
La subestación eléctrica situada en la población de Santa Fé-Alhama y única construída para tal trayecto sólo se conserva el grupo convertidor de frecuencia y algunos aparatos rescatados y como empleado de Adif y Encargado de Subestación soy el responsable de esa instalación.
Para cualquier consulta os responderé con mucho gusto a vuestras preguntas. Gracias.
SUBESTAPO, si es posible ilustrarnos con imágenes de esa instalación, no lo dudes en hacerlo.
Me alegra saber que algo se salvo de dicha instalación. Si en este país el material móvil ha sufrido poca preservación museológica, las instalaciones fijas directamente han sufrido el desguace y el olvido.