guillermol escribió:
Estoy tratando de clarificar el material movil de esta compañía, especialmente en los primeros años desde su inauguración en 1895, y parece ser que en 1894 compraron 2 locomotoras Baldwin fabricadas en 1890 con números 10651 y 10652. Posteriormente, en torno a 1915, las vendieron al ferrocarril de Caminos de hierro del Sur de España donde les fueron asignados los números 11 y 12 y las denominaron Weiler y Bartolomé Bosch respectivamente.
No he visto ninguna imagen de estas locos en la línea La Puebla de Híjar a Alcañiz, ni he visto ninguna referencia a los nombres que les asignaron.
¿Alguien puede corroborar esta información, ya que la he reunido de varias fuentes, pero no estoy seguro de su fiabilidad?
Un saludo.
Buenas:
La mejor fuente de información sobre las locomotoras del APH la encontrarás en el libro
Locomotoras de otras compañías de vía ancha, de Fernando F. Sanz y Gustavo Reder, páginas 232-235, que seguro que conoces y en las que los autores plantean algunas dudas acerca del origen y los primeros tiempos de las Baldwin, pero quizá pueda aportarte algún dato más aquí.
La lista de construcción Baldwin afirma que los números 10651 y 10652 fueron construidas en febrero de 1890 para el ferrocarril Zaragoza-Mediterráneo con los números 101 y 102 (Sanz y Reder dan los números 11 y 12 y los nombres ARAGON y CATALUÑA). Sin embargo, los libros de registro del constructor van un poco más allá: las máquinas con número de serie (¡ojo! en este caso no es lo mismo que el de fábrica) 8-30D-365 y 366 fueron construidos en febrero de 1890 para Joaquín Henrich. Se da la circunstancia de que Henrich era miembro del consejo de administración del Ferrocarril de Zaragoza al Mediterráneo, así que el origen de las máquinas americanas vinculadas al APH parece claro. Si es cierto que las "mogul" llevaron los números 101 y 102, la venta al Sur tuvo que producirse antes de 1913, cuando la locomotora ESPAÑA construida por MTM llevó el nº. 101, aunque esto es una simple conjetura.
Además había tres máquinas tipo 0-2-1 adquiridas de segunda mano a Norte en 1910, donde habían llevado los números 217, 218 y 222. El comprador en esta ocasión fue ya el Estado, que explotaba el APH desde 1899. Habían sido construidas en 1860 por Sharp Stewart para el Zaragoza-Barcelona (nº. de fábrica 1177, 1178 y 1182). En el APH llevaron los números 1 ALCAÑIZ, 2 ARAGON (que según Reder y Sanz debía corresponder a una Baldwin) y 3 R. ANDRADE. Desconozco la correspondencia exacta entre los números de Norte y los del APH. Las tres llegaron a RENFE donde llevaron los números 021-2005 a 2007 y fueron dadas de baja en 1959, 1962 y 1954 respectivamente. La centenaria 021-2006 fue la última 0-2-1 en servicio en RENFE y con ella se perdió una excelente pieza de museo

Aquí tienes su ficha
http://picasaweb.google.com/110003552471804564751/LAVAGONETAMATERIALMOTORRENFE1947?gsessionid=A8VjiQfKd2hUJt0CnqvurA#5185816156817642050 y
http://picasaweb.google.com/110003552471804564751/LAVAGONETAMATERIALMOTORRENFE1947?gsessionid=A8VjiQfKd2hUJt0CnqvurA#5185816173997511250.
El parque motor contaba también con una pequeña locomotora Cockerill de caldera vertical tipo II (nº. 1354 de 1883). Fue construida nueva para José Mael Catalá de Barcelona y se trataba por tanto de una compra de segunda mano. No podemos descartar la idea de que esta máquina se utilizase en trabajos de construcción porque, dado su pequeño tamaño, servía para poco más que maniobras. Según Sanz y Reder, llevó el nº. 4. RENFE la utilizó para maniobras en los talleres del Clot donde llevó el nº. 1 y actualmente se halla preservada en el museo de Vilanova
http://www.locomotoravapor.com/fotosupload/catalunya/020-0210.jpg. La adquisición de esta máquina, como su número sugiere, debió de realizarse en 1910 o después.
La siguiente compra fue la 0-4-0 nº. 101 ESPAÑA (MTM 78/1913) que copiaba el modelo de la serie 547-561 de MZA y pasó a RENFE como 040-2188. El parque se completaría con tres 1-4-0 del tipo 400 de Norte (nº. 5 a 7) fabricadas por Euskalduna (165-167/1928) y la 2-4-2T nº. 1 ex Ripoll-Puigcerdá (MTM 146/1923).
Espero haberte ayudado algo con esto.
Saludos