Índice general Foros Tren Real la edad de la catenaria en españa

la edad de la catenaria en españa

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 373
Registrado: 26 Jul 2009 11:30
Hola muy buenas a todos los foreros soy nuevo aki soy muy aficionado a los trenes dsd pekeño y me gustan las locomotoras 354,333,269, e visto 2 locomotoras 269 en verde k iban en tamden y a parte 253,251, etc a aparte soy t.m.a tecnico de mantenimiento de aeronaves en especial kn los helicopteros no tiene k ver nada pero en fin , mi duda es saber kuantos años tiene la catenaria en españa pk e visto fotos dsd los años 60 y km la hicieron un saludo a todos.
-354 POWER-


Desconectado
Mensajes: 211
Ubicación: Horta, Barcelona.
Registrado: 01 Ago 2008 00:43
Pero te refieres a la edad en si de los postes, hilos y todo el conjunto de la catenaria actual? O desde que año se circula con materia electrico y en consecuancia su catenaria.


Desconectado
Mensajes: 4078
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 14 Jul 2008 12:53

Yo no se a que te refieres tampoco pero decir que gran parte de ella se esta renovando, un buen ejemplo es la linea de Avila y otro la linea de Valencia. Hay que ponerse al dia.... S2.


Desconectado
Mensajes: 373
Registrado: 26 Jul 2009 11:30
Hola de nuevo pues me refiero al conjunto de la catenaria en general,postes,hilos...
Un saludo
-354 POWER-


Desconectado
Mensajes: 3072
Registrado: 24 Jun 2009 12:23

La primera, que yo sepa, fue la del FC. de Sarriá a Barcelona en 1905
Luego tenemos la de la electrificación en trifásica de Gergal a Santa Fé en la línea de Linares-Almería. en vía ancha, de 1911.
Vía métrica: el FC del Irati (Pamplona-Sangüesa) en 1911, El Topo (San Sebastian-Hendaya) en 1913, Cía de Tranvías y FFCC de Valencia (1918), FC del Guadarrama (1923), FC del Urola (1926), Cía Gral de FFCC Catalanes (1926), FC de Peñarroya a Puertollano (1927), FTS en Bilbao (1928-1929), FFCC Vascongados (1929), FC de Sóller (1929), Vasco-Navarro (1929), Ribes-Nuria (1931), etc.

Via ancha: Ujo-Busdongo en 1925, en 1928 de Barcelona a Manresa, y Barcelona a San Juan de las Abadesas, en 1929 de Alsaua a Irún, etc.


Desconectado
Mensajes: 373
Registrado: 26 Jul 2009 11:30
Ok ,pero un ejemplo es k el tipo de catenaria, al modelo k veo por via k no es ni feve ni lav , si no ancho renfe por que las torres k soportan los hilos no se si se llaman asi veo k son el mismo modelo entonces me refiero k cuantos años llevaran ya sin cambiar ,ejemplo avila- medina del campo el modelo k veo es identico al del resto de la peninsula si no me equivoco ,un saludo
-354 POWER-


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
milcien escribió:
La primera, que yo sepa, fue la del FC. de Sarriá a Barcelona en 1905
Luego tenemos la de la electrificación en trifásica de Gergal a Santa Fé en la línea de Linares-Almería. en vía ancha, de 1911.
Vía métrica: el FC del Irati (Pamplona-Sangüesa) en 1911, El Topo (San Sebastian-Hendaya) en 1913, Cía de Tranvías y FFCC de Valencia (1918), FC del Guadarrama (1923), FC del Urola (1926), Cía Gral de FFCC Catalanes (1926), FC de Peñarroya a Puertollano (1927), FTS en Bilbao (1928-1929), FFCC Vascongados (1929), FC de Sóller (1929), Vasco-Navarro (1929), Ribes-Nuria (1931), etc.

Via ancha: Ujo-Busdongo en 1925, en 1928 de Barcelona a Manresa, y Barcelona a San Juan de las Abadesas, en 1929 de Alsaua a Irún, etc.

Las primeras electrificaciones ferroviarias fueron tranvías y el Sarrià-Barcelona correspondía a este tipo de vehículos, por lo que no fue la primera.
La primera electrificación fue la de Bilbao a Algorta, en una primera fase hasta Las Arenas el día 10 de Noviembre de 1896, completándose el 16-3-1897.

Siempre se ha considerado que la primera electrificación "No tranviaria" fue la trifásica de Almería.


Desconectado
Mensajes: 3072
Registrado: 24 Jun 2009 12:23

¿El Sarrià-Barcelona no era ferrocarril?, aunque quizá con concesión de tranvía ...
y creo que antes que el tranvía Bilbao-Algorta fue el de Bilbao-Santurce.


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
milcien escribió:
¿El Sarrià-Barcelona no era ferrocarril?, aunque quizá con concesión de tranvía ...
y creo que antes que el tranvía Bilbao-Algorta fue el de Bilbao-Santurce.


