Tras el primer prototipo de Alejandro Goicoechea: el Talgo I (en 1944), había que fabricar los primeros trenes comerciales. Los dos primeros prototipos habían sido fabricados en acero y habían servido para validar la tecnología, pero Goicoechea quería construir su tren en aluminio, y en España no había tecnología para ello. La guerra mundial en Europa y la posguerra en España hicieron que se dirigieran a los EE UU, donde iniciaron conversaciones con American Car and Foundry (ACF). El 08/12/1945, con Alejandro Goicoechea ya desvinculado de Talgo, se firmó el acuerdo para la construcción, sobre planos españoles, de dos composiciones y tres locomotoras a cambio de la cesión de la patente para los EE UU. Además, ACF construyó una tercera composición idéntica, aunque más corta (solo 6 remolques: furgón, coche de servicio, 3 de viajeros y coche panorámico) para su presentación en el mercado norteamericano.
Los trenes para España eran, al igual que el prototipo, composiciones indeformables y unidireccionales (ya que las ruedas atacaban la vía con un ángulo negativo) fabricadas enteramente de aluminio. Estaban formadas por 16 remolques muy cortos apoyados en un único rodal y guiados por el precedente, salvo el primero, que era guiado por una locomotora ACF clásica de bogies, aunque mucho más baja de lo habitual. La presentación del Talgo II en España fue el 02/03/1950 con un viaje Madrid-Valladolid, y estuvo en servicio hasta el 15/01/1972, cuando realizaba el Madrid-Palencia.


El tercer tren, propiedad de ACF, era conocido como “
Talgo modelo 1949”, y desde ese año y hasta 1954 circuló de forma experimental y promocional en el Lackawanna Railroad entre Nueva York y Chicago, en el Pennsylvania Railroad y en el New York, New Haven and Hartford Railroad. Con la construcción del segundo prototipo (en 1959) este tren, junto con su locomotora, fueron vendidos a España y cambiados de ancho.


Durante las pruebas, ACF pudo constatar los hándicaps del prototipo: composición indeformable, de altura y sección muy reducidas, y unidireccional, por lo que se lanzó a diseñar un tren adaptado al mercado norteamericano. Así surge el prototipo “
Talgo modelo 1955”, con solo 4 remolques, pero mucho más grandes: más incluso que la locomotora, enganches normales y además: reversible, gracias al ángulo de ataque neutro de las ruedas ya que 3 de ellos formaban un conjunto autónomo articulado sobre 4 ejes.


También era reversible el proyecto Talgo modelo 1958 que, de forma independiente, se estaba desarrollando en España; continuó con el prototipo
Estíbaliz (1960/1964 con entre 4 y 7 remolques) y germinó en el Talgo III, presentado el 05/06/1964.
Prototipo Estíbaliz:

El nuevo prototipo americano, el Talgo modelo 1955, estaba remolcado por la misma locomotora de 1949 y continuó las pruebas hasta 1958, consiguiendo un pedido del Chicago, Rock lsland and Western Railroad. No encontré información sobre el destino de los coches que, o bien fueron desguazados o, por el contrario, sufrieron una profunda transformación; la locomotora fue vendida a España junto con el Talgo modelo 1949.
El nuevo tren para Rock lsland estaba formado por 4 grupos de 3 remolques con 4 ejes (16 en total), tenía 296 plazas con restaurante y furgón, y estaba remolcado por una impresionante locomotora diésel-eléctrica unidireccional LWT12 de General Motors diseñada para el
Aerotrain. En 1955 fue presentado en Chicago y realizó viajes de demostración en los cuales alcanzó los 170 km/h y circuló con la misma comodidad a 137 km/h en curvas limitadas a 112. El 11/02/1956, y con el nombre de
Jet Rocket, entró en servicio entre Chicago y Peoria a 140 km/h. El tren incorporaba circuito cerrado de TV, de tal forma que los pasajeros veían la vía como si fuesen en cabina. Solo circuló en esa línea hasta agosto de 1957, cuando pasó a prestar un servicio suburbano hasta los años 60.


Patrick McGinnis era el director del New York, New Haven and Hartford Railroad y en 1956 compró un nuevo Talgo a ACF para competir con otros dos trenes ligeros en el Corredor Nordeste (Nueva York-Boston) y así elegir al mejor entre los tres para realizar un pedido de 40 unidades. Estos tres trenes eran el "John Quincy Adams" (Talgo ACF), "Dan't Webster'' (Train X) y "Roger Williams" (Budd "Hot Rod").
El
Talgo de New Haven cubrió esta relación entre 1957 y 1958, y en 1964 fue vendido al FC de Langreo (más detalles dos mensajes más abajo).
McGinnis también era director del Boston and Maine Railroad, para el que encargó otro Talgo igual. Estaba destinado al servicio Boston-Portland, pero al ser recibido en 1958, cuando los trenes ligeros habían caído en desgracia, se destinó a las cercanías Boston-Reading.
El
Talgo de Maine y el de New Haven eran iguales: estaban formados por 5 grupos de 3 remolques con 4 rodales cada uno, encuadrados entre dos locomotoras diésel-eléctricas Fairbanks-Morse P12-42 para 140 km/h y un total de 480 plazas sin restaurante ni furgón.

En resumen: ACF fabricó siete trenes con patente Talgo en los EE UU: 2 Talgo II para Renfe (1949), el Talgo modelo 1949 (que también terminó en Renfe), el Talgo modelo 1955, el
Jet Rocket para Rock Island (1956), el
John Quincy Adams para New Haven (1957, que acabó en Langreo) y otro igual para Maine (1958, que seguramente fue desguazado).