Índice general Foros Fabricantes y Novedades Renfe H0 no es barata?????

Renfe H0 no es barata?????

Moderador: 241-2001


Nota 10 Sep 2013 21:34

Desconectado
Mensajes: 348
Registrado: 13 Feb 2011 22:58
Hola compañeros quisiera preguntar porque el modelismo en escala, es mas cara la compañia renfe comparada con las otras compañias como DB, americana o Francia?
Última edición por UT447R el 11 Sep 2013 09:55, editado 1 vez en total

Nota 10 Sep 2013 21:38
pistacho

Desconectado
Lo ke si hes varato hes un diccionario de lengua castellana

Imagen

P.D. Y hacer Poles.

Nota 10 Sep 2013 22:13

Desconectado
Mensajes: 140
Registrado: 19 Nov 2010 17:00
Ley de la oferta y la demanda. A mas demands puedes subir el precio. Sucede lo mismo con l os articulos de la epoca IV dentro de RENFE. SUelen ser mas demandados y por ende mas caros. Al menos esa es mi teoria.
Tratos POSITIVOS: RicardoSantos, modelista269, fboix, Altario, carlosc, TREYMA (x2), xoxe, tomaki.

Nota 10 Sep 2013 22:34

Desconectado
Mensajes: 252
Registrado: 27 Nov 2010 00:10
ASEHO escribió:
Ley de la oferta y la demanda. A mas demands puedes subir el precio. Sucede lo mismo con l os articulos de la epoca IV dentro de RENFE. SUelen ser mas demandados y por ende mas caros. Al menos esa es mi teoria.




En 80% te doy la razon pero no del todo. Si miras el ebay de alemania.Te pueden pedir mas por una diesel de renfe que por algunas vaporosas alemanas.
Yo lo atribullo mas a una cuestion de tirada y precio de los moldes. De una matricula española se fabrican 1500 y de una alemana 5000.
Molde amortizado material que baja el precio.

Saludos

Nota 11 Sep 2013 01:03

Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
¿La verdad? Yo más que ley de la oferta y la demanda, lo llamaría precio-porque-yo-lo-valgo. Porque no olvidemos que en el modelismo RENFE se dan dos situaciones en teoría excluyentes, al menos en teoría o, si quieres, desde mi corto punto de mira:

-Hay menos modelistas ---> menor oportunidad de vender el modelo ----> menor oportunidad de amortizar costes ----> modelo más caro. Vale, de acuerdo.

Pero, como muy bien ha recordado ASEHO, los modelos de época IV son los más demandados; por lo tanto, podríamos pensar...

-Hay mayor demanda ----> más oportunidad de amortizar costes ----> menor precio.

Peeeeeero, por arte de magia, en modelismo RENFE, da igual que sea un modelo muy demandado o haya más o menos modelistas, el precio siempre es más caro; incluso, los modelos más demandados y que se venden como churros son considerablemente más caros o nunca se ponen de oferta (es más, yo estoy convencido de que si de la noche a la mañana salieran de debajo de las piedras 10.000 modelistas nuevos, las marcas dirían que casualmente el precio del plástico acaba de subir escandalosamente y que se verían obligados a subir los precios).

Sinceramente, a los que hacemos modelismo RENFE, nos gusta, nos apasiona, pero tenemos un sueldo mínimo o medio, sólo nos queda asumirlo, sonreír y elegir muy bien las piezas que queremos tener. A fin de cuentas, no se trata de tener más modelos, sino de disfrutar al máximo con los que se tienen, sean tres o veinte.

Y, aunque nunca suelo decir nada de las faltas de ortografía, comprendo la respuesta de pistacho. No es por la falta en sí, sino una sensación general de que el descuido ortográfico y sintáctico crece a pasos agigantados. No sé si pensar que el uso del punto y coma debe ser hoy en día de matrícula.

Saludos
Carrington, preguntándose por qué las grandes marcas de modelismo no salen a bolsa
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Nota 11 Sep 2013 11:24

Desconectado
Mensajes: 4663
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Os quejais de la época IV, pero peor es con las vaporosas de época III, de estas si que nunca he visto oferta, también será porque hay pocos modelos en el mercado...

Yo acostumbro a comprar solo de oferta o segunda mano, salvo casos excepcionales como por ejemplo las mencionadas vaporosas de época III. Y dentro de eso elijo los modelos que mas me gustan pues la limitación presupuestaria es siempre un insalvable en todo tipo de coleccionismo.

No obstante hay que reconocer que este coleccionismo en particular es absurdamente caro, pero por otro lado brinda la ocasión de hacer maquetismo con materiales mucho mas baratos para el terreno, la escenografía, detallados, etc.

Los trenes en miniatura son caros, da igual la escala, aunque normalmente son mas caros cuanto mas grandes. Renfe o no Renfe da igual, la única salvedad es que en los modelos de otros paises la oferta de segunda mano es mucho mayor y por tanto los precios son mas reducidos. Así mismo la poducción de modelos nuevos también es mucho mayor y por tanto aparecen ofertas mas frecuentemente. Esto es evidente en casos como el tren americano o alemán.

Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350

Nota 11 Sep 2013 23:34

Desconectado
Mensajes: 960
Registrado: 05 May 2009 14:15
Vamos a poner un poco de "orden" en la sala.