Efectivamente, en 1890 se hizo el primer intento de aplicar la tracción eléctrica en el tranvía de Bilbao a Santurce que no tuvo éxito hasta 1896 y creo que en realidad éste de Santurce se inauguró unos meses antes que el de Algorta, de ahí mi confusión.

El tren de Sarrià tenía concesión de Ferrocarril, en ancho ibérico y tracción vapor, lo que ocurre es que cuando su prolongación hasta pie del funicular en 1905 se cambió de ancho a UIC, se electrificó a 600V=, el material rodante eran tranvías y su trazado era cada vez más urbano aunque la concesión siguió siendo de ferrocarril. En la foto que poseo desde 1978 y de la que ignoro su autor podemos ver uno de estos tranvías.

Hasta 1916 que aparecieron los automotores Brill y se subió la tensión a 1200V= su apariencia era la de un tranvía más. Durante un cierto tiempo los Brill circularon a 600V= conjuntamente con estos tranvías. Esto sucuedió hasta 1920 cuando fueron retirados definitivamente del servicio excepto 3 coches que cubrian el servicio de la calle Anglí, servicio este último que fue clausurado en 1936 no volviendo a reanudarse con posterioridad.

Los tranvías hacían honor a su concesión ferroviaria al disponer de 2ª y 3ª clase. Fueron construidos por "Ateliers Metalurgiques de Nivelles" entre 1904 y 1905 estaban dotados de 2 motores Charleroi-Acec de 36,7Kw y Truck Brill 21E. También equipaban, además del mecánico y eléctrico, freno neumático, lo que no era habitual en los tranvías de la época.
Constituían una serie de 18 coches (1 a 18).


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Quizás lo que pregunte el compañero mhuler sean las fechas de implantación de los distintos tipos de catenaria instalados en la vía ancha española, entendiendo como diversos tipos los tres principales: Norte, RENFE unificado (CR160) y el más moderno Renfe CR220 (y AV, claro), por resumirlos de alguna forma. El tipo de catenaria nos serviría de esta forma para delimitar épocas y combinar adecuadamente tipo de catenaria con material móvil/instalaciones.

Afortunadamente, Juanjo Olaizola revela datos muy interesantes en su libro "100 años de tracción eléctrica en los ferrocarriles de Euskadi" (2003). También es muy útil el capítulo dedicado a la electrificación tipo Norte, que viene detallada en el libro de MAF "Locomotoras 12. Norte:7001/12 y 7101/25" de Antoni Moragas. Seguramente vosotros podréis dar más información acerca de los elementos de catenaria de líneas como la "Gergal-Santa Fé", etc.

Podríamos distinguir, a grandes rasgos, las electrificaciones "tipo NORTE", con los postes de celosía en diagonal tan característicos, que engloban tanto las realizadas por esta compañía antes de la creación de RENFE como las que fueron puestas en servicio en la posguerra, casi todas ellas a 1500v CC. En este grupo entrarían las originarias de NORTE en Cataluña y el País Vasco, así como las muy similares del Madrid-Ávila-Segovia, la rampa de Brañuelas y el Barcelona-Mataró, estas dos últimas inauguradas provisionalmente a 1500V. La electrificación entre Ujo y Busdongo, al ser tan temprana, supongo que también se haría a base de catenaria NORTE, aunque no recuerdo haber visto fotos de la catenaria de esa época.

La primera electrificación en España con los postes unificados de RENFE que todos conocemos fue la del tramo Brañuelas-Ponferrada en enero de 1954, ya a 3000v CC. Si interpreto bien las notas a pie de página, la electrificación del Santander-Reinosa en agosto de 1954 y la de la línea Bilbao-Miranda de Ebro en 1956 se hicieron ya con elementos unificados RENFE.

Una de las complicaciones derivadas del proceso de electrificación en las líneas españolas, esto es, el aprovechamiento en la mayoría de lo posible del material antiguo debido a la falta de recursos económicos, unido a la demarcación de zonas de diferente tensión por el aprovechamiento del tipo de material móvil, provoca que a partir de los años 50 no haya una correspondencia a simple vista entre los elementos físicos de la catenaria y su tensión. Así, la electrificación del Bilbao-Miranda se hace con los postes unificados "nuevos" pero a 1500v, mientras en otras líneas se empiezan a imponer los 3000v, en virtud de lo que proponían las directrices del Plan de Electrificación de 1946.

También cabe apuntar que la catenaria unificada fue en muchos puntos dispuesta sin compensación mecánica, lo que obligó a reducir la velocidad máxima de circulación de trenes, aunque dicho sistema de catenaria se denomine CR160, en alusión a su velocidad máxima.

