Tomeso escribió:
Cómo bien dices, el montaje es de maquitrans,pero el resto(incluido las partes mecánicas) son de Carde y Escoriaza.
Si lees más bibliografía que la catalana,verás que en esos libros que has citado hay bastantes datos incorrectos(por lo menos los que he podido contrastar con papeleo diverso) y no me extraña tampoco que se quiera "tirar para casa" con según que temas,pero sólo cuando son verdad, que también decis la corona Catalanoaragonesa, y eso no ha existido nunca, siempre ha sido Corona de Aragón....

Con respecto a quién pertenece el derecho de decir que es el constructor, no sé realmente como funciona pero me extraña que sea como tu dices, es poco lógico,pero puede ser.
La serie 1200 de Barcelona fue construida por Carde Y Escoriaza(Zaragoza) y montada por Maquitrans (Barcelona)y eso es indiscrepable.Tampoco se muy bien hasta que punto fue montaje de tantas partes mecánicas cómo dices,por lo que tengo entendido y leido, simplemente se dedico a ajustar los carretones y el conexionado eléctrico entre la caja y éstos, ya que el resto de piezas fueron llevadas ya montadas.
Y lo de las postales es muuuuuyyy relativo,porque suele haber bastantes errores de datos.
Saludos.
Las gracias y las tontería políticas te les reservas para un foro de este tipo y no en uno reservado a trenes exclusivamente, sino será mi última respuesta.
Lo de las partes mecánicas no lo digo yó, lo dice Albert Gonzalez Masip, el mayor esperto reconocido en tranvias españoles, claro que es catalánnnnn y para ti por lo que intuyo poca credivilidad tendrá.
Tiene una mágnifica web, lo único que la parte de los tranvías catalnes la tiene solo en catalán pero las fotos y el texto de facil traducción son impagables.
Respecto a lo que te digo del fabricante y su designación es fácil de entender , por ejemplo un avión tiene motores GE o Rolls Royce por decir algo y casi ninguna pieza fabricada por el ensamblador sea Airbus o Boeing es igual, pero el nombre final siempre es el del ensamblador.
En los ff.cc. pasa lo mismo, y si te fijaras en los últimos años , contratos ferroviarios adjudicados a CAF, ALSTHOM o VOSLOH y que por no poder atender por carga han sido subcontratados y prácticamente fabricados por la teórica competencia, pero el producto final y el nombre es el del adjudicatario.
La adjudicación, montaje final y piezas mecánicas lo hizo Maquitrans y por eso consta como fabricante.
http://perso.wanadoo.es/assotram/bcn1200.htmTraducción
Historia
Apenas terminada la Guerra Civil, Barcelona tenía un importantísimo déficit de material tranviario. El parque móvil más moderno-la serie 500 - databa de 1926 y gran parte de la flota era afectada por falta de conservación, repuestos o había sido destruida. Firmados los convenios con el ayuntamiento en 1940, uno de los objetivos era la construcción de nuevos tranvías. Pero el desarrollo de la 2 ª Guerra Mundial afectó la entrega de material y el aislamiento del estado a nivel internacional, así como problemas económicos, impedían la compra en otros mercados. Tranvías de Barcelona optó, pues, para dirigirse al mercado nacional. Una filial propia, MAQUITRANS, fue encargada de construir una serie de 50 unidades de un tranvía resueltamente moderno inspirado en las técnicas PCC, entonces el dernier cri en tranvías, con capacidad para 100 pasajeros. Los primeros datos sobre el nuevo tranvía aparecen gracias a unas fotografías de 1941 o 1942 donde se muestran unas pruebas de carga de un prototipo sin caja. Son aparentes el bogies tipo PCC, aunque carentes de frenos de carril. El encargo se dividió entre MAQUITRANS para los equipos mecánicos y Carde y Escoriaza para las carrocerías. Los conjuntos fueron montados por la primera empresa en Barcelona. Cada uno de los vehículos costó la cifra de 400.672 Pta. Técnicamente, los 1200 fueron conocidos como 'estilo PCC', ya que no aprovecharon más que algunas de las innovaciones del original norteamericano.
Los dos primeros tranvías fueron entregados en 1943 y utilizados para pruebas hasta que se hizo la presentación oficial el 26 de enero de 1944. El primer coche fue autorizado a circular el 8 de marzo de ese año y el segundo dos meses después. La entrega de nuevos tranvías se prolongó hasta 1946. La disposición interior de los primeros 1200 incluía una plataforma posterior y cobrador itinerante, con entrada por la puerta central y salida para la delantera. En 1946 esta disposición se cambió y se estableció la circulación de pasajeros desde la entrada al frente hacia la parte posterior del vehículo, con salida por la puerta central. El cobrador se instaló en un punto fijo cerca de la puerta delantera, con mandos de las puertas. Un corto número de unidades dispuso de una puerta central izquierda, para facilitar la entrada de pasajeros por los lugares donde había un paseo o andén izquierda, pero se utilizó muy poco y pronto la puerta quedó condenada. En algunos de estos tranvías no se llegó a usar nunca y todas fueron suprimidas después de grandes reparaciones de caja.
Vista la bondad de los tranvías, ese mismo 1944 se propuso una segunda serie de 50 unidades, el pedido de la cual se hizo efectiva en 1946. Dificultades de abastecimiento de materias primas alargaron la entrega de los primeros coches hasta julio de 1948 y la serie completa se cerró en 1951, construidos igualmente entre MAQUITRANS y Carde y Escoriaza. Exteriormente, estos tranvías eran más altos que los anteriores, ya que disponían de una hilera de finestrelles tipo standee window, a fin de facilitar la visión a los pasajeros derechos. En 1950 ya se planteó que habría que comprar más tranvías de este tipo-se pensaba en 40 unidades más-pero los problemas financieros derivados de la 'huelga de los tranvías' de 1951 retrasó y redujo el pedido. En marzo de 1954, finalmente, se encargaron 10 unidades más, idénticas a las de la segunda subserie. La primera unidad fue entregada ese mismo año y el resto en 1955, con un precio unitario de 863.242 Pta.
Más proyectos
A pesar de que ya no se construirían más tranvías 1200, se plantearon diferentes opciones de compra. Así, en marzo del 1957, se propuso a Carde y Escoriaza la producción de 40 unidades, al año siguiente, el Plan General de Transportes de Superficie preveía la adquisición de 164 unidades motoras y 120 remolques del mismo tipo, propuesta reducida después 66 y 55 unidades respectivamente. En 1959 acude de nuevo a MMC (antigua Carde y Escoriaza) para un suministro de 40 o 50 unidades del tipo 1200 mejorados. Otro documento interno de TB proponía ese mismo año la adquisición de 64 motores y 120 remolques. Finalmente, a finales de ese mismo 1959, se propuso una nueva serie de tranvías con notables mejoras, a fabricar por MACOSA a partir del 1960. La compra de los PCC de segunda mano, procedentes de Washington puso punto final a los intentos de compra.
Reformas
Los 1200 llevaban, en estado original, las resistencias bajo la caja, pero algún susto e incluso incendio, haga que se modificaran todas las unidades y que los últimos tranvías ya fueran entregados con las resistencias en el techo. Ultra estos cambios, pocas modificaciones de importancia se aportaron en la serie. Pronto se les dotó de un trole delantero para maniobras. Desde mayo de 1959 comenzaron a aparecer tranvías pintados con los dos tonos de azul, conocidos como 'verde mediterráneo' y, en la jerga de la época como 'azul Porcioles'. Al cambio de color se añadió una serie de mejoras menores:, nuevas puertas, intermitentes, protectores exteriores de goma, señalización de línea ampliada, nuevo pavimento y algunos detalle menores. No obstante, se planteó la posibilidad de proceder a una reforma mucho más amplia, que comportaba el cambio total de la carrocería. Inspirado en tranvías Duwag se reconstruyó el coche 1290 que entró en servicio a finales de 1964. Disponía de tres puertas y asientos nuevos, tomados a uno de los PCC. Técnicamente no representó ninguna mejora y estéticamente no pasó de discreto. Los conductores no lo querían, pese a ser el tranvía preferido del alcalde. Aunque se había planteado la modificación de toda la serie, la reforma no tuvo continuación. Cabe señalar, finalmente, que los Servicios Técnicos de Tranvías de Barcelona habían estudiado en 1964 la construcción de un tranvía articulado a partir de dos unidades 1200.
Hacia el final
La decisión de liquidar la red de tranvías determinó que se eligieran los 1200-junto con los PCC-como los vehículos que deberían encargarse de la explotación tranviaria hasta el final. A principios de la segunda mitad de los sesenta, los 1200 empezaron a acusar la falta de recambios. Las primeras bajas (11) se produjeron en diciembre de 1967, seguidas de septiembre (14), octubre (2) y diciembre (6) de 1968 y en febrero de 1969 (7). En 1970 se liquidó la mayor parte de la serie (51 unidades) a las que siguió el resto el 1971 (19).
Los 110 tranvías de la serie, a finales de 1971 se habían conservado 6 unidades. Actualmente, sólo 5 coches (en 1236 terminó incendiado en un restaurante) continúan existiendo en un estado muy desigual.