Este es un tema del que se ha hablado tanto que casi resulta cansino repetirse.

A mayor tirada los costes unitarios disminuyen. Eso aqui y en Roma y no hace falta ser Nobel de economía para intuirlo.

Si, como pasa en USA, de un modelo minimamente conocido, se venden hasta 20 ó 30.000 ejemplares... y los moldes se amortizan de sobra ya con los primeros 2 ó 3.000 modelos vendidos, ¿que ocurre?

Veamos.

Si el cálculo de costes se hace sobre una tirada total (y es así como se hace), el precio unitario por cajita con su modelo dentro, para el mismo fabricante, con los mismos sueldos, con la misma calidad de material y el mismo nivel de detallado... puede ser la mitad, un tercio o incluso bastante menos.

Aqui, si de un modelo se venden en un año 1500 ejemplares (y hablo de HO, en N hacer números es aún mucho mas dificil)... el fabricante aplaude con las orejas.

Luego el precio en fabrica (y por lo tanto en tienda), será 2, 3 o mas veces mas caro.

Nosotros, cuando sacamos a la venta la tolva del Ministerio de Agricultura, ajustamos el precio al máximo sabiendo que NO ibamos a recuperar el dinero invertido y esperando SOLO pagar los moldes para poder hacer el J-200000.

Si hubieramos podido vender 20.000 modelos podríamos haber ofertado un precio incluso menor a 5 euros por kit.

No hemos llegado aún a los 700 kits vendidos.

Resultado: ni hay dinero para hacer los moldes del J-200.000 ni hemos recuperado el dinero invertido (6000 euritos del ala por cada socio metido en ésto). Y eso que nadie ha cobrado ni un céntimo por su trabajo. Todo sea por amor a la afición.

Que luego no me vengan los "listillos" diciendo que quienes fabrican trenes miniatura son unos ladrones y que viven en el lujo y rodeados de oropeles, cochazos y chaletes como si fueran narcotraficantes.

Y si no, que lo intenten ellos, si tan facil y superrentable es: se harán ricos en unos meses. Y mas siendo tan listos, no como nosotros.

Os aseguro que con los precios actuales del material RENFE nadie se hace de oro.. y si no fuera por el reducido coste de la mano de obra en China... no tendríamos ni la cuarta parte del catalogo renfero que hay en oferta hoy día.

Aún así hay quien como nosotros, por afición casi masoca, "tira" su dinero en modelos diferentes como es un kit.

Pero las marcas "comerciales" que, como cualquier empresa, tienen que pagar a sus empleados y hacer balance al final de año... ojala me equivoque, pero en 2014 es muy muy posible que alguna de ellas cierre. Se lo que me digo.

Si se estuvieran forrando no cerrarían: ¿porque iban a matar su gallina de los huevos de oro?

Por favor, un poquito de seriedad y tratar de hablar con un minimo de conocimiento de causa.

Perdón por el tono reprobador, pero es que ya está uno muy hartito del mismo sempiterno tema y de oir quejas de quienes ni siquera se han planteado poner un duro en hacer lo que aseguran tan facil.

Yo si lo he hecho, y no he puesto un duro sino muchos, y se de lo que hablo.

Saludos

Nota 12 Sep 2013 00:29

Desconectado
Mensajes: 517
Registrado: 18 Sep 2008 20:14
AbdulelGandul escribió:
No hemos llegado aún a los 700 kits vendidos.


Perdona la pregunta, pero:
700 individuales o 700 conjuntos de 4?
Porque yo tengo 4 aún por montar que compré a su tiempo en Lerida... si no ha habido ni 175 (700/4) aficionados a comprarlos eso mete miedo :o
Saludos,

Nota 12 Sep 2013 03:29

Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Ya Abdul, pero tú hablas de marcas pequeñas que empiezan o llevan poco tiempo, de empresas que comenzaron desde un ámbito familiar o a nivel particular de una persona, o de iniciativas privadas de un grupo de aficionados, incluso pienso en todos los artesanos del latón... pero yo no me refería a ellos. De hecho, no creo que haya ningún mensaje escrito por mí criticando ninguno de los precios de iniciativas como la vuestra, o de cualquier modelo de latón. Y, siempre que el bolsillo me lo ha permitido, me he apuntado a modelos de estas series cortas.

Más bien hablaba, como dejaba constancia en mi última frase, de marcas, grandes o medianas, con estrategias comerciales que no cuadran siguiendo los razonamientos y las cifras que has escrito y de las que ya habías dejado constancia alguna otra vez. Puede que tu explicación sea que al ser empresas más grandes, se puedan permitir el lujo de adoptar estas técnicas de venta y los pequeños fabricantes o iniciativas más pequeñas no puedan hacerlo; de hecho, en nuestro modelo de consumo y empresarial es lo que suele pasar. Ahora bien, que pase, no quiere decir que los consumidores, en este caso nosotros, no seamos capaces de advertir la maniobra.

Hemos crecido sabiendo que éramos un mercado pequeño, con una novedad cada tres o cuatro años (o una nueva locomotora cada cinco o seis años, muchas veces un repintado europeo), que con tan exigua producción pagábamos más, que rara vez había descuentos u ofertas especiales, y que por nuestra diversidad (no todos comprábamos todos los modelos o coleccionábamos las mismas épocas), parecía un sector poco dado a la compra compulsiva; más bien se trataba de ir comprando poco a poco en una especie de goteo continuo, sin grandes beneficios para los comerciantes del sector, pero con una clientela más o menos fiel. Al menos, tengo la sensación de que todo esto era cosa asumida.