Así pues, habrá que echar mano de hemeroteca (seguramente en la FFE o en Vía Libre) para saber exactamente los años en que se fueron cambiando el sistema de catenaria y los postes tipo Norte por los unificados de Renfe, y serán datos propios de cada línea.

Por supuesto, hay otras líneas de vía ancha que incorporaron otros sistemas de electrificación (se me ocurre el el Bilbao-Portugalete-Triano) que, aunque guardan mayor similitud con el sistema de NORTE, no son exactamente iguales.

La nueva catenaria de Renfe CR220 creo que comenzó a implantarse en España con la llegada de la catenaria de Alta Velocidad, aunque seguro que otros compañeros tendrán la información precisa a este respecto. La verdad es que la catenaria moderna no me llama nada, nada, nada.

Saludos
Carrington, atrapado en una maraña de catenarias cual tela de araña
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 373
Registrado: 26 Jul 2009 11:30
Pues si Carrington,eso me refiero lo siento pero no se km se puede subir fotos si no las subiría, un saludo.
-354 POWER-


Desconectado
Mensajes: 721
Registrado: 24 Jun 2009 21:10
La catenaria CR160 me encanta, es unica. Espero que tarden mucho en quitarla.
3801 + 3816.

pistacho

Desconectado
La nueva catenaria de Renfe CR220 creo que comenzó a implantarse en España con la llegada de la catenaria de Alta Velocidad, aunque seguro que otros compañeros tendrán la información precisa a este respecto. La verdad es que la catenaria moderna no me llama nada, nada, nada.



La catenaria CRT-220 fue resultado de una serie de pruebas que se llevaron a cabo a finales de los 80 con una catenaria experimental que se denominó CR-200, si mal no recuerdo esta catenaria se instaló en un tramo entre Alcazar y Santa Cruz de Mudela y otro entre Alcazar y Almansa (no recuerdo exactamente cuales) donde se experimentó con distintos tipos de pantografo y otras preubas con las 269.6 y el platanito (de hecho en una de estas preubas la 604 se dió un guarrazo y bueno despues de esto ya se sabe la historia).
La catenaria CR160 me encanta, es unica. Espero que tarden mucho en quitarla.

En la mayoría de renovaciones y electrificaciones que se realizan actualmente se sigue empleando esta catenaria. Por cierto, en Marruecos muchas de las electrificaciones la llevó a cabo una emepresa española, así que hazte una idea de como debe de ser...


Desconectado
Mensajes: 18
Registrado: 15 Ene 2009 22:55
El contertulio pistacho se refiere a un "guarrazo" de la locomotora 269-604. Dicho guarrazo no se produjo en pruevas, si no en servicio comercial con el Talgo Pendular Gijón-Madrid en la estación de Villabona de Asturias. Aprovechando la reparación para instalarle las modificaciones.
Saludos desde Gijón.


Desconectado
Mensajes: 373
Registrado: 26 Jul 2009 11:30
Buenas os deja aqui un video sobre la catenaria lo unico malo que no tiene audio y ademas sale una locomotora segun un post que e leido se llama bañera un saludo.
http://www.youtube.com/watch?v=Fw3P6yQ8 ... re=related
-354 POWER-

pistacho

Desconectado
El contertulio pistacho se refiere a un "guarrazo" de la locomotora 269-604. Dicho guarrazo no se produjo en pruevas, si no en servicio comercial con el Talgo Pendular Gijón-Madrid en la estación de Villabona de Asturias. Aprovechando la reparación para instalarle las modificaciones.
Saludos desde Gijón.

Gracias por la correción, pense que fue durante las pruebas que se hicieron en las 600 en esa época.


Desconectado
Mensajes: 2769
Ubicación: 51005
Registrado: 07 May 2009 16:19

Perdonad mi ignorancia pero no se a qué incidente os estáis refiriendo con la 269.600. ¿Hay fotos? Si pudieseis concretar un poco más sería divino. S2 desde Sevilla.
Saludos

Visita mi flickr: https://www.flickr.com/photos/josem354
Y aquí mis videos en YouTube: https://www.youtube.com/user/JoseM354

pistacho

Desconectado
Perdonad mi ignorancia pero no se a qué incidente os estáis refiriendo con la 269.600. ¿Hay fotos? Si pudieseis concretar un poco más sería divino. S2 desde Sevilla.

A la 604, que cuando era una japonesa mazinger sufrió un accidente y durante la reparación recibió la famosa forma que la ha caracterizado hasta ahora, además de los nuevos bogies y areneros como el resto de sus hermanas.


Desconectado
Mensajes: 2769
Ubicación: 51005
Registrado: 07 May 2009 16:19

Ya,ya. Pero me refiero al accidente en concreto. ¿Qué ocurrió?. S2.
Saludos

Visita mi flickr: https://www.flickr.com/photos/josem354
Y aquí mis videos en YouTube: https://www.youtube.com/user/JoseM354


Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron