Retomando el tema, creo que no me habéis entendido. Y por más que releo mi mensaje, no sé de donde sacáis que digo que los años 90 fueron el esplendor del ferrocarril convencional en España. Aunque los 70, desde luego, tampoco lo fueron, con trenes sin climatizar, limitados a 100 por el freno de vacío o en el mejor de los casos a 120 por sus bogies, bastante insufribles sobre todo los Minden Deutz. Los coches CIWL, una maravilla interiormente, eso sí, tanto restaurantes como camas.
Menciono la época de la RENFE de "colorines", que es precisamente la que se desarrolla desde 1.981 hasta 1.992 aproximadamente, aunque el germen de la decadencia comienza en 1.988 con la creación de las famosas UN. Pero sus efectos no se aprecian hasta pasada la EXPO '92 y la puesta en funcionamiento del AVE Madrid - Sevilla.
El cambio radical del ferrocarril Español es a partir de la recepción de los coches 9.000 (aunque evidentemente podríamos incluír a los Corail en su momento de gloria). Pero no es hasta 1.984 cuando el parque es suficiente para crear mitos como el "Torre del Oro", y además se comienzan a recibir los 10.000, con los cuales se pone en funcionamiento el primer Estrella y el éxito simplemente explota, para en 1.985 / 86 batir un record de viajeros de larga distancia que no se superó hasta 2.008.
Es en esos años cuando se ordena la transformación de los coches a los que me refiero en mi mensaje (el parque de 8.000 reformados, que ni mucho menos son los mejores, y daría para hablar mucho acerca de si esa calidad fue parte de la culpable del fin de esa época dorada), porque simplemente la aceptación de los trenes diurnos y sobre todo nocturnos de material convencional de calidad (coches 9.000 y 10.000) es tal que no hay parque para atenderla. Nada nuevo descubro si digo que, por ejemplo, el Estrella Galicia en Verano se desdobla desde origen a Vigo y Coruña, cada rama con más de quince coches. O el Torre del Oro circulando al límite de capacidad de locomotoras y normativa, con hasta veinte coches.
Y el momento de máximo brillo se da entre 1.988 y 1.992 aproximadamente. En 1.989 circulan hasta 31 expresos Estrella nocturnos diarios. Servidos tanto por los coches 9.000 y 10.000 como por los 12.000 en sus múltiples sabores, con las decoraciones que te hacían saber qué era cada coche, incluída la roja de Paquexpress, los trenes de "colorines", que eran elegantes tanto si ponías una 269 "Milrayas" con quince 9.000, como si mezclabas furgones, con camas, con literas, con restaurantes y con primeras... Porque cada color como he dicho, te hacía saber que coche era cada uno, y todas ellas tenían estilo, la "azul amarillo", la Estrella, los colores CIWL, los postales, la paquetería... En fin. Aparte de ser mucho más confortables y climatizados...
...excepción hecha, precisamente, del tremendo error que supone no montar bogies GC en gran parte de los coches 8.000 reformados, y hacer interiorismos más o menos "baratos" (y servicios de baja calidad), o "comprimir" 11 departamentos de literas en un coche (Bc11x 11.600), o montar equipos de aire acondicionado indignos del clima peninsular.
Mucho se ha debatido sobre ello, de hecho yo no estoy contando nada nuevo aquí, pero entre eso (quién sabe si intencionado o no, en aras de ahorrar costes), y la apuesta decidida por los mucho más incómodos rodales y el AVE, la caída comienza a finales de 1.992 con la supresión de un mítico como el Estrella Giralda y de otro de calidad como el "Ciudad Condal", siendo los siguientes ocho años una auténtica escabechina entre supresiones y combinaciones de ramas en un solo tren, llegándose a final de la década con sólo SEIS trenes Estrella diarios, DOS no diarios, y UNO de temporada. Se liquidan 22 trenes Estrella en 8 años. Y se dan de baja más de 600 coches y furgones, entre los que están por supuesto la práctica totalidad de la serie 8.000 reformada. Eso es caer en decadencia.
Con lo cual, ni todos los ochenta, ni por supuesto los noventa. Para mí (y respetando las opiniones de los demás), el quinquenio 1.988 a 1.992 es el más espectacular del ferrocarril convencional en España. El pico más alto. Aunque evidentemente la semilla se planta a principios de los 80. Corrían de día Rápidos Diurnos, El Torre del Oro, el García Lorca, el Sierra de Gredos, el Río Aragón, el Finisterre / Covadonga, y de noche Estrellas el Galicia, el Ciudad Condal, el Picasso, el Gibralfaro, los Costas (Verde, Vasca, Brava, del Sol, de la Luz...), los Rías (Bajas y Altas)... Todos ellos inolvidables en la memoria de ferroviarios, aficionados, y ciudadanos que los usaron.
No obstante, entre 1.992 y 1.999 aún dentro del crimen se da un servicio digno, pues los coches que lo prestan aún están en bastante buena condición. Pero conjunto con el crimen, también se introduce una inyección letal de acción lenta... la caída del mantenimiento de los mismos, con lo que entramos en el periodo de dolorosa agonía que desde 1.999 se prolonga hasta 2.010... Y los cinco años finales del Costa Brava son estertores de puro sufrimiento.
En fin, todo éste rollo de opinión personal, para decir que, si se fabricaran series decentes de los coches convencionales que hemos tenido en España (9.000 alguno tenemos, pero 10.000 decentes, literas 9.600 y 10.600, furgones de todo tipo, y 8.000 reformados representativos, no los preserie sin Aire Acondicionado), se venderían como churros.
Saludos.
Última edición por
269408 el 21 Dic 2018 14:19, editado 1 vez en total