Sin embargo, desde el boom en torno al 2000, algunas estrategias empresariales que hemos vivido han hecho que toda esa situación anterior haya saltado por los aires. ¿Hemos salido ganando? Quiero pensar que sí; pero algunas, como decía más arriba, han acabado siendo perjudiciales, y aceptando las cifras que tú das, a la vista de los siguientes ejemplos, ¿han sido o están siendo prudentes o razonables?:


-la costumbre de sacar algo en verde con raya amarilla o en azul-amarillo nueva imagen de los 80 que pueda llegar a costar bastantes euros más que otro modelo exactamente igual pintado en otro color... (de ahí mi expresión "precio-porque-yo-lo-valgo"). ¿No habíamos quedado en que éste ya era un mercado especial, reducido y por tanto el precio YA ERA más elevado? ¿A qué introducir la ley de la oferta y la demanda? No me parece consecuente. Y si la introduces, que sea en ambos sentidos, y no restringir las ofertas porque "es un mercado especial". Si no es especial para subir los precios ante mayor demanda, no sé por qué tiene que serlo para bajarlos cuando la demanda baja a mínimos.

-sacar primero los modelos menos vendibles; estando las cosas como están, ¿cuántos van a tener varias referencias de un modelo de material motor? ¿No es un suicidio empresarial que pone en peligro el siguiente proyecto?

-pisado de modelos en una especie de guerra comercial absurda (para un mercado tan pequeño) y que ha hecho desistir a ciertas marcas de volver a desarrollar un producto para el mercado español. Todo por afán de... vender cuanto más rápido mejor y en mayor cantidad, algo que evidentemente no cuadraba con las características del mercado del modelismo.

-modelos antiguos, con ciertas carencias debido a las nuevas exigencias del mercado, que cuestan lo mismo que modelos nuevos que son el último grito en adelantos; es decir, o bien cobran un sobreprecio por darles un halo "vintage" a los primeros o están devaluando sus nuevos modelos sin darse cuenta. De locos.

-sacar repintados, renfritos o modelos imaginarios y cobrarlos a precio de modelo reproducido fielmente. E incluso en algunos casos, confundir al cliente con datos cuestionables con tal de justificar dicho precio.

-estresar el mercado con mensajes tipo "no se volverá a fabricar más" o "corran, corran, que se acaba" y ver al año siguiente una nueva referencia. Estresar al comprador con una avalancha de modelos complicados (grandísimas inversiones en moldes) en varias referencias casi simultáneas. Habida cuenta que este sector no está subvencionado como otros... ¿son conscientes de que saturando este mercado tan pequeño son ellos mismos los que lo desestabilizan?



Son pues estas prácticas las que critico, y no el precio de un modelo RENFE en general. Muchos sabemos lo que cuesta emprender en un sector reducido porque laboralmente nos dedicamos a eso, y por tanto, estamos dispuestos a apoyar todas las nuevas iniciativas que salgan porque sabemos que finalmente redundarán en nuestro beneficio, tanto por calidad como por cantidad de modelos (o de libros sobre ferrocarril, da igual). Y eso tiene un precio. Y lo asumo con gusto.

Lo que no podré nunca asumir es tener que pagar mucho más dinero por una pretendida excelencia que no existe por ninguna parte: repintados falsos, modelos sin enganche corto como si lo tuvieran, modelos más caros por una franja amarilla, o modelos en riesgo de descatalogación sabiendo que algún día los volverán a producir . Estas estrategias podrán ser muy legales, no digo que no, pero pienso que tienen un nombre no muy bonito.


Saludos
Carrington
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Nota 12 Sep 2013 08:23

Desconectado
Mensajes: 1205
Registrado: 13 Ene 2011 08:07
También es una cuestión de competencia.

En mercados grandes como el americano, el alemán o el japonés, varios fabricantes "se atreven" a fabricar el mismo modelo. Y no ocurre como aquí en donde, como mucho, podemos elegir entre un modelo artesanal de segunda mano o uno industrial (o viceversa), porque aquí incluso es difícil que un artesano y un industrial te saquen el mismo modelo al mismo tiempo. Y con modelos artesanales me refiero a modelos de alta gama, hechos en latón. No a modelos mal hechos con resina mal trabajada.

Así podemos elegir a quien le compramos la Big Boy, la SD45, la E103, La BR52 o la EF66.

Pero una 269.... o una Mikado... o una 319...

Nota 12 Sep 2013 12:02

Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
AbdulelGandul escribió:
Vamos a poner un poco de "orden" en la sala.

Este es un tema del que se ha hablado tanto que casi resulta cansino repetirse.

A mayor tirada los costes unitarios disminuyen. Eso aqui y en Roma y no hace falta ser Nobel de economía para intuirlo.

Si, como pasa en USA, de un modelo minimamente conocido, se venden hasta 20 ó 30.000 ejemplares... y los moldes se amortizan de sobra ya con los primeros 2 ó 3.000 modelos vendidos, ¿que ocurre?

Veamos.

