by103 escribió:
Ju5 escribió:
Hola:
Esta mañana al colocar en el banco de pruebas el "Camello" de Regionales para hacerle un pequeño rodaje, ha empezado a dar los mismos problemas de ruidos y traqueteos que se han comentado en el Foro, después de tenerlo en nuestro poder desde hace más de tres años.
Tiene los mismos síntomas que se han comentado por otros compañeros del Foro. Hasta ahora nos habíamos "librado" de estos problemas, en nuestras locomotoras Electrotren.
Después de desmontarlo, hemos observado una degradación total de los engranajes de plástico, teniendo efectivamente, alguna que otra fisura, y dos de ellos girando libremente sobre el eje.
Espero que sea el único caso de nuestra colección, pero mucho nos tememos que alguna más caerá.
Aunque en la foto no se aprecia claramente, todos los engranajes presentan una degradación, como si hubiesen sido atacados por algún elemento abrasivo.
Estos dos engranajes giran libremente sobre el eje, quedándose incluso bloqueados con los engranajes del bogie, debido a las holguras que tienen.
Saludos.
Hola Ju.
Es muy curioso lo que apuntas, pues los ejes de tu camello tienen algo distinto a los de los camellos de primera generación, que se supone que está hecho precisamente para evitas estas roturas impertinentes.
El eje en si está engrosado en la parte donde se aloja el engranaje. Según me comentó uno de nuestros tenderos, ET sabe muy bien lo que está pasando con sus engranajes en sus trenes y ya están tomando cartas en el asunto, pues ya están recibiendo numerosas quejas al respecto. Justamente, una de las medidas que tomaron fue esta precisamente, la de engrosar el eje portador para que la fuerza que se genera al traccionar impida que el engranaje, literalmente, se parta.
Te pongo tus fotos recortadas, indicando donde está el inicio del engrosamiento.
El adjunto Untitled - 1.jpg ya no está disponible
El adjunto Untitled - 1.jpg ya no está disponible
Según este tendero, con esto han conseguido en parte mejorar la calidad de vida de los engranajes y lo han adoptado como solución plausible en muchos de los modelos actuales.
Yo le dije que esa no es la solución y que volverían a romperse los engranajes, cosa que, por lo que veo, ya ha sucedido, en este caso a ti, y a muchos otros imagino que también, a lo que su respuesta fue que en todas las pruebas que ET ha efectuado esta solución es la ideal.
Sin embargo, nuevamente, la han cagado. ¿No sería mejor para las producciones, estudiar esto más detenidamente y dar una solución correcta? ¿Es problema del material utilizado para fabricar los engranajes? ¿Es un problema de diseño de la cascada de engranajes? ¿Dónde está el problema?
Realmente, ese engrosamiento no afecta al diámetro donde va calado el piñón, no es más que un tope para que el chino no tenga que medir la posición exacta del mismo. Lo he estado comparando con un calibre, el eje de la derecha (con el piñón desplazado de su posición para que se vea) con el del centro e izquierda, en estos ejes de talga:
He estado comprobando los ejes de mis dos talgas, a la cual se le partió un piñón a la Covadonga (foto en la página 1 de este hilo), y fué uno de los ejes sin engrosar. Los otros que tengo engrosados son los repuestos que compré en su diá sin aros de goma y los de la foto son una mezcla de ambos.
Además, en el eje de la derecha se observa como una muescas en la zona de cale del piñón, como para que no gire, que no tiene el del centro.
Quizás sea otro problema más que tiene ET con los ejes que nosotros desconocemos.
De todas formas, creo que lo de la rotura no es un problema de horas de funcionamiento ni de la grasa y/o aceite utilizado, sino de la calidad del plastico y/o presión que ejerce el eje dentro del piñón al estar calado, pues como comento en mi mensaje al principio del hilo, uno de los ejes con aros que tenía guardados del camello sin ni siquiera 1 hora de uso (los cambie por ejes sin aros a las 2 o 3 semanas), estalló su piñón sin tener ni una gota de grasa.
Por eso tengo guardado, como veís, los piñones de las talgas sacados de su ejes como oro en paño.