Carrington escribió:
Recuerdo el hilo en el que aportamos documentación gráfica sobre el intento de "apañar" unos 12.000es y las fotos de los verdaderos coches...
http://www.forotrenes.com/foro/viewtopic.php?f=8&t=62376&hilit=12200&start=60#p510035El día en que una marca se decida a reproducir coches REALES de viajeros a escala 1:87 y sin utilizar moldes apañados, se lo va a llevar de calle... señores de Mabar o K*Train, ¿a qué esperan?
Saludos
Carrington, que apenas sale del teatro más que para dormir
Pues sí y además resulta curioso que sea la familia UIC-X de Renfe la más reproducida en H0, aparte de ser la más numerosa en versiones y vehículos construidos, y lo más exacto solo sean las aproximaciones de electrotren con notables diferencias.
FernandoRG escribió:
Pues yo digo que no están tan mal estos coches. Es verdad que las puertas de intercomunicación no son correctas y los bajos tampoco, pero a falta de reproducción exacta, que siendo realistas Hornby no hará, por la baja tirada que supone el mercado español, esta adaptación no está del todo mal y tiene algunas ventajas. A mí me gustan, y creo que serán muy buenos compañeros de los 10.000, 9600 de roco y de los T2 de Electrotrén para los expresos de los años 90. Es difícil soñar con moldes muy cambiantes para tiradas muy bajas. Y antes que no tener nada yo les doy mi homologación, mientras no haya nada mejor. Pero naturalmente es una opinión muy subjetiva. Creo que estos nuevos moldes esperan alguna tirada de colores estrella que será también muy interesante.
De primeras, yo compraré al menos una unidad de segunda clase a la que lógicamente me tocará modificar las puertas de intercomunicación y eliminar la ventana estrecha con batiente del lado pasillo. Ese es el problema, lo malacostumbrados que estamos a las reproducciones de baja calidad de material remolcado español, en mi caso con los UIC-Z pintados de 10000 no pasé, los considero infumables, pero ahí tengo los 8000, 9600 y T2 con sus fallos, que no son pocos. En cambio cuando compro material de otros paises, que también tienen sus repintados y chapuzas, normalmente si tengo que retocar algo es alguna chorradilla del interior o las llaves régimen y aislamiento de freno. Pero en el caso de Renfe es eso, unas locomotoras estupendas, muy detalladas, pero detrás, como sean composiciones de los 80 o 90, de las pocas cosas que hay, lo más salvable son los 9000 y el que más o el que menos tiene algún fallo menor, pero fallo.
Puedo entender que el mercado sea pequeño, que invertir sea arriesgado, pero también es cierto que en remolcado lo que existe es un mal hábito por parte del consumidor que traga con todo y hace que las empresas que reproducen nuestro material se esfuercen poco y consigan un margen de beneficio mayor.
Ya digo, adaptaciones tengo, las que tienen un mínimo de rigor, pero es que esas reproducciones en otros contextos se valorarían como infumables.