Si el cálculo de costes se hace sobre una tirada total (y es así como se hace), el precio unitario por cajita con su modelo dentro, para el mismo fabricante, con los mismos sueldos, con la misma calidad de material y el mismo nivel de detallado... puede ser la mitad, un tercio o incluso bastante menos.

Aqui, si de un modelo se venden en un año 1500 ejemplares (y hablo de HO, en N hacer números es aún mucho mas dificil)... el fabricante aplaude con las orejas.

Luego el precio en fabrica (y por lo tanto en tienda), será 2, 3 o mas veces mas caro.

Nosotros, cuando sacamos a la venta la tolva del Ministerio de Agricultura, ajustamos el precio al máximo sabiendo que NO ibamos a recuperar el dinero invertido y esperando SOLO pagar los moldes para poder hacer el J-200000.

Si hubieramos podido vender 20.000 modelos podríamos haber ofertado un precio incluso menor a 5 euros por kit.

No hemos llegado aún a los 700 kits vendidos.

Resultado: ni hay dinero para hacer los moldes del J-200.000 ni hemos recuperado el dinero invertido (6000 euritos del ala por cada socio metido en ésto). Y eso que nadie ha cobrado ni un céntimo por su trabajo. Todo sea por amor a la afición.

Que luego no me vengan los "listillos" diciendo que quienes fabrican trenes miniatura son unos ladrones y que viven en el lujo y rodeados de oropeles, cochazos y chaletes como si fueran narcotraficantes.

Y si no, que lo intenten ellos, si tan facil y superrentable es: se harán ricos en unos meses. Y mas siendo tan listos, no como nosotros.

Os aseguro que con los precios actuales del material RENFE nadie se hace de oro.. y si no fuera por el reducido coste de la mano de obra en China... no tendríamos ni la cuarta parte del catalogo renfero que hay en oferta hoy día.

Aún así hay quien como nosotros, por afición casi masoca, "tira" su dinero en modelos diferentes como es un kit.

Pero las marcas "comerciales" que, como cualquier empresa, tienen que pagar a sus empleados y hacer balance al final de año... ojala me equivoque, pero en 2014 es muy muy posible que alguna de ellas cierre. Se lo que me digo.

Si se estuvieran forrando no cerrarían: ¿porque iban a matar su gallina de los huevos de oro?

Por favor, un poquito de seriedad y tratar de hablar con un minimo de conocimiento de causa.

Perdón por el tono reprobador, pero es que ya está uno muy hartito del mismo sempiterno tema y de oir quejas de quienes ni siquera se han planteado poner un duro en hacer lo que aseguran tan facil.

Yo si lo he hecho, y no he puesto un duro sino muchos, y se de lo que hablo.

Saludos


No seré yo quien discuta tu razonamiento, pero agradecería que, teniéndolo tan claro como parece ser que lo tienes, me explicases cómo, por ejemplo una 7.200 de Electrotren (locomotora de complicado diseño, notable calidad y con un target exlusivo al aficionado de RENFE) cuesta prácticamente lo mismo que una 335 de Sudexpress (locomotora de diseño más simple, calidad estándar, y con un target que abarca prácticamente toda Europa y hasta algunos países como Israel). Es decir, que por cada aficionado español que compre una 7.200, habrá docenas que hagan lo propio por España y el resto de Europa con la 335.

Como vemos, no siempre se cumple el axioma de a mayor tirada, p.v.p. más bajo, sino que hay especulación comercial en muchos casos.

Saludos

Nota 12 Sep 2013 15:28

Desconectado
Mensajes: 960
Registrado: 05 May 2009 14:15
Solamente unas pocas pinceladas, que ahora no tengo tiempo para mas.

1º) las 700 tolvas vendidas son la CANTIDAD TOTAL, no en conjuntos. 700 kit en total (y ni eso, porque la cifra de 700 es un redondeo al alta).

2º) precios por épocas: ahi habría que entrar en la politica comercial de cada cual; pero tambien en los precios de las tiendas (que desde que las marcas no facilitan el PVP oficial, pueden variar en porcentajes asombrosos). Y sin olvidar la tirada estimada de cada versión, que no siempre coincide en cantidades con los gustos de cada uno; ni lo que por aqui muchos suponen). Y las compensaciones entre las pocas que se venden de época II o VI, por ejemplo con las muchas mas que lo hacen de época IV para poder hacer aquellas. Y mas alla de eso, que cada cual explique sus cuentas y sus politicas comerciales.

3º) las casas comerciales "consolidadas" evidentemente tienen un plus sobre los novatos como nosotros. Pero a alguna (o algunasssss, así en plural) de esa marcas comerciales "fuertes", si no cambia pronto el panorama económico, les esta a punto de llegar su San Martín. No será por tanto tan "chollo" esto de fabricar trenes ministuras.

En lo que yo insisto es en la eterna cuestión de considerar que una marca como Mercedes o BMW parece que es honarada, solo por hacer coches de verdad, por caros que sean, y una firma que se dedica a fabriar trenes miniatura, por definición y salvo que se demuetre lo contrario, es una auténtica cueva de Alibabá.

Y que no haya terminos medios.

Lo que mas me revienta es que, quienes en general mas insisten en ello (y no hablo de Carrington en concreto), son quienes jamas arriesgarán un solo céntimo en demostrar las bondades de lo que proclamar facil y factible. Pues que lo demuestren con hechos y fabriquen ellos en esas condiciones tan favorables de precio para el aficionado !!!.

Yo solo se que en Ktrain (los conozco desde antes de existir como marca) ni se han hecho ni se haran ricos. Mabar tampoco (e igualmente los conozco desde los años 70, cuando solo eran tienda, la unica que atendía y no despreciaba en España a los modelistas "artesanales"). Iberten ya tuvo que cerrar hace años. Roco ha estado varias veces a punto de la desaparición. Vitrains, tras el fiasco de la 250 (ahí coincido con Carrington en su extrañeza en pisarse modelos... salvo que ambos hubieran iniciado el desarrollo a la vez sin saberlo, cosa que os podría dar muchas noticias de que se da con mas frecuencia de la que os supondríais) no volverá a pisar jamas nuestro suelo renfero. Y Electrotren, que son los mas "ricos", cuenta con el apoyo industrial y financiero de una multinacional como Hornby, que de no existir no hubiera dado pie a tener las locomotoras que hoy tiene su catálogo (recordar los años que pasaron desde la 120 a la 333 y de ésta a la Mitsubishi).

Es lo que puedo comentaros asi de bote pronto.

Nota 12 Sep 2013 19:59

Desconectado
Mensajes: 4663
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Hola Abdul, no comprendo mucho tu enfado al respecto de este hilo, porque en este en concreto creo que ninguno ha dicho ni que los fabricantes vayan a hacerse de oro gracias a nosotros ni que sean como la cueva de alibabá ni una panda de usureros ni nada parecido.

Por mi parte Mercedes y BMW son caros y posiblemente nunca pudiera permitirme uno por más que me gustaran, y los trenes en miniatura son caros (en todas partes, no sólo en España) aunque alguno me compro. Eso si, trato de elegir bien.

He comprado modelos de tiradas cortas hechos por este y otros foros y he asumido el coste aún viendo que después algunos modelos han acabado liquidándose a menores precios. Se de sobra que los promotores han sufrido mas de lo que han ganado pero los aficionados hemos ganado con ello y les estamos agradecidos.

Otra cosa es quejarnos de las políticas comerciales que se estilan algunos fabricantes, con las que yo, ni otros muchos compañeros comulgamos. Y no hablo precisamente de Ktrain, que creo que siempre ajusta el precio de sus artículos bastante y mantienen una linea bastante coherente al respecto.

Un tema aparte esta en la disparidad de precios en tiendas, pero para eso esta la red, buscar y comprar al mejor postor.

Y si les va bien a los fabricantes y tenderos mejor, por supuesto, pero no a costa de que caigamos en sus trampas comerciales, al menos por lo que a mi respecta.

Son libres de elegir la estrategia comercial que les plazca, y nosotros de criticarla o alabarla.

Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350

Nota 12 Sep 2013 23:04

Desconectado
Mensajes: 960
Registrado: 05 May 2009 14:15
Un par de puntualizaciones mas y dejo el tema, que ya esta muy manido.

Primero. Mi “enfado”, relativo" y sin llegar la sangre al río, nace de que este tema de los precios "abusivos" de los fabricantes surge, con distintos encabezamientos en el nombre del hilo, una y otra y otra y otra vez.

Yo, para mi "desgracia", SE, de primera mano, de que va esto. Pues he "perdido" mas de un millón de las antiguas pesetas por meterme a “fabricante”. Dinero que, al paso que vamos, no solo no me dará ni un duro de beneficio, sino que ni siquiera veo trazas de que recuperaré lo invertido. Y lo que es peor, que no podremos seguir ofreciendo mas kits pese a tener ya acabado el diseño del siguiente.

Segundo. En países como Alemania, USA o Gran Bretaña puede haber distintos fabricantes ofreciendo un modelo... (y vuelve la burra al trigo)... porque hay un mercado potencial que lo permite. Un ejemplo: en Gran Bretaña la afición al tren es la segunda del país en número de "afiliados" detrás de la pesca.

Aquí Roco y Electrotren ofrecen al tiempo la 1000 de Ripoll y.. se tienen que repartir el escaso mercado entre ambos. Como Roco llega un poco mas tarde, cuando Electrotren se ha hecho con buena parte de los aficionados expectantes... económicamente hacer el modelo español les resulta un completo fracaso.

Por si fuera poco, a Roco y Vitrains les ocurre igual con la 250. Reparto de "beneficios" (que al final no resultan serlo para ninguno de los dos) y...

Resultado: que al final para darles salida tienen que ofertar a precios bastante reducidos ambos modelos, sobre todo la 1000.

Eso supone una indiscutible ventaja en ese sentido para los clientes (los que esperaron)... a corto plazo.

Pero es una desventaja a largo plazo para todos, en el sentido de que, tras estos dos planchazos, difícilmente veremos en bastante tiempo a ROCO volviendo a hacer modelos renferos DE VERDAD, no repintados; y Vitrains ni siquiera se lo volverá a plantear nunca mas.

Sobre la 335, no sé nada directo de la marca Sudexpress ni conozco a nadie que trabaje en ella. Ignoro por tanto cuales son sus “estrategias comerciales”.

