Para lo de la tracción es recomendable leer este hilo
https://www.forotrenes.com/foro/viewtopic.php?t=23882
Y en éste se han comentado algunas cosas no del todo ciertas, extrapolando de las reales a los modelos. Las reales llevan mas ejes para poder tener mas peso sin sobrepasar el peso por eje.
Una locomotora con 6 ejes tirará mas si mantiene el peso por eje, pero tirará practicamente lo mismo que una de cuatro si se mantiene el peso total de la locomotora.
Con mas peso mas posibilidad de tracción. Para saber la fuerza de tracción máxima, se "pesa" en horizontal con el dinamómetro con motor parado, claro. El coeficiente andará cerca del 0,3.
La potencia va por otro lado, potencia=fxv es decir fuerza por velocidad. A mas reducción mas posibilidad de fuerza y menos velocidad, claro que la fuerza de tracción jamas será superior al 30% del peso de la locomotora, ese es el coeficiente óptimo. Si ponemos mas tracción que el 30% por ciento del peso, patinará. Ojo al 30% que puede bajar hasta el 5% según las condiciones, pero para los trenecitos lo podemos dejar en el 30% sin aros de goma.
Hace poco, un par de semanas, me deshice de una Fleischmann BR103 de 6 ejes, modificada con dos motores y con plomo añadido, un pequeño monstruo. Se la pasé a un amigo y desgraciadamente no le hice fotos, a ver si le convenzo para que la vuelva a abrir y me mande las fotos.
Sobre los motores no hay nada como un motor serie para tracción. ¿Un ejemplo? los Márklin antiguos. En la realidad el 100% de los motores electricos de tracción en cualquier vehículo es un motor serie, gran par a velocidad baja, y alta velocidad con poco par. La alternativa la hidraúlica con convertidores de par
Los motores shunt como los de las maquinitas con imán, no son los apropiados, como tienen siempre el mismo campo magnético, el de imán, en el arranque les falta, y a toda velocidad les sobra.
Un ejemplo de máquina uso diario con motor serie es la amoladora, que puede tener 30.000 rpm en vacio y al mismo tiempo un par enorme si se agarrota o a velocidades muy bajas.
Bueno, eso. La tracción máxima posible se mide arrastrando la locomotora como si fuese un perro remolón. La máxima real es inferior.
Y la fórmula filosofal es P=F x V