GM333 escribió:
Sin duda es una verdadera lástima que este año nos tengamos que conformar sólo con más versiones de la 352, la 277, la 269-0, la 7.500, 272, 470, más lo que salga en el catálogo de papel, etc, etc,... Haciendo un cálculo aproximado nos sale a una novedad cada mes y medio aproximadamente. ¿Quién puede asumir un gasto medio de 300€ cada 40 o 50 días? A todo esto, algunos andamos esperando novedades de otros fabricantes, como los coches CIWL de Sudexpress [...] Electrotren tiene más que servido el mercado español de modelos RENFE.
Saludos
Personalmente no me quejo por el número de novedades. Con mi reducido sueldo, sólo con que sacaran una novedad al año que me interesara, no podría estar más contento.
Lo que sí creo es que con la que está cayendo, sigo considerando una política equivocada centrar TODO tu esfuerzo de produción de novedades en modelos que superen los 160-180 euros. Te arriesgas a que tu cliente compre tan sólo un modelo al año. Y no me extraña que tengas servido el mercado. Pero es sólo un nicho del mercado, no todo el mercado entero. Que de esa apreciación siempre nos olvidamos.
Estrategia más productiva, a mi parecer:
-Se toma un modelo con multitud de versiones (pero multitud de verdad), más barato de producir y que contente a los aficionados de varias épocas: el J300.000 sin balconcillo, por ejemplo.
-Como además ya lo has producido con anterioridad, basta con mejorar el molde y traducirlo a los estándares actuales, operación que ya has realizado con los J2. Por lo tanto conoces muy bien los costes de dicho proyecto y no esperas sorpresas.
-Sabiendo los centenares -literalmente- de vagones de este tipo que circularon por la red, ofreces al cliente la oportunidad de adquirir:
a) una referencia suelta, para los indecisos o que no están seguros sobre la época, pero que ya te supone una pequeña ganancia (es más fácil gastar 20 euros que 180). Porque estoy convencido de que un J3 se puede vender a 20 euros. (Los 8000es se liquidan a 29,00 euros).
b) sets de tres numeraciones, con un pequeño descuento sobre los 20 euros/unidad, digamos que 2 euros por vagón ---> 54 euros.
c) sets de seis numeraciones, con un descuento algo mayor. ---> digamos que 3 euros por vagón de menos... ¿por qué no 100 euros?
Conociendo los gustos de los aficionados, además se podrían ofrecer las siguientes variantes:
1) set época III, en gris
2) set transición época III-IV, colores gris y rojo óxido, RN sin UIC.
3) set inicios época IV, colores gris y rojo óxido UIC
4) set época IV, todos rojo óxido y UIC.
Siempre te quedan en la recámara modelos únicos de servicio interior.
De esta forma, y con un sólo molde, variando sólo pintura y calcas:
-captas aficionados de varias épocas
-de poder adquisitivo muy amplio
-tientas al nuevo aficionado con un producto atractivo y asequible que te puede producir más ingresos al año siguiente si está satisfecho.
En vez de eso, reproduces sólo locomotoras y UTs o trenes INCOMPLETOS, que al final son la pesadilla del aficionado porque tu ceguera ferroviaria hace que no reproduzcas todos los coches de la composición, y que debido a su mecánica es más probable que te causen más problemas de servicio técnico (un vagón no lleva ni piñones ni motor).
Pues perfecto. Luego se quejarán de que la gente sólo compra dos de sus productos al año.
Y lo curioso es que modelos de vagones que cumplan los requisitos anteriores para rentabilizar la inversión y que hayan existido a centenares... ¡¡¡los tienen por docenas!!! (las RR310.000 y cualquier tolva o vagón plataforma de bogies real, sin ir más lejos). Y este nicho... ¡¡¡LLEVA DÉCADAS DEJADO DE LA MANO!!!
Así que me parece cuando menos osado que digamos que el mercado español está servido con una nueva locomotora o una nueva UT cada año. Y repito que no me quejo de la cantidad de novedades, sino de la elección.
335001 escribió:
¿Decepción? Las 440r/470 son igual o mas imprescindibles que cualquier japonesa o talgo 3 en una colección de ferrocarril español.
Comparto el aprecio por dicha serie en cuanto a usuario de ferrocarril, pero veinte años no me parecen suficientes para equiparar la validez de un material respecto a otro mucho más veterano. Hitos en el ferrocarril español han sido, entre otros muchos, los TAF, los TER, las Mikado, las 4600 de Norte, el Talgo II-III, las UT300, las 440 originales, los coches 5000, las japonesas, los vagones unificados... por la innovación histórica que supusieron, por su ubicuidad, etc., que se vio refrendada por una longeva vida.
Además del poco tiempo transcurrido, al contar con más usuarios vivos que pueden aportar su experiencia directa en dicho material, al final supone una desviación estadística importante que desvirtúa su consideración global. Si estuvieran vivos los primeros usuarios de los 5000es de 3ª clase, ¡¡¡sería el coche mejor valorado de la historia por su avance respecto a los coches de madera!!! Mucho más que un camas "S" de la CIWL, al alcance de muy pocos en su época.
Saludos
Carrington, esperando la 1100, de cualquier marca o artesano
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.