Hola a todos
En primer lugar agradecer las aportaciones de Discocerrado y vfp por su interés y calidad. Gracias
Ahora me vais a permitir una breve aportación que espero sea de vuestro interés
Cuando se constituyo la Renfe, esta acogió a un gran número de empresas ferroviarias, cada una con su propia señalización y sus propios reglamentos.
Una de las primeras medidas fue estudiar como unificar toda esta variopinta señalización. Ello dio lugar a un primer reglamento del año 1949 en el cual ya se unificaban criterios, pero no sería hasta el año 1954 que se aprobaría el reglamento definitivo. Modificado por otros como consecuencia del tiempo transcurrido.
Pero volvamos la vista atrás. El equipo redactor del nuevo reglamento tuvo las ideas y conceptos muy claros desde el principio. Pero no tuvo en cuenta (o al menos no lo suficiente) el mal estado de la Red y la falta de numerario crónico durante muchos años.
Ello obligó a lo que podríamos denominar un reciclado general, así como a un repintado, con los colores unificados, a muchas señales. Sería el caso de los indicadores de posición de agujas que en algunos casos han llegado hasta nuestros días de dicha forma. Así indicadores Norte, Andaluces y algunos más solo fueron repintados. Hecho este que hizo que la unificación no lo fuera en el sentido estricto, pues se reutilizaron y adaptaron muchas de las señales existentes, bien mediante el cambio de color, bien mediante el cambio de sus indicaciones, etc.
Todo esto viene motivado por la publicación hace unos días de una foto de mi buen amigo y gran entusiasta de la señalización mecánica, y a quién debo parte de las imágenes de mi libro, Miquel (Discocerrado). Dicha foto que podemos ver a continuación recoge una señal cuadrada baja, de forma rectangular totalmente inhabitual. Dicha señal parece estar protegiendo determinado punto, y la ausencia de la cruz de S Andrés, nos demuestra que en ese momento estaba activa. Igualmente no se aprecian restos de cualquier sistema mecánico de funcionamiento, pero si unas manchas de lo que parece grasa. Ello nos lleva a la conclusión de que posiblemente fuera o estuviera convertida en ese momento en una señal fija, por lo que su rebase debería ser autorizado mediante boletín escrito.

Por otra parte en una publicación de la época, se recogen todos los tipos de Discos que existían en la Red, y en que compañía se utilizaban. La siguiente imagen recoge a los denominados DISCOS BAJOS ESPECIALES. Como es de ver el primer modelo corresponde a la Cía. Norte, y de los cuales nuestro amigo Discocerrado nos ha dejado imágenes ya adaptados para maniobras. En cuanto al otro disco bajo, de forma rectangular fue utilizado por MZA, en su R.C. (red catalana) y fue uno de los primeros en ser accionado mediante corriente eléctrica.

En la foto que se muestra a continuación, se puede observar una vista en ¾ trasera de uno de estos desconocidos Discos Bajos Especiales, los cuales el nuevo Reglamento de Señales de 1954, ya no recogía. Por ello, vistas las circunstancias históricas, la falta de capital para poder desarrollar de forma rápida la unificación, así como que en aquellos años no se solían dilapidar los materiales, casi podría afirmarse (con las lógicas reservas) que el origen del disco de nuestro amigo Discocerrado sería una de estas señales.

Y para el caso de que no fuera así, siempre nos quedara la curiosidad aquí expuesta
Cordialmente, Trenesgarrat
Y para finalizar (momentáneamente) este apartado de los discos, incluyo algunas imágenes más
La presente imágen nos muestra una señal ya debidamente unificada según debió lucir en su día. Podemos ver la pantalla con los nuevos colores y su disposición, la incorporación del triángulo (origen de Renfe), el farol de petróleo con su óptica amarilla, el periscopio, la escalera de acceso y todo el sistema de sube y baja de la iluminación. Foto FFE

Curiosa señal de disco abatible posiblemente de origen MZA, RC

Disco protegiendo el apartadero de Butano (lado Alicante) en la línea Alicante-Murcia, practicamente en estado de origen.Esta vista posterior permite ver todo el sistema de elevación de los faroles. Año 1985

Estación de Muel. Línea Caminreal-Zaragoza. Señal Avanzada en posición de vía libre. Observar todos los aspectos mecánicos y eléctricos de la misma encargados del funcionamiento basculante del disco, y del giro del triángulo. Año 1982