Pero por lo que conozco de los demás, del mundillo, de los gustos de los aficionados y por la experiencia de llevar mas de 40 años metido en esto, me atrevo a pensar lo siguiente (es muy probable que pueda estar errado, pero también podría estar en lo cierto):

La 7200 es un modelo MUY BIEN resuelto. De época III/IV. Y espectacular. No me extrañaría nada que fuera de España tenga tanto éxito de ventas como aquí (dentro de lo que es nuestro mercado). Porque, además, en toda Europa, no solo en nuestro suelo, lo mas vendido es siempre de las épocas III y IV.

La 335 es época VI, bastante menos vendida, entre otras muchas razones porque a quienes mas les puede gustar es al aficionado joven (en general empezando a vivir y sin demasiadas posibilidades económicas). Y siempre que hablemos de un chaval que NO sea, TAMBIEN, seguidor de las épocas II y IV; que los hay tantos o más que de la VI. Por otro lado, al aficionado medio y/o veterano, la época VI le resbala.

Luego para nada es seguro que se vayan a vender “docenas” de 335 frente a cada una de las 7200. Es más, a corto plazo, estoy convencido, se venderán bastantes mas 7200 (y luego 7500) que 335. Otra cosa pudiera ser a muy muy largo plazo, pues las versiones de las 7200/7500 son limitadas y las de las 335 pueden seguir creciendo. Aún así lo dudo.

El que haya mirado tiendas de trenes por Europa sabrá que en la mayoría lo que prima es el ferrocarril local… y después lo llamativo o directamente espectacular; sin detrimento de que muchas veces haya una oferta mas amplia (el amigo “Santafedirecto” encontró una de las matrículas que le faltaban de la 333 de Electrotren en una tienda parisina a la que nos llevó una amiga francesa).

Sé que seguirá habiendo quien no comulgue con mis planteamientos, pero es lo que desde la experiencia directa y no la especulación, os puedo decir.

Y no voy a decir ya ni “mu” en éste hilo. Convenzan o no, he explicado mis razones.

Saludos.

Nota 14 Sep 2013 20:43

Desconectado
Mensajes: 781
Ubicación: La Unión
Registrado: 05 Jul 2010 13:06
Lo de las tolvas es algo discutido y discutible. Creo que no es una elección muy afortunada del modelo. En N también las han sacado y se están liquidando al 50% de su precio original o menos. Yo tengo como unas 14 en N. Las de H0, en forma de kit, me parecen buena idea, pero quizás no han llegado a todo el público. Yo ahora mismo estoy leyéndome el post acerca de esas tolvas, a ver si encuentro información de como comprarlas y lo que valen, puesto que me atrae la idea de que vengan en kit.
También pienso que en esta afición hay mucha mala leche y las iniciativas de unos, rápidamente son pisoteadas por otros. No hay armonía entre aficionados, y mucho menos entre aficionados y fabricantes. En este jobi, en el que el juego consiste en ser Dios (de nuestro mundo a escala), a veces se meten personas que por lo que sea no son capaces de ser dioses en su vida real y luego surgen los problemas, que desgraciadamente los que llevamos tiempo en esto, vemos con mucha frecuencia.
Ahora respecto al tema que nos ocupa, pienso que en los principales mercados de H0 (EE. UU. GB, Alemania, Suiza...) hay mucho material para elegir, porque hay mucho aficionado al que convencer. Es así de sencillo.
De todas maneras, creo que este jobi es un jobi a extinguir. No se observa reemplazo por las generaciones siguientes, ni hay promoción de la afición por parte de los fabricantes (sólo algo por parte de los aficionados). Ahora lo que está de moda entre los niños son las tablets y los móviles grandes. Antes lo estuvieron las consolas y los ordenadores.
Tratos negativos: Plataforma N. Pagué 25€ para aumentar mis prestaciones en la cuenta que allí tenía y me expulsaron por corregir a un administrador que estaba haciendo el ridículo. Los aficionados que allí administran son tóxicos para la escala N.

Nota 14 Sep 2013 23:07
Ani Avatar de Usuario

Conectado
Mensajes: 1313
Ubicación: Gijón - Asturias
Registrado: 24 Ago 2010 11:07
Los modelos de trenes siempre han sido caros, respondiendo a la pregunta no creo que que los modelos de REFE sean más caros que los europeos en general, al menos de las marcas comerciales mas conocidas, otra cosa son los modelos americanos donde existen unas marcas y calidades distintas a las de Europa y pueden tener unos precios menores pero si tienen calidad tambien suben de precio.

Un poco el tema de los precios esta si se puede pues esperar al furor de las novedades y adquirir los modelos a posteriori, pero insisto en que esta afición nuestra es cara.

Un saludo Aniceto
Ex vocal de la A.A.F. Don Pelayo de Gijon

Nota 15 Sep 2013 03:45

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
UT447R escribió:
Hola compañeros quisiera preguntar porque el modelismo en escala, es mas cara la compañía RENFE comparada con las otras compañías como DB, americana o Francia?
la respuesta es tan tonta como simple la pregunta:
Mientras que haya un tonto que page cualquier precio por cualquier cosa esto se vende.

1- El fabricante no es tonto, al final de la cadena es un empresario y quiere ganar dinero.
2- El fabricante tiene un seguimiento constante del mercado, vía revistas especializadas, foros, sondeos de opinión, ventas realizadas y otros medios ocultos… por lo que sabe cuanto es o no apreciado o codiciado su producto.
3- Mientras que hayan personas que se hipnoticen y sigan comprando incondicionalmente cualquier cosa que se saque de RENFE a cualquier precio el fabricante NO bajara el precio en absoluto, seria de muy tonto en bajarlo si sabe que se venderá todo completamente.
4- ¿Entonces porque esto no ocurre con los fabricantes y el material de otros países?.
Esto es falso completamente.
Las firmas extranjeras y sobre todo las alemanas que son el gran porcentaje de fabricantes tienen grandes problemas a la hora de vender algunas piezas de su catalogo y otras piezas no.
Algunas veces la cagan ¿Por qué?
Muy simple, por el mismo motivo que ocurre en España y por lo mismo que expongo en los puntos anteriores; se esperaba de una determinada locomotora una gran aceptación y compra incondicional por parte de los fanáticos y esto no ha sido el resultado esperado, las ventas no han sido las que se esperaban (no había tantos fanáticos ni incondicionales como los estudios de mercado esperaban, el mercado Europeo es enorme y muy exigente, cualquier fallo o critica así como su precio excesivo dan al traste con todas las previsiones), horror, y ¡ahora que hacemos?, pues vender y vender a precios el que sea pero vender y sacar toda la mierda fuera.
Resultados grandes ofertas y rebajas en estos productos con tal de sacar el enorme Stock que hay, por lo menos amortizar gastos y si hay beneficios al final (que los hay, creedme) mejor que mejor.
5- Aparte de los fanáticos, incondicionales y gente con mucha pasta que compraría si hace falta una cabra vomitando simplemente porque no la tienen (esto en parte TAMBIEN es parte de culpa de que los precios suban y suban), la tirada y producción del material que representa la compañía DB o la Francesa SCNF para el consumo de los aficionados es enorme, un mismo molde puede ser utilizados años y años, guardado años y vuelto a sacar para seguir produciendo lo mismo que se vendía y se vende hoy. El costo de producción no es lo mismo evidentemente..

Creo que todo esto mezclado hace el cóctel de tu pregunta y su respuesta.
Pero el mayor daño a toda la afición creo que se lo están haciendo los que compran a diestro y siniestro incondicionalmente porque pueden permitírselo económicamente (como siempre en esta vida, ricos y pobres), compran cualquier cosa a cualquier precio y si el fabricante ve ventas no se le ocurre bajar ni ofertar el precio ni a tiros.
SI NADIE, DIGO NADIE, comprara un producto recién lanzado en un año os aseguro que aunque fuera la misma Märklin bajaría el precio muy pero que muy por debajo de su precio de salida.
Esto es muy difícil de conseguir mientras haya quien este dispuesto a comprar cabras vomitando por el mero placer de que no las tienen.

Un saludo, Angel

Nota 15 Sep 2013 10:03

Desconectado
Mensajes: 771
Registrado: 21 Nov 2009 11:07
OrBahn escribió:
Hola a todos,
UT447R escribió:
Hola compañeros quisiera preguntar porque el modelismo en escala, es mas cara la compañía RENFE comparada con las otras compañías como DB, americana o Francia?
la respuesta es tan tonta como simple la pregunta:
Mientras que haya un tonto que page cualquier precio por cualquier cosa esto se vende.

1- El fabricante no es tonto, al final de la cadena es un empresario y quiere ganar dinero.
2- El fabricante tiene un seguimiento constante del mercado, vía revistas especializadas, foros, sondeos de opinión, ventas realizadas y otros medios ocultos… por lo que sabe cuanto es o no apreciado o codiciado su producto.
3- Mientras que hayan personas que se hipnoticen y sigan comprando incondicionalmente cualquier cosa que se saque de RENFE a cualquier precio el fabricante NO bajara el precio en absoluto, seria de muy tonto en bajarlo si sabe que se venderá todo completamente.
4- ¿Entonces porque esto no ocurre con los fabricantes y el material de otros países?.
Esto es falso completamente.
Las firmas extranjeras y sobre todo las alemanas que son el gran porcentaje de fabricantes tienen grandes problemas a la hora de vender algunas piezas de su catalogo y otras piezas no.
Algunas veces la cagan ¿Por qué?
Muy simple, por el mismo motivo que ocurre en España y por lo mismo que expongo en los puntos anteriores; se esperaba de una determinada locomotora una gran aceptación y compra incondicional por parte de los fanáticos y esto no ha sido el resultado esperado, las ventas no han sido las que se esperaban (no había tantos fanáticos ni incondicionales como los estudios de mercado esperaban, el mercado Europeo es enorme y muy exigente, cualquier fallo o critica así como su precio excesivo dan al traste con todas las previsiones), horror, y ¡ahora que hacemos?, pues vender y vender a precios el que sea pero vender y sacar toda la mierda fuera.
Resultados grandes ofertas y rebajas en estos productos con tal de sacar el enorme Stock que hay, por lo menos amortizar gastos y si hay beneficios al final (que los hay, creedme) mejor que mejor.
5- Aparte de los fanáticos, incondicionales y gente con mucha pasta que compraría si hace falta una cabra vomitando simplemente porque no la tienen (esto en parte TAMBIEN es parte de culpa de que los precios suban y suban), la tirada y producción del material que representa la compañía DB o la Francesa SCNF para el consumo de los aficionados es enorme, un mismo molde puede ser utilizados años y años, guardado años y vuelto a sacar para seguir produciendo lo mismo que se vendía y se vende hoy. El costo de producción no es lo mismo evidentemente..

Creo que todo esto mezclado hace el cóctel de tu pregunta y su respuesta.
Pero el mayor daño a toda la afición creo que se lo están haciendo los que compran a diestro y siniestro incondicionalmente porque pueden permitírselo económicamente (como siempre en esta vida, ricos y pobres), compran cualquier cosa a cualquier precio y si el fabricante ve ventas no se le ocurre bajar ni ofertar el precio ni a tiros.
SI NADIE, DIGO NADIE, comprara un producto recién lanzado en un año os aseguro que aunque fuera la misma Märklin bajaría el precio muy pero que muy por debajo de su precio de salida.
Esto es muy difícil de conseguir mientras haya quien este dispuesto a comprar cabras vomitando por el mero placer de que no las tienen.

Un saludo, Angel


Cuanta razón tienes. Y si nos fijamos eso pasa principalmente cuando va a salir una locomotora al mercado.
Yo no quiero más locomotoras, quiero más vagones pardiez. :roll:
Food for thought

Nota 15 Sep 2013 15:36

Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
OrBahn escribió:
Hola a todos,
UT447R escribió:
Hola compañeros quisiera preguntar porque el modelismo en escala, es mas cara la compañía RENFE comparada con las otras compañías como DB, americana o Francia?
la respuesta es tan tonta como simple la pregunta:
Mientras que haya un tonto que page cualquier precio por cualquier cosa esto se vende.

1- El fabricante no es tonto, al final de la cadena es un empresario y quiere ganar dinero.
2- El fabricante tiene un seguimiento constante del mercado, vía revistas especializadas, foros, sondeos de opinión, ventas realizadas y otros medios ocultos… por lo que sabe cuanto es o no apreciado o codiciado su producto.
3- Mientras que hayan personas que se hipnoticen y sigan comprando incondicionalmente cualquier cosa que se saque de RENFE a cualquier precio el fabricante NO bajara el precio en absoluto, seria de muy tonto en bajarlo si sabe que se venderá todo completamente.
4- ¿Entonces porque esto no ocurre con los fabricantes y el material de otros países?.
Esto es falso completamente.
Las firmas extranjeras y sobre todo las alemanas que son el gran porcentaje de fabricantes tienen grandes problemas a la hora de vender algunas piezas de su catalogo y otras piezas no.
Algunas veces la cagan ¿Por qué?
Muy simple, por el mismo motivo que ocurre en España y por lo mismo que expongo en los puntos anteriores; se esperaba de una determinada locomotora una gran aceptación y compra incondicional por parte de los fanáticos y esto no ha sido el resultado esperado, las ventas no han sido las que se esperaban (no había tantos fanáticos ni incondicionales como los estudios de mercado esperaban, el mercado Europeo es enorme y muy exigente, cualquier fallo o critica así como su precio excesivo dan al traste con todas las previsiones), horror, y ¡ahora que hacemos?, pues vender y vender a precios el que sea pero vender y sacar toda la mierda fuera.
Resultados grandes ofertas y rebajas en estos productos con tal de sacar el enorme Stock que hay, por lo menos amortizar gastos y si hay beneficios al final (que los hay, creedme) mejor que mejor.
5- Aparte de los fanáticos, incondicionales y gente con mucha pasta que compraría si hace falta una cabra vomitando simplemente porque no la tienen (esto en parte TAMBIEN es parte de culpa de que los precios suban y suban), la tirada y producción del material que representa la compañía DB o la Francesa SCNF para el consumo de los aficionados es enorme, un mismo molde puede ser utilizados años y años, guardado años y vuelto a sacar para seguir produciendo lo mismo que se vendía y se vende hoy. El costo de producción no es lo mismo evidentemente..

Creo que todo esto mezclado hace el cóctel de tu pregunta y su respuesta.
Pero el mayor daño a toda la afición creo que se lo están haciendo los que compran a diestro y siniestro incondicionalmente porque pueden permitírselo económicamente (como siempre en esta vida, ricos y pobres), compran cualquier cosa a cualquier precio y si el fabricante ve ventas no se le ocurre bajar ni ofertar el precio ni a tiros.
SI NADIE, DIGO NADIE, comprara un producto recién lanzado en un año os aseguro que aunque fuera la misma Märklin bajaría el precio muy pero que muy por debajo de su precio de salida.
Esto es muy difícil de conseguir mientras haya quien este dispuesto a comprar cabras vomitando por el mero placer de que no las tienen.

Un saludo, Angel


Gracias por tu explicación; ahora sí entiendo el por qué, de unos dos años hasta la actualidad, las marcas se están empeñando en vendernos locomotoras analógicas (eléctricas y diesel) a más de 200 €, cuando su precio siempre andaba entre los 140-160€. Habrán comprobado que su número de ventas no disminuye a pesar del subidón, y por eso están exprimiendo un poco más al aficionado que siempre compra toda novedad que se ajuste a sus preferencias.

Saludos


Volver a Fabricantes y Novedades